To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Emilio Mondelli

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Emilio Mondelli


Ministro de Economía de la Nación Argentina
4 de febrero de 1976-24 de marzo de 1976
Presidente María Estela Martínez de Perón
Predecesor Antonio Cafiero
Sucesor Joaquín de las Heras (como delegado de la Junta Militar)


Presidente del Banco Central de la República Argentina
1 de agosto de 1975-3 de febrero de 1976
Presidente María Estela Martínez de Perón
Predecesor Ricardo Cairoli
Sucesor Eduardo Zalduendo

Información personal
Nacimiento 21 de noviembre de 1914
Lincoln, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 13 de mayo de 1993
Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Banquero y economista Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Emilio Mondelli (Lincoln, Provincia de Buenos Aires, 21 de noviembre de 1914 – Buenos Aires, 13 de mayo de 1993) fue un banquero argentino, el último ministro de Economía del gobierno de Isabel Perón. Partidario de la Ortodoxia económica en su breve gestión pretendió llevar adelante un plan de ajuste económico con el fin de congraciarse con los sectores más poderosos del empresariado del país, que al momento de su asunción llevaban varios días de lock-out patronal contra el gobierno constitucional.[1]

Biografía

Ingresó al gobierno peronista proveniente de la actividad privada en junio de 1975, de la mano de Ricardo Zinn, Secretario de Programación y Coordinación Económica del ministro Celestino Rodrigo, como integrante del directorio del Banco Central de la República Argentina y siendo designado Presidente del BCRA en julio del mismo año.

Ante la presión de las cámaras empresariales más poderosas del país nucleadas en la APEGE (Unión Industrial Argentina, Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Cámara Argentina de Comercio y la Cámara Argentina de la Construcción, entre otras) que habían unificado su accionar en contra de la política económica y del nuevo proyecto de reforma impositiva presentado por el ministro de Economía Antonio Cafiero, en los primeros días de febrero de 1976 la Presidenta Estela Martínez de Perón decide el reemplazo de Antonio Cafiero por el presidente del BCRA Mondelli, quien era mejor visto por el establishment local, y con el objetivo de que su nombramiento pusiera fin a las medidas de lock-out que venían implementando las cámaras patronales.[2]

Asumió el cargo el 4 de febrero de 1976 y el 5 de marzo de 1976, días antes del golpe militar, Mondelli anunció su "Plan de Emergencia Económica" con el que se intentaba frenar la escalada inflacionaria desatada en la Argentina desde mediados de 1975 con el mega-ajuste conocido como el Rodrigazo. En sus principales medidas dispuso una devaluación del peso del 22%, un aumento salarial del 12%, y otro tarifario del 100 por ciento, así como nuevos precios tope para el pan, fideos, quesos y otros alimentos de primera necesidad.[3]

El anuncio del Plan Mondelli no hizo más que poner en estado de alerta y movilización a la mayoría de los gremios integrantes de la CGT y las 62 Organizaciones, que hasta ese momento eran el único sostén que tenía el gobierno peronista, en atención a que lo consideraron como un retorno a las políticas de ajuste del exministro Rodrigo. [4]

Si hasta la llegada de Mondelli, el gobierno peronista enfrentaba la oposición de las cámaras empresariales más poderosas nucleadas en la APEGE, a partir del anuncio de su plan de ajuste también se enfrentó a una ola de paros y huelgas de los principales gremios (SMATA, UOM, Textiles, Ferroviarios, UTA, etc.)[5]​, todo ello como antesala del levantamiento militar que pocos días después, el 24 de marzo de 1976, derrocaría al gobierno constitucional.

Permaneció retirado de la vida pública hasta su fallecimiento en 1993.

Referencias

  1. Muleiro, Vicente. “El golpe civil”, Ed. Planeta (2011), pag.133-134
  2. https://tapas.clarin.com/tapa.html#19760203
  3. Diario Clarín, 6 de marzo de 1976, pags. 8 a 10
  4. https://tapas.clarin.com/tapa.html#19760309
  5. https://tapas.clarin.com/tapa.html#19760312
Esta página se editó por última vez el 29 mar 2024 a las 19:34.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.