To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Dorsal tunecina

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Dorsal tunecina
Localización geográfica
Cordillera Montañas del Atlas
Coordenadas 36°03′10″N 9°36′11″E / 36.05270743, 9.60308075
Localización administrativa
País Túnez
Bandera de Túnez
 
Túnez
Características generales
Altitud 1544
Mapa de localización
Dorsal tunecina ubicada en Túnez
Dorsal tunecina
Dorsal tunecina
Ubicación en Túnez.

La dorsal tunecina (en árabe : الظهير التونسي)  ) es un conjunto de alineaciones montañosas que se extienden, en Túnez, desde los montes de Tébessa, a la frontera con Argelia, hasta la altura del Cabo Bon sin incluirlos totalmente

Constituye la prolongación oriental del Atlas sahariano y se orienta sobre un eje suroeste - noreste. Se caracteriza por altitudes que van descendiendo, entre el Djebel Chambi (1 544 m) al oeste, punto culminante de Túnez, y el Djebel Boukornine (576 m ) en la extremidad oriental.

Límites

Antes que un conjunto compacto de montañas (llamadas jebels), la dorsal es una sucesión de macizos montañosos más o menos alineados, más o menos elevados y separados entre ellos por pasos transversales.[1]​ Se pueden distinguir, a efectos orográficos ocho divisiones que comprenden alineaciones montañosas, tierras altas y un paso:

Mitad norte de la dorsal

  • Eje occidental : una alineación de elevadas montañas — jebels Bargou (1266 m ), Kesra 1174 m ), Serj (1 357  m) y Zaghouan (1 295 m) — ubicado entre el valle del uadi Miliane al norte y el pasillo Zaghouan-Bouficha al sur, con el jbel Boukornine en el extremo;
  • Elevadas tierras en torno a Makthar (900 m ) y Rebaa (600 m ) separadas por el valle del uadi Siliana ;
  • Eje oriental formado por una alineación montañosa más modesta, que culmina en el jbel Ousselat (895 m ), en contacto con la gran llanura de Cairuán en el centro del país ;
  • Montes de Enfidha y de Sidi Jedidi que forman pequeños macizos montañosos en contacto con la llanura litoral del golfo de Hammamet.

Mitad sur de la dorsal

  • Paso de Rouhia-Merguellil caracterizado por formas de relieve irregulares con el cuenca hidrográfica del Uadi Merguellil y la cuenca de hundimiento de Rouhia-Sbiba ;
  • Más al sur, se encuentra tres alineaciones mayores paralelas :
    • Alineación de los jebels Essif (1352 m), Bireno (1419  m) y el Ou Jedour (1 309 m) ;
    • Alineación de los jebels Djebel Chambi, Semmama (1314 m) y Tioucha (1 363 m) ;[2]
    • Alineación de los jebels Salloum (1373  m) y Mrhila (1 376 m).

Medio natural

La dorsal tunecina aparece como un espacio de transición entre el norte de Túnez por un lado, el centro y el sur de Túnez por otro lado. Efectivamente, el norte, o Tell, se caracteriza por un clima más húmedo, mientras que el centro y el sur tienen un clima árido o semi-árido. La isoyeta de 400 milímetros de precipitación al año atraviesa la dorsal tunecina y permite diferenciar sobre todo la vegetación de montaña. Así, al norte y a partir de los 950-1 050 metros de altitud, la vegetación está dominada por el bosque y las especies más difundidas son la coscoja, el alcornoque y la encina mientras que el sur está dominado por la vegetación esteparia. Por otra parte las altitudes no son suficientemente elevadas como para que se pueda encontrar la vegetación característica del Atlas.

Poblamiento

Ruinas de una cisterna a Oudna

En la Antigüedad, la dorsal aparece como un espacio poblado si se considera el caso de ciudades florecientes tales que Oudna, Mactaris (Makthar), Hir Souar, Sufetula (Sbeïtla), Cillium (Kasserine), etc.

Después de la conquista árabe en el siglo VII siglo, algunas han desaparecido (Sufetula o Cillium) mientras que otras han encontrado su lugar en la red de ciudades organizadas en torno a Kairuan (Aïn Jeloula, Agar, Hir Souar o Sbiba). Con las invasiones por las tribus hilalianas en el siglo XI  se asiste a un abandono agrícola y a un cambio de poblamiento hacia una nomadización de tribus beduinas, quedando algunos lugares para la vida sedentaria rural (Bargou, Serj y Kesra al noreste).

En los siglos XIX y XX después de la guerra durante el Beylicato de Túnez y la instauración del Protectorado francés de Túnez, este espacio se explota en beneficio de las grandes ciudades litorales (Túnez, Sfax y Susa) a través de la adquisición de grandes propiedades de agricultura extensiva por parte de notables de las ciudades, de la familia del bey o de grandes granjeros coloniales y la captación de los manantiales (Aïn Tebournouk, Jougar, Bargou, Haffouz y Sbeïtla). La dorsal es considerada así como la cabecera de la cuencas hidrográficas de Túnez.

Desde la independencia, una política de disposición del territorio y de desarrollo local ha llevado a algunas especializaciones agrícolas intensivas con la extensión de la irrigación y de la arboricultura (manzanos, albaricoqueros, etc.). Asimismo, la creación de las Gobernaciones de Túnez ha dado lugar a que las capitales pasen a ser centros administrativos (Zaghouan, Siliana y Kasserine).

Referencias

Esta página se editó por última vez el 16 abr 2024 a las 17:41.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.