To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Elecciones generales de España de 1923

De Wikipedia, la enciclopedia libre

← 1920 • 
Bandera de España
 • 1931 →
Elecciones generales de 1923
437 escaños en el Congreso de los Diputados
Fecha 29 de abril de 1923
Tipo Legislativa

Demografía electoral
Votantes 2,026,317
Participación
  
40.10 %  19.8 %

Resultados
Manuel García Prieto – Partido Liberal
Escaños obtenidos 222  103
  
54.28 %
José Sánchez Guerra – Partido Conservador
Escaños obtenidos 124  100
  
30.32 %
Francesc Cambó – Lliga Regionalista
Escaños obtenidos 20  5
  
4.89 %
Melquíades Álvarez – Partido Reformista
Escaños obtenidos 18  9
  
4.40 %
Pablo Iglesias – Partido Socialista Obrero Español
Escaños obtenidos 7  3
  
1.71 %
Alejandro Lerroux – Partido Republicano Radical
Escaños obtenidos 7  1
  
1.71 %

Presidente del Consejo de Ministros

Las Elecciones generales de España de 1923 fueron convocadas para el 29 de abril de 1923 y celebradas bajo el sufragio universal masculino. Fueron las últimas elecciones a Cortes Generales convocadas en la Restauración borbónica y, por lo tanto, dentro del sistema de turnos de partidos dinásticos implantado con la Constitución española de 1876, carta magna que sería suspendida en septiembre de ese mismo año por el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera. Como ocurrió en todas las elecciones celebradas durante la Restauración borbónica en España el gobierno que las convocó —en este caso presidido por el liberal Manuel García Prieto— fue el que las ganó. El resultado estuvo determinado de antemano («encasillado») gracias al sistemático fraude electoral realizado mediante la red caciquil extendida por todo el territorio. En el régimen político de la Restauración los gobiernos cambiaban antes de las elecciones y no después como sucedía en los regímenes parlamentarios (no fraudulentos).[1][2][3]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    234 570
    565 687
    66 048
  • Historia de España 10: Restauración y Fin de la Monarquía
  • Feature History - Spanish Civil War
  • Segunda Guerra Mundial capitulo 1 de 20 El sueño imperial del dictador Mussolini parte 3 de 4

