To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Emoliente (bebida)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Emoliente
Origen
Origen Virreinato del Perú
Color Marrón rojizo
Composición
Tipo Tisana
Materia prima Cebada, cola de caballo, linaza, alfalfa, llantén y boldo.
Servida en Vaso

El emoliente es una bebida tradicional consumida principalmente en Perú. Es tradicional su consumo por las mañanas o por las noches. Se le atribuyen diferentes propiedades medicinales, ya sea para tratamiento del aparato digestivo, reproductor, respiratorio o circulatorio.[1]

El emoliente fue introducido en Perú durante la época colonial como bebida medicinal o tisana. En Lima se llegó a popularizar a tal punto que prácticamente había un puesto un emolientero en cada esquina.[2][3][4]

Emolientera en Cusco, Perú.

Características

El emoliente es una bebida que se prepara sobre la base de granos tostados de cebada, extractos de hierbas medicinales, azúcar y jugo de limón. Entre las hierbas más usadas se encuentran la cola de caballo, linaza, alfalfa, llantén y boldo.[2]

En años recientes, el emoliente —especialmente el que se expende en las calles en carretillas ambulantes— ha ido incorporando una serie de plantas medicinales, algunas de las cuales han sido elegidas debido a sus propiedades diuréticas.[2]​ Entre estas plantas tenemos la uña de gato, maca, chancapiedra, sangre de Drago, muña y sábila.[5]​ Algunos emolientes denominados «especiales» también pueden incluir polen, miel de abeja, algarrobina, «barbas» de choclo, especias (como canela), e infusiones hechas con frutas (membrillo o piña) o cáscara de papa.[2]

Referencias

  1. «¿Cuáles son los beneficios de consumir emoliente?». laprensa.peru.com. 20 de febrero de 2015. Consultado el 21 de febrero de 2018. 
  2. a b c d Acurio, Gastón (2008). Larousse de la gastronomía peruana: diccionario gatronómico ilustrado. Lima: Q.W. Editores. p. 159. ISBN 9789972589379. 
  3. «EMOLIENTE». Comidas Peruanas. Consultado el 28 de agosto de 2017. 
  4. «El sabor popular». Variedades (Editora Perú) (199): 2-4. 15 de noviembre de 2010. Consultado el 12 de abril de 2023. 
  5. «Propiedades del Emoliente». Mujeractiva.com. Consultado el 28 de agosto de 2017. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 8 dic 2023 a las 12:30.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.