To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Elecciones presidenciales de Colombia de 1946

De Wikipedia, la enciclopedia libre

← 1942 • 
Bandera de Colombia
 • 1949 →
Elecciones presidenciales de Colombia de 1946
Presidente para el período 1946-1950
Fecha 5 de mayo de 1946
Tipo Presidencial

Demografía electoral
Votantes 1 366 095
Participación
  
61 %

Resultados
Mariano Ospina Pérez – Conservador
Votos 565 939  
  
40.5 %
Gabriel Turbay Abunader – Liberal
Votos 441 199  
  
32.3 %
Jorge Eliécer Gaitán – Disidencia liberal
Votos 358 957  
  
27.2 %


Presidente de Colombia

En 1946 se desarrollaron las elecciones de Presidente de Colombia para el período 1946-1950. El triunfo de Mariano Ospina Pérez desencadenó la salida del liberalismo del poder y fue determinante en el recrudecimiento de la violencia bipartidista.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    19 941
    84 621
    7 575
  • 📜REPÚBLICA LIBERAL EN COLOMBIA -Resumen con presidentes, antecedentes y consecuencias-📜
  • Historia de Colombia • EL BOGOTAZO EN 5 MINUTOS | Historia Patria
  • Fragmentos de la Historia: Elecciones de 1970

Transcription

Contexto histórico

División liberal

Para las elecciones de 1946 el gobernante Partido Liberal se encontraba pajeando entre la facción moderada que lideraba el expresidente Eduardo Santos Montejo y la facción socialista .

Gaitán preparó su campaña a la presidencia desde mayo de 1945, acudiendo a las bases del liberalismo. Resumiendo lo que sería su programa de gobierno, el 20 de abril de 1946, Gaitán pronunció uno de sus discursos más célebres, donde estableció la diferencia entre lo que él llamó el “país político” y el “país nacional”. De acuerdo con su planteamiento,

En Colombia hay dos países: el país político que piensa en sus empleos, en su mecánica y en su poder, y el país nacional que piensa en su trabajo, en su salud, en su cultura, desatendidos por el país político. El país político tiene metas diferentes a las del país nacional. ¡Tremendo drama en la historia de un pueblo![1]

Candidatura conservadora

El Partido conservador no había presentado candidato propio en las tres últimas elecciones, debido a que, ante las grandes mayorías liberales, preferían dar por descontada la derrota. Sin embargo, la férrea oposición al gobierno de Alfonso López Pumarejo les permitió ascender posiciones en una república liberal en crisis luego de la renuncia de López en 1945 y la presentación de campañas presidenciales divididas.[2]

Los conservadores evaluaron la posibilidad de postular a su líder, Laureano Gómez, pero su radicalismo hacía pensar que, de ser él el candidato conservador, los liberales se unirían para evitar su triunfo. Entonces, a propuesta del propio Gómez, fue postulado el dirigente antioqueño Mariano Ospina Pérez, prácticamente el número dos del partido. Su campaña recibió el nombre de “Unión Nacional”.[3]

Candidatos

La siguiente es la lista de candidatos inscritos (por orden alfabético).

Candidato Formación Cargos públicos
Mariano Ospina Pérez
54 años
Ingeniero de minas
  • Senador de la República de Colombia (1922-1926)
  • Ministro de Obras Públicas de Colombia (1926-1927)
  • Director general de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (1930-1934)
Gabriel Turbay
45 años
Médico
  • Ministro De Gobierno (1933-1934)
  • Ministro de Relaciones Exteriores (1937-1938)
Jorge Eliécer Gaitán
43 años
Disidencia liberal
Abogado
  • Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia por Cundinamarca (1929-1931)
  • Presidente de la Cámara de Representantes de Colombia (1931-1932)
  • Alcalde de Bogotá (1936-1937)
  • Rector de Universidad Libre de Colombia (1937-1939)
  • Ministro de Educación de Colombia (1940-1941)
  • Ministro de Trabajo, Higiene y Previsión Social de Colombia (1942-1943)

Resultados

Los comicios efectuados el 5 de mayo dieron los siguientes resultados: gaitan 3 lugar

Candidato a presidente Partido o movimiento Votos
Mariano Ospina Pérez Conservador &&&&&&&&&0565939.&&&&&0565 939
Gabriel Turbay Abunader Liberal[Nota 1] &&&&&&&&&0441199.&&&&&0441 199
Jorge Eliécer Gaitán Ayala Disidencia liberal &&&&&&&&&0358957.&&&&&0358 957
Total de votos válidos &&&&&&&&01366095.&&&&&01 366 095
Votos anulados 177
Total de votantes &&&&&&&&01366272.&&&&&01 366 272
  1. También recibió el apoyo del Partido Socialista Democrático, denominación en ese momento del Partido Comunista.

El triunfo de Ospina significó el fin de 16 años de gobiernos liberales, en medio de un ambiente de tensión entre los partidos tradicionales. Gaitán, a pesar de que ocupó el tercer lugar, consiguió popularidad suficiente como para controlar las bases del partido liberal y convertirse en el jefe del mismo en 1947; lo cual se verificó en las elecciones parlamentarias de ese año, en las que un liberalismo dominado por el movimiento gaitanista obtuvo la mayoría de escaños.[1]

Referencias

Fuentes

Esta página se editó por última vez el 5 may 2024 a las 15:50.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.