Transcription

El 29 de diciembre de 1874, en las cercanías de Sagunto (Valencia), el general Martínez Campos, ante una brigada del Ejército, proclamó rey de España al príncipe Alfonso de Borbón. Al éxito del golpe contribuyó la aceptación pasiva por parte de la gran mayoría del Ejército y el escaso apoyo civil que encontró el gobierno presidido por Sagasta. La restauración de los Borbones en el trono de España iniciaba una nueva época, etapa que, aun con más luces que sombras, constituye el sistema más estable y duradero de la historia contemporánea de España. Alfonso XII gobierna entre 1874 y 1885; entre esta fecha y 1902, le sigue la regencia de María Cristina de Austria. Alfonso XIII, hijo de ambos, reinará entre 1902 y 1931, cuando finaliza el periodo con la proclamación de la II República. La Restauración tuvo a su principal figura en Cánovas del Castillo. Excelente orador, su objetivo fue crear un gobierno parlamentario estable en España. Su ideal era el sistema bipartidista inglés, por lo que, en adelante, los conservadores de Cánovas y los liberales de Sagasta se turnarán en el poder. De esta forma, una mayoría gobernará tanto tiempo como le sea posible, cediendo después el puesto a su rival. El sistema liberal propio de la Restauración hubo de enfrentarse a graves enemigos, tanto internos como externos. Entre los primeros, su propia dinámica de pactos falseaba la utilidad de las elecciones, pues el voto estaba controlado por los caciques, con lo que el sistema parlamentario era pura fachada. El cada vez más corrupto y desacreditado sistema engendró antipatía entre las masas de la gente. La respuesta fue la orientación masiva hacia movimientos políticos radicales, como el separatismo, el socialismo o el anarquismo. Especialmente reivindicativo fue el movimiento proletario. Las duras jornadas de trabajo de campesinos y obreros, con jornadas de hasta 14 horas y salarios de miseria, favorecen el surgimiento del movimiento obrero español. La agitación social alcanzó su punto culminante en 1919. Las huelgas se sucedieron, siendo cada vez más radicales y violentas. Frente a esta violencia, la patronal reaccionó creando su propio pistolerismo. El resultado fue catastrófico, radicalizando aun más el conflicto. Uno de los problemas de mayor impacto en la conciencia de la época es la pérdida de los últimos reductos coloniales: Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Carolinas. Especialmente dolorosa es la sublevación de la primera, la "perla del Caribe". Iniciada en 1895, con líderes como José Martí, las tropas al mando de Martínez Campos, primero, y de Weyler, después, apenas pueden contener la rebelión. El estallido del crucero americano Maine, en 1898, fue el pretexto alegado para que los Estados Unidos declararan la guerra a España e intervinieran en Cuba. Muy poco después, la isla ganaba su independencia. Un problema no menor al de Cuba será el de la guerra de Marruecos, ya durante el reinado de Alfonso XIII. La contienda, de carácter colonial, es una auténtica sangría de vidas humanas, pues se lucha en un medio desconocido y hostil. La negativa al embarque de tropas en Barcelona provocará una violenta sublevación popular en 1909, conocida como Semana Trágica. Pese a tanta agitación, en general la población española experimenta un aumento en su calidad de vida. Con la industrialización y el desarrollo tecnológico, las ciudades se hicieron más habitables. La iluminación eléctrica hizo las calles y plazas más seguras. También permitió a las clases medias y populares urbanas prolongar su tiempo de ocio, realizando fiestas o, simplemente, gozando de amplios y modernos paseos. En general, la sociedad urbana albergaba el sentimiento de estar participando de una era de progreso y expansión. Frecuentemente se celebraban grandes exposiciones, en las que se mostraban los últimos adelantos en las materias más diversas. Y también era habitual la creación de museos, con los que se trataba de instruir al público en los más variados saberes. Pero el sistema político se resquebraja. El clima de violencia, el desastre del 98 o la guerra de Marruecos contribuyen a desacreditar a una clase política cada vez peor valorada. El ambiente general es de pesimismo y ansia de renovación. Intelectuales como Unamuno o Costa se interrogan sobre la crisis de conciencia nacional. La inquietud social, la postración económica -pese a los beneficios de la neutralidad española durante la I Guerra Mundial- y los separatismos acabaron por minar el sistema de la Restauración, que da ya sus últimas bocanadas. Éste es el contexto en el que se produjo el golpe de Estado de Primo de Rivera, en 1923, con el beneplácito de Alfonso XIII y el de buena parte de la población. El importante apoyo inicial se va diluyendo a medida que el monarca y la Dictadura pierden partidarios: pronto, en 1931, llegará el momento del triunfo para la oposición republicana.

Convocatoria y desarrollo: el fraude electoral

Como desde diciembre de 1922 las Cortes estaban suspendidas, el gobierno de Manuel García Prieto, obtuvo del rey los decretos de disolución y de convocatoria de elecciones para el día 29 de abril. El día 6 de ese mes la Conjunción liberal presentó su programa electoral en el que el punto fundamental era la democratización del sistema político, mediante la reorganización del Senado, la regulación de la suspensión de las garantías constitucionales, el mantenimiento de las sesiones de las Cortes al menos cuatro meses al año, etc.[4]

Sin embargo, el gobierno no se arriesgó a perder las elecciones y recurrió a la vieja política para conseguir una mayoría amplia en las Cortes. Entonces se desató la lucha en el seno de la Conjunción Liberal entre las seis facciones que la integraban, buscando cada una la mayor cantidad de puestos en el encasillado para aumentar su peso político en la coalición y satisfacer las expectativas de las respectivas clientelas (los "amigos políticos"). Como el ministerio de la Gobernación estaba ocupado por un garcíaprietista y albistas, romanonistas y reformistas tenían bases territoriales sólidas, los grandes sacrificados fueron los zamoristas y los gassetistas".[5]

Las esperanzas depositadas en el nuevo gobierno de que llevaría a cabo una democratización real del sistema se vieron frustradas. El día 22 de abril se proclamaron las candidaturas que habían resultado elegidas en virtud del artículo 29 de la ley electoral al haberse presentado un único candidato en la circunscripción, y que fueron nada menos que 146 (86 liberales y 50 conservadores), por lo que más de un tercio del electorado fue privado de su derecho al voto (hubo provincias completas, como la de Córdoba, en la que no se votó porque en los diez distritos que la integraban solo se presentó un candidato). En los distritos que sí hubo elecciones intervino el sistema caciquil para que salieran elegidos los diputados que habían sido designados en el encasillado, con lo que las elecciones solo fueron auténticas en las grandes ciudades, como Madrid, donde sorprendentemente ganaron los socialistas. Así fue como la Concentración Liberal logró la esperada mayoría absoluta: 220 diputados frente 121 conservadores, 11 republicanos, 7 socialistas, 6 carlistas y 22 pertenecientes a diferentes grupos regionalistas. De los 220 diputados liberales 96 fueron garcíaprietistas, 48 romanonistas, 40 albistas, 20 reformistas, 8 gassetistas y otros 8 zamoristas.[6][7]

