To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

El Quiteño Libre

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Orígenes

Fundadores

El Quiteño Libre fue una sociedad nacionalista de la ciudad de Quito, capital de la República del Ecuador fundada en 1833 durante el primer período del presidente y fundador de la República Juan José Flores, la misma que estaba integrada por masones como el miembro inspirador y fundador coronel Francisco Hall, el general Manuel Matheu, el presidente de la sociedad general José María Sáenz y el escritor Pedro Moncayo y Esparza.[1]

Otras personalidades notables que fueron miembros de El Quiteño Libre, fueron Manuel Albán, Ignacio Zaldumbide, Roberto de Ascázubi, Manuel de Ascázubi, Manuel Ontaneda, Thomas Charles Wright, entre otros.[2]

Oposición política al floreanismo

Dicha sociedad publicó a partir del 12 de mayo de ese mismo año un periódico al que llamaron El Quiteño Libre. Uno de los escritores del periódico fue Pedro Moncayo.

El periódico duró desde el 12 de mayo de 1833 hasta el 14 de septiembre de 1833. La esencia de El Quiteño Libre era nacionalista, anti-militarista y anti-colombiana, y sus miembros se habían caracterizado inclusive como anti-bolivarianos.

Para contrarrestar al Quiteño Libre el presidente fundó tres periódicos en Guayaquil, Quito y Cuenca respectivamente para que lo respaldarán.[3]

El objetivo del periódico era denunciar los errores del régimen: la dilapidación del tesoro en los partidarios del gobierno, el mal uso de los recursos obtenidos mediante deuda pública, exponer a la opinión pública la inercia del gobierno en castigar la falsificación de la moneda y los abusos de poder de los gobernadores extranjeros en las provincias.[4]

El Quiteño Libre aprovechando la renovación parcial del Congreso en 1833, promovió la candidatura del masón Vicente Rocafuerte y resultó elegido diputado por la provincia de Pichincha.

Reunido el Congreso (del que no participó Rocafuerte por encontrarse enfermo), el Gobierno pidió facultades extraordinarias ya que, según afirmaba, la paz pública estaba amenazada por una inminente revolución. Luego de un debate parlamentario acalorado, las facultades extraordinarias fueron concedidas. Con el otorgamiento de poderes dictatoriales, se procedió a clausurar la sociedad del El Quiteño Libre. Los miembros Pedro Moncayo y Roberto de Ascázubi fueron apresados con orden de destierro logrando los restantes miembros esconderse.

Declive y disolución

El Quiteño Libre tuvo participación directa en la revolución militar antifloreana que el 12 de octubre de 1833 estalló en Guayaquil dirigida por el comandante Pedro Mena y que proclamó la Jefatura Suprema de Vicente Rofacuerte. Fue por esto que, cuando Flores se trasladó a dicha ciudad para sofocar el movimiento, sus miembros aprovecharon para en la noche del 19 de octubre de 1833 intentar asaltar el cuartel del batallón de artillería de Quito; pero no contaban con ser víctimas de una emboscada donde fueron capturados y luego asesinados Francisco Hall, José Conde, Nicolás Albán y Camilo Echanique.[5]

Al día siguiente sus cadáveres aparecieron colgando desnudos de un poste, y más tarde, los miembros restantes del Quiteño Libre: el general José María Sáenz, Ignacio Zaldumbide y otros patriotas, fueron asesinados en la Hacienda de Pesillo, ubicada en la provincia de Imbabura.[6]

Véase también

Referencias

  1. «Fénix News: Historia del origen de la masonería en Ecuador». Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2012. Consultado el 16 de agosto de 2011. 
  2. Enciclopedia del Ecuador. El Quiteño Libre.
  3. «Copia archivada». Archivado desde el original el 24 de mayo de 2009. Consultado el 3 de mayo de 2020. 
  4. https://www.elcomercio.com/tendencias/quitenolibre-periodico-vicenterocafuerte-historia-planetaeideas.html
  5. «Copia archivada». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2012. Consultado el 3 de mayo de 2020. 
  6. Gomezjurado, Severo (1954). Vida de García Moreno. Primer Tomo. Cuenca: El Tiempo.
Esta página se editó por última vez el 10 jun 2024 a las 23:35.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.