To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Embrión (botánica)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Partes del fruto
Partes del <a href="/wiki/Fruto" title="Fruto">fruto</a> en una drupa como el melocotón. Pincha en los nombres para navegar.SemillaPericarpioEndospermoEmbriónTegumentoSemillaEndocarpioMesocarpioEpicarpioPericarpio
Partes del <a href="/wiki/Fruto" title="Fruto">fruto</a> en una drupa como el melocotón.
Pincha en los nombres para navegar.
Partes del fruto en una drupa como el melocotón.
Pincha en los nombres para navegar. (Ver imagen)

En botánica, un embrión es el rudimento de la planta adulta, en estado de vida latente o letargo, formado tras la fecundación de la oósfera. La doble fecundación de las angiospermas da lugar al desarrollo del embrión y del endospermo, el tejido nutricional del embrión durante la germinación.

El embrión está formado por la radícula dirigida hacia la micrópila, el hipocótilo que es un corto vástago, los cotiledones que son las primeras hojas y la plúmula o gémula que es el ápice caulinar y a veces algunos primordios foliares.

En las pteridófitas el embrión es unipolar: sólo se establece el polo de crecimiento correspondiente al vástago, pues las raíces son adventicias. En cambio en las espermatófitas, el embrión es bipolar: en un polo se desarrolla el tallo, y en el otro, la raíz. En las gimnospermas el embrión presenta generalmente dos a varios cotiledones, dos en el caso de Ginkgo biloba y 5 a 18 en el caso de Pinus. En las dicotiledóneas presenta dos cotiledones que pueden tener diverso aspecto, foliáceos como en el zapallo y ricino; carnosos como en el maní y arveja; con los extremos retorcidos como en el tomate, plegados de diversas maneras, características para cada género o familia. En las monocotiledóneas el embrión presenta un solo cotiledón: su posición es lateral, igual que la de la plúmula.

Origen y desarrollo

Embrión de Ginkgo biloba mostrando sus dos cotiledones.

El embrión se origina a partir del cigoto. El conjunto de procesos fisiológicos que conducen a la transformación de una sola célula, el cigoto, en un individuo multicelular más complejo —el embrión— contenido en la semilla madura se denomina embriogénesis. Requiere de fina regulación de multitud de elementos de desarrollo, que conducen a la elaboración de morfologías básicas (morfogénesis), el establecimiento de estructuras funcionalmente organizadas (organogénesis) y la diferenciación tisular. Además, debe generar las estructuras elementales de crecimiento activo en los sistemas modulares que son las plantas, esto es, los meristemos, así como las funciones necesarias para la ulterior supervivencia del embrión, como son la quiescencia y la germinación.[1]

Como organismo modelo los fisiólogos vegetales han empleado a la pequeña crucífera Arabidopsis thaliana, cuya embriogénesis ha sido profusamente estudiada y compartimentalizada en estadios conceptuales:[1]

  1. Estado de cigoto. Inicial, es el resultado de la fusión de la oósfera con uno de los núcleos generativos del grano de polen.
  2. Estado globular. Estado de ocho células generadas tras la primera división cigótica asimétrica.
  3. Estado cordiforme. Aquel donde se diferencian dos lugares de división activa, lo que serán los futuros cotiledones.
  4. Estado torpedo. Debido a la elongación celular en el eje longitudinal del embrión y por expansión de los cotiledones.
  5. Estado maduro. Tras la pérdida de agua e iniciación de un estado quiescente.

Véase también

Referencias

  1. a b Taiz, Lincoln; Zeiger, Eduardo (2006). Plant Physiology (4ª edición edición). Sunderland: Sinauer Associates, Inc. ISBN 978-0-87893-856-8. 

Bibliografía

  • Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Agrarias. Morfología de plantas vasculares. Embrión. Consultado el 2 de abril de 2010.
  • Gola, G., Negri, G. y Cappeletti, C. 1965. Tratado de Botánica. 2.ª edición. Editorial Labor S.A., Barcelona, 1110 p.
  • Font Quer, P. 1953. Diccionario de Botánica. Barcelona, Labor.
  • Strassburger, E. 1994. Tratado de Botánica. 8.ª edición. Omega, Barcelona, 1088 p.
  • Capron et al, The Arabidopsis book, Embryogenesis: Pattern Formation from a Single Cell, American Society of Plant Biologists, Toronto, 2009.
Esta página se editó por última vez el 25 nov 2022 a las 13:03.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.