Tras las elecciones Melquíades Álvarez fue nombrado presidente del Congreso de los Diputados y Álvaro Figueroa y Torres, conde de Romanones, presidente del Senado.

Ambas cámaras fueron disueltas por la Dictadura de Primo de Rivera cinco meses después, tras el triunfo el golpe de Estado en España de 1923

Composición del Congreso de los Diputados tras las elecciones

Elecciones generales de España, 29 de abril de 1923
Partido Escaños Líder
Partido Liberal 182 Manuel García Prieto
Liberal-demócratas 87 Manuel García Prieto
Liberales 47 Álvaro de Figueroa y Torres
Izquierda Liberal 25 Santiago Alba Bonifaz
Liberales agrarios 10 Rafael Gasset Chinchilla
Liberales nicetistas 6 Niceto Alcalá-Zamora
Liberales independientes 7
Partido Conservador 125 José Sánchez Guerra y Martínez
Conservadores 90 José Sánchez Guerra y Martínez
Conservadores ciervistas 15 Juan de la Cierva y Peñafiel
Conservadores mauristas 10 Antonio Maura
Conservadores datistas 5
Conservadores independientes 5
Lliga Regionalista 20 Francesc Cambó
Partido Reformista 18 Melquíades Álvarez
Partido Socialista Obrero Español 7 Pablo Iglesias
Partido Republicano Radical 5 Alejandro Lerroux
Partido Nacionalista Vasco 1 Manuel Aranzadi Irujo
Acción Católica 1 Luis García Guijarro
Agrarios 1 Cándido Casanueva Gorjón
Carlistas e Integristas 1
Republicanos diversos 13 Lluís Companys
Joaquim Pi i Arsuaga
Francesc Macià
Demócratas 3
Otros, independientes o indefinidos 29
Vacantes 31
Total 437


Galicia (45 diputados)

Circunscripción de la Coruña (14 diputados)

Juan Armada y Losada
  • Distrito 1, Santa Marta de Ortigueira:
    • Carlos Albert Despujols, demócrata, proclamado sin elección.
  • Distrito 2, Ferrol:
    • Ángel García Valerio, demócrata, proclamado sin elección.
  • Distrito 3, Puentedeume:
  • Distrito 4, Betanzos:
    • José Sánchez Anido, Vizconde de San Antonio, demócrata, proclamado sin elección.
  • Distritos 5, 6 y 7, La Coruña, circunscripción plurinominal:
    • Juan Armada Losada, Marqués de Figueroa, maurista, proclamado sin elección.
    • Alfonso Gullón y García Prieto, demócrata, proclamado sin elección.
    • José del Moral Sanjurjo, conservador.
  • Distrito 8, Corcubión:
    • Benito Blanco Rajoy y Espada, conservador, proclamado sin elección.
  • Distrito 9, Muros:
    • José Reino Caamaño, demócrata, acta anulada.
  • Distrito 10, Santiago de Compostela:
    • Vicente Calderón y Montero Ríos, Conde de San Juan, demócrata.
  • Distrito 11, Santa María de Órdenes:
  • Distrito 12, Noya:
    • Ricardo Gasset Alzugaray, liberal agrario.
  • Distrito 13, Padrón:
    • Antonio Rodríguez Pérez, liberal agrario.
  • Distrito 14, Arzúa:
    • Generoso Martín-Toledano y Fernández, liberal agrario.

