To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Domingo Díaz de Salcedo Muñoz

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Domingo Díaz de Salcedo Muñoz
Información personal
Nacimiento 1745 Ver y modificar los datos en Wikidata
Toledo (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1827 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Información profesional
Ocupación Militar y político Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Diputado de Chile Ver y modificar los datos en Wikidata

Domingo Díaz de Salcedo y Muñoz (Toledo, España, 1745-Santiago, Chile 1827) fue un militar, alcalde de Santiago y diputado en el Primer Congreso Nacional representando a Santiago.

Biografía

Domingo Díaz de Salcedo Muñoz (denominado en otras ocasiones Díaz Muñoz de Salcedo),[1]​ español, oriundo de Castilla La Nueva, llegado a Chile en 1771, casado con María Cruz Díaz de la Puente Darrigrande, con quien tuvo cinco hijos: Manuel, Juana, Manuela, Petronila y Juan Antonio.[2]

En 1787 siendo alcalde de Santiago mandó a imprimir una esquela invitando a alumbrar la insignia del Señor de Mayo en su procesión.[3]​ Fue segundo cónsul del Tribunal del Consulado al instituirse en 1795; coronel del regimiento milicias del Rey. En 1813 solicita carta de ciudadanía y el Cabildo de Santiago, el 20 de julio, no da curso a la petición porque en él “se han visto desde el primer paso de su instalación (del nuevo régimen) las acciones y operaciones más públicas de su adversidad”.[4]

Fue elegido diputado propietario por Santiago obteniendo 277 votos.[5]​ En esa calidad, el 10 de mayo de 1811 integró el Tribunal Superior de Gobierno.[6]​ El 17 de mayo de ese año, integró la Sala de Guerra de la Junta Superior de Gobierno.[6]

Aunque era de tendencia realista participó y firmó el Reglamento para el Arreglo de la Autoridad Ejecutiva Provisoria de Chile, sancionado en 14 de agosto de 1811.[6]​ Más tarde firmó el Reglamento Constitucional Provisorio, sancionado en 26 de octubre de 1812.[6]​ Participó en el Primer Congreso Nacional de 1811,[6]​ entre los días 4 de julio hasta el 4 de septiembre, día en que el general José Miguel Carrera exigió y obtuvo la reducción de los doce diputados por Santiago al número de siete.[6]​ Con la Reconquista española muchos monárquicos ofrecieron a gobernador Marcó del Pont defender la causa hispana. Díaz de Salcedo fue el primero de ellos pero por su edad avanzada y ninguna experiencia en el campo de batalla, Marcó sabía que personas de ese tipo poco o nada podían ayudar, enviándole un oficio que señalaba: “Por ahora no hai destino acomodado a su posibilidad; i si en adelante se ofrece, lo tendré presente para proporcionarle esa satisfacción”.[7]

Escritos

En 1806, Domingo Díaz de Salcedo, como miembro del tribunal del Consulado, encargado de atender al fomento y desarrollo del comercio y la industria, presentaba en ese tribunal una memoria que en relación con la moneda y los cambios, sostenía en posición contraria a las ideas imperantes en la época, señalando: “que los contratos de préstamo de dinero a interés no eran en manera alguna contrarios a la moral ni a la religión; que los capitales, como las casas y las haciendas, podían darse en arriendo, y que de esta operación resultaba un beneficio recíproco para ambos contratantes”.[8]

Actividades Públicas

El golpe militar dirigido por José Miguel Carrera lo despojó de su cargo, luego desapareció de la escena pública.

Anales de la República: textos constitucionales de Chile y registros de los ciudadanos que han integrado los Poderes Ejecutivo y Legislativo, desde 1810, Luis Valencia Aravia, Editorial Andrés Bello, 1986, 2.ª Edición.

Notas y referencias

  1. Eyzaguirre, Jaime (1968). La conducta política del grupo dirigente chileno durante la guerra de la Independencia. 
  2. Cuadra Gormaz, Guillermo de la (1982). Familias chilenas (Origen y desarrollo de las familias chilenas). 
  3. Ávila Martel, Alamiro (1976). El modo de ganar el Jubileo Santo de 1776 y las imprentas de los incunables chilenos. 
  4. OP., Cit. (Nº4.).  Falta el |título= (ayuda)
  5. Urzúa Valenzuela, Germán (1992). Historia política de Chile y su evolución electoral (Desde 1810 a 1992). 
  6. a b c d e f Valencia Avaria, Luis (1986). Anales de la República. 
  7. Barros Arana, Diego (1884-1902). Historia jeneral de Chile. 
  8. Barros Arana, Diego (1884-1902). Orígenes de Chile. 

Bibliografía

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 27 dic 2023 a las 17:25.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.