To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Distrito de Moro

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Distrito de Moro
Distrito del Perú
Plaza de armas de Moro

Plaza de armas de Moro

Escudo

Lema: Tierra hospitalaria
Distrito de Moro ubicada en Perú
Distrito de Moro
Distrito de Moro
Localización de Distrito de Moro en Perú

Ubicación del distrito en la provincia del Santa
Coordenadas 9°08′20″S 78°10′57″O / -9.1389, -78.18253
Idioma oficial Español
Entidad Distrito del Perú
 • País Perú
 • Departamento
Ancash
Ancash
 • Provincia
Santa
Alcalde Julia Rosario Ochoa Salinas
(2023-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de febrero de 1821
Superficie  
 • Total 359.35 km²
Altitud  
 • Media 426 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 8 683 hab.
 • Densidad 22,36 hab./km²
Gentilicio Morino-a
Huso horario UTC-5
Código postal 02730
Ubigeo 021805
Sitio web oficial 

El Distrito de Moro es uno de los nueve distritos que conforman la Provincia de Santa, ubicada en el Departamento de Áncash, en el Perú.

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    10 015
    1 003
  • Distrito de Moro en el Departamento de Ancash Perú
  • I.E. SANTO DOMINGO-MORO : Alumnos cantando el himno al distrito de Moro-Ancash.Perú,

Transcription

Historia

Los primeros pobladores de Moro vieron en la piedra y el barro material principal para su antiguas construcciones de aldeas, templos, palacios, fortalezas, etc., es muy antiguo y se remonta a unos 4,000 años o quizá más, como es el resultado preliminar de las exploraciones hechas en muchos sitios, entre ellos: Salitre, Moranuco, Huarcós, Kushipampa, San Isidro, Puente Piedra, Virahuanca y Vinchamarca. El barro, material constructivo preferido en la costa desde el litoral hasta los límites de Moro donde se inicia la región natural Yunga-, no fue desconocido ni relegado por los yungas morinos. Hay ejemplos de construcción con adobes de forma casi cilíndrica, plano convexa, paralelepípeda, tapia, que muestran los sitios de: Kushipampa, Paredones, Monte Común, Limonirca y La Huaca.

Posteriormente, los cultivos de vid y las bebidas derivadas de la uva se convirtieron en una de las principales fuentes de ingreso económico para las familias morinas, por el clima, la tierra y la labor realizada por generaciones continuas que posicionaron la agricultura en la fibra tradicional. [1]​ Además, el árbol de la palta y del mango, cuya producción activa es muy dependiente del recurso hídrico para resultados satisfactorios, permitió que algunas familias cuenten con 2 a 3 hectáreas de terreno cada una, y las que no poseen, puedan subemplearse de alguna manera como mano de obra.[2]

Moro en la guerra con Chile

Se han encontrado registros parroquiales de guerrilleros morinos que fueron muertos por los chilenos, destacando los nombres de Pedro Torres y Mariano Regalado. Los octogenarios morinos aún recuerdan que de niños, varios ancianos hablaban sobre la guerra con el vecino país del sur durante los años 1879 - 1884 que duró el conflicto. En esos tiempos, Moro contaba con varias haciendas como Vinchamarca, Virahuanca, San Ignacio, Hornillos, entre otras. Luis Muñoz Cantina en su libro "Remembranzas de Moro" presenta el pago de un cupo de la población de Moro a los chilenos, lo que habla del sometimiento en el cual se encontraba el pueblo durante varios meses.


Antigua Calle de Moro

Moro está ubicado a 485 m s. n. m. y es una tierra básicamente El nombre del distrito se explica de dos formas, haciéndola remontar hasta un origen incaico. La primera, que en aquellos tiempos era conocido con el nombre quechua de "Morunapampa" , cuya traducción al castellano seria "pampa de sembrío". Todavía se usa en el lugar un instrumento para sembrar denominado "moruna", que es un palo con una puntal al final, explicitando aún más el nombre "Morunapampa". Cuando llegaron los españoles, por alguna razón recortaron el nombre a" Muru" y más tarde castellanisada a Moro. La segunda versión hace derivar el nombre de "Moro Weta" (Moro varios colores y Weta : flor ), porque se dice que la población acostumbraba tener sus jardines llenas de flores, lo cual alegraba a propios y extraños.

Ubicación

  • Región: Chavín
  • Subregión: Pacífico
  • Región natural: Yunga (de 500 a 2500 m s. n. m.)[3]
  • Provincia: Santa
  • Capital: Chimbote
  • Extensión: 359 km²

Hidrografía

Básicamente Moro cuenta con tres ríos que son: el río Jimbe, río Chumbe o Laria y el río Loco.[4][5]

El río Laria o Chumbe corre de este a oeste, se forma en la parte alta del distrito de Pamparomas (distrito vecino) y desemboca en el río Jimbe al norte de Moro.[5]

El río Loco corre de sureste a oeste, paralelo con el río Laria, y desemboca en el río Jimbe al suroeste de Moro.[5]

Clima

Su ubicación y relieve geográfico determina a la misma, en la parte baja es cálido y relativamente húmedo; mientras en la parte alta es templado, frío, seco y llueve moderadamente.

Caseríos

  • Anta
  • Breña
  • Captuy
  • Caura
  • Hornillos