Circunscripción de Pontevedra (11 diputados)

Circunscripción de Lugo (11 diputados)

  • Distrito 26, Vivero :
    • José Soto Reguera,
  • Distrito 27, Mondoñedo :
    • Felipe Lazcano y Morales de Setién, ciervista, elección anulada.
  • Distrito 28, Ribadeo :
    • Ramón Bustelo González, romanonista, proclamado sin elección.
  • Distritos 29, 30 y 31 Lugo, circunscripción plurinominal:
    • Gerardo Doval y Rodríguez Formoso, romanonista, proclamado sin elección.
    • Joaquín Quiroga Espín, liberal independiente, proclamado sin elección.
    • Luis Rodríguez de Viguri, conservador, proclamado sin elección.
  • Distrito 32, Fonsagrada :
  • Distrito 33, Becerreá:
  • Distrito 34, Chantada:
    • Carlos Casas Couto, demócrata, proclamado sin elección.
  • Distrito 35, Monforte:
    • Carlos González Besada y Giráldez, conservador.
  • Distrito 36, Quiroga:

Circunscripción de Orense (9 diputados)

Asturias

Circunscripción de Oviedo (14 diputados)

León (36 diputados)

Circunscripción de León (10 diputados)

Circunscripción de Zamora (7 diputados)

  • Distrito 113, Puebla de Sanabria:
    • José Abril Ochoa, romanonista, proclamado sin elección.
  • Distrito 114, Benavente:
    • Leopoldo Tordesillas y Fernández Casariego, demócrata, proclamado sin elección.
  • Distrito 115, Alcañices:
    • Eduardo Cobián y Fernández de Córdoba, Demócrata independiente, proclamado sin elección.
  • Distrito 116, Villalpando:
    • Teodoro Seebold Zarauz, demócrata.
  • Distrito 117, Bermillo de Sayago:
    • Miguel Núñez Bragado, Izquierda Liberal, proclamado sin elección. El 12 de julio de 1923 renuncia por haber sido nombrado Comisario Regio de Seguros.
  • Distrito 118, Toro:
  • Distrito 119, Zamora:

Circunscripción de Salamanca (7 diputados)

Circunscripción de Valladolid (7 diputados)

Circunscripción de Palencia (5 diputados)

Castilla La Vieja (29 diputados)

Circunscripción de Santander (5 diputados)

Los cinco diputados fueron proclamados sin elección con arreglo a lo dispuesto en el artículo 29 de la Ley Electoral.

Circunscripción de Burgos (8 diputados)

Circunscripción de Logroño (4 diputados)

Circunscripción de Soria (4 diputados)

Circunscripción de Segovia (4 diputados)

Circunscripción de Ávila (4 diputados)

Castilla la Nueva (38 diputados)

Circunscripción de Madrid (13 diputados)

Circunscripción de Toledo (8 diputados)

Circunscripción de Ciudad Real (6 diputados)

Circunscripción de Cuenca (6 diputados)

Circunscripción de Guadalajara (5 diputados)

Provincias Vascongadas (14 diputados)

Circunscripción de Vizcaya (6 diputados)

Circunscripción de Guipúzcoa (5 diputados)

Circunscripción de Álava (3 diputados)

Navarra

Circunscripción de Navarra (7 diputados)

Extremadura (17 diputados)

Circunscripción de Cáceres (7 diputados)

Circunscripción de Badajoz (10 diputados)

Andalucía (75 diputados)

Niceto Alcalá-Zamora, diputado por La Carolina.
José Sánchez-Guerra y Martínez, dipurado por el Distrito 314, Cabra.

Circunscripción de Almería (8 diputados)

Circunscripción de Jaén (9 diputados)

Circunscripción de Córdoba (9 diputados)

Escudo de la provincia de Córdoba .

Circunscripción de Sevilla (13 diputados)

Escudo de la provincia de Sevilla

Circunscripción de Huelva (4 diputados)

Circunscripción de Cádiz (10 diputados)

Circunscripción de Granada (11 diputados)

  • Distrito 345 Loja:
    • Gonzalo Fernández de Córdoba y Morales, conservador. En sesión de 8 de junio fue aprobado el informe del Tribunal Supremo proponiendo la nulidad de la proclamación hecha por la Junta de escrutinio a favor de José Chapaprieta Rodríguez.
  • Distritos 346, 347 y 348, Granada, circunscripción plurinominal:
    • Pascual Nacher Vilar abogado y catedrático, romanonista, 14 213 votos.
    • Eduardo Moreno Agrela, abogado conservador, 13 738 votos.
    • Agustín Rodríguez Agulilera, abogado, reformista, 11 039 votos.
  • Distrito 349 Guadix:
    • Antonio Marín Hervás, ciervista, proclamado sin elección.
  • Distrito 350 Baza:
    • Heliodoro Suárez-Inclán y González, abogado demócrata, proclamado sin elección.
  • Distrito 351 Huéscar:
    • Félix Sánchez Eznarriaga, abogado, conservador, procalmado sin elección.
  • Distrito 352 Alhama:
  • Distrito 353 Órgiva:
  • Distrito 354 Motril:
  • Distrito 355 Albuñol:

Circunscripción de Málaga (11 diputados)

Región de Valencia (32 diputados)

Circunscripción de Castellón de la Plana (7 diputados)

Notas

  • La Ley electoral de 1907 establece en su art.29 que si en una circunscripción uninominal solo hay un candidato o en circuscripciones plurinominales el número de candidatos es igual al de escaños en juego, los candidatos resultan directamente elegidos sin necesidad de votar. Por ello, los datos de votantes y participación son difusos, ya que muchos ciudadanos llamados a las urnas no llegaban a votar. Las diferencias en los datos absolutos pueden alcanzar el millón de electores.
  • También los datos son difusos debido a la difícil adscripción de algunos diputados a cada grupo. Algunos diputados pertenecían a algún partido concreto, pero se presentaban como independientes, en alguna otra coalición o en facciones de partido separadas.

Referencias

  1. Montero, Feliciano (1997). «La Restauración (1875-1885)». En Feliciano Montero; Javier Tusell, eds. La Restauración. De la Regencia a Alfonso XIII. Volumen XI. Historia de España-Espasa. Madrid: Espasa Calpe. p. 57. ISBN 84-239-8959-3. «El rey era el que de hecho, mediante el decreto de disolución de Cortes, concedido a la persona designada para formar gobierno, posibilitaba el ascenso o el descenso del poder a los distintos líderes y formaciones políticas. Por su supuesto, al hacerlo no actuaba caprichosamente, sino de acuerdo con unas reglas del juego… Pero en todo caso esta forma de acceso [al poder] subvertía la lógica de una práctica parlamentaria. No eran las Cortes las que provocaban crisis políticas y hacían cambiar gobiernos, pues cada partido gobernante se fabricaba una mayoría parlamentaria suficiente, mediante elecciones fraudulentas. Las crisis ministeriales parciales o totales, las alternativas en el ejercicio del poder (el turno), se decidían entre las altas esferas políticas (la elite) al margen del Parlamento, sobre la base de la iniciativa monárquica...» 
  2. Romero Salvador, Carmelo (2021). Caciques y caciquismo en España (1834-2020). Prólogo de Ramón Villares. Madrid: Los Libros de la Catarata. pp. 72. ISBN 978-84-1352-212-8. «Lo que en mayor medida distingue al caso español… [es] el hecho de que la acción gubernamental determinó que el partido que convocaba las elecciones las ganara siempre, y que ello quedase normalizado e institucionalizado a raíz del pacto entre los dos partidos mayoritarios que, desde 1881 y durante más de cuarenta años, decidieron alternarse en el poder.» 
  3. Varela Ortega, José (2001) [1977]. Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración (1875-1900). Prólogo de Raymond Carr. Madrid: Marcial Pons. p. 493. ISBN 84-7846-993-1. «Era el gobierno el que fabricaba las Cortes, no al contrario; y quien hacía las elecciones nunca las perdía.» 
  4. Gil Pecharromán, 2005, pp. 144-145.
  5. Gil Pecharromán, 2005, p. 145.
  6. Gil Pecharromán, 2005, p. 146-148.
  7. González Calleja, 2005, p. 29.
  8. Habiendo sido elegido por dos distritos, se procedió al sorteo con arreglo al artículo 27 del Reglamento, correspondiéndole representar el distrito de León y cesar en la representación de La Vecilla
  9. Elección parcial de 25 de junio de 1923.
  10. El 6 de junio de 1923 fue aprobado el informe del Tribunal Supremo proponiendo la nulidad de elección y necesidad de nueva convocatoria.
  11. No presentó su credencial dentro del plazo reglamentario. El 27 de junio se aprueba el informe del Tribunal Supremo proponiendo la nulidad de la elección y necesidad de nueva convocatoria.
  12. Elección parcial convocada para el 26 de agosto de 1923. Proclamado Diputado electo por la Junta Provincial con arreglo al artículo 29 de la Ley Electoral (proclamación sin elección).

Véase también

Bibliografía

Enlaces externos


Predecesor:
Elecciones de 1920
Elecciones Generales en España

Legislatura 1923 - 1923
Sucesor:
Elecciones de 1931
Esta página se editó por última vez el 14 abr 2024 a las 17:43.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.