To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Emilio Gilolmo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Emilio Gilolmo López
Información personal
Nacimiento 3 de agosto de 1941
Madrid, España
Residencia Madrid, España
Nacionalidad Española
Familia
Hijos Dos
Educación
Educado en Universidad Complutense de Madrid y Escuela Diplomática de España
Información profesional
Ocupación Abogado, académico y empresario
Cargos ocupados Catedrático Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad Complutense de Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata

Emilio Gilolmo López (Madrid) es un abogado, académico y empresario español, presidente de la Compañía de Telecomunicaciones de Chile —luego Telefónica Chile— entre los años 2006 y 2010.

Biografía

Estudió la carrera de derecho en la Universidad Complutense de Madrid y, posteriormente, ingresó a la Escuela Diplomática de España, desde donde pasó al Banco Urquijo, primer banco de inversiones del país.[1]

Hizo carrera en la entidad financiera y ocupó cargos de relevancia, siendo director de los departamentos inmobiliario, de relaciones exteriores e internacional.[1]​ Luego saltó al estatal Banco Hipotecario y, más tarde, fue fichado por La Caixa de Barcelona.[1]​ En paralelo a esta actividad dictó clases de derecho constitucional en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología  de la Universidad Complutense y en la Escuela Diplomática.[1]

En 2002 ingresó al grupo Telefónica invitado por el presidente de entonces, su amigo personal César Alierta, a quien había conocido en el Urquijo cuando este era responsable de mercados y capitales.[1]

Entre 2003 y 2006 tomó la representación de la empresa en el directorio de la firma de televisión pagada Sogecable.[1]​ Ese último año le fue encargada por el propio Alierta la presidencia de la filial chilena de Telefónica, responsabilidad en la que consiguió el apoyo de los accionistas minoritarios, especialmente las AFP, para eliminar el límite de concentración de propiedad y hacer viable la OPA por cerca de US$ 850 millones lanzada por la hispana hacia fines de 2008.[2]​ Tras esto, y ya con casi un 100% de la propiedad, la empresa cambió su razón social a Telefónica Chile S.A. y unificó las marcas comerciales bajo el nombre Movistar.[3][4]​ De su periodo también destaca la libertad tarifaria conseguida del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia a comienzos de 2009.[5][notas 1]

A fines de 2008 fue nombrado director de la nueva división de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales de Telefónica Latinoamérica. En 2013, en tanto, asumió como vicepresidente ejecutivo de Fundación Telefónica.[6]

Llegó a ser patrono de la Fundación José Ortega y Gasset,[notas 2]​ entidad a la que se incorporó a fines de los años '80.[1]

Destacó, a partir de su oposición al franquismo, como un activo miembro de organismos de defensa de la democracia y los derechos humanos.[1]

Ha sido observador internacional de Naciones Unidas y la Unión Europea, formando parte de misiones en países como Sudáfrica, Camboya, Liberia, Etiopía, Mozambique, Zimbabue y Bosnia y Herzegovina.[6]

Referencias

  1. a b c d e f g h «El Mercurio (Santiago), 30 de abril de 2006, p.B4». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 20 de marzo de 2020. 
  2. «El Mercurio (Santiago), 26 de diciembre de 2008, p.B3». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 20 de marzo de 2020. 
  3. La Tercera (Santiago), 30 de agosto de 2009, p.44
  4. La Tercera (Santiago), 11 de septiembre de 2009, p.26
  5. Diario Financiero (Santiago), 3 de febrero de 2009, p.5
  6. a b «Fundación Telefónica nombra a Emilio Gilolmo nuevo vicepresidente ejecutivo». EuropaPress.es. 20 de marzo de 2013. Consultado el 30 de septiembre de 2015. 

Notas

  1. El fallo, que también beneficiaba a Telefónica del Sur, Telcoy y Entelphone, le permitió fijar libremente los precios de una serie de servicios en áreas en que antes se encontraba sometida a fijación de tarifas.
  2. Este cargo es equivalente al de director.

Enlaces externos


Predecesor:
Bruno Philippi Irarrázaval
Presidente de la Compañía de
Telecomunicaciones de Chile

27 de abril de 2006 - 23 de abril de 2009
Sucesor:
Emilio Gilolmo López
(como presidente de Telefónica Chile)
Predecesor:
Emilio Gilolmo López
(como presidente de la
Compañía de Telecomunicaciones de Chile)
Presidente de Telefónica Chile
23 de abril de 2009 - 20 de abril de 2010
Sucesor:
Claudio Muñoz Zúñiga
Esta página se editó por última vez el 8 ene 2024 a las 18:23.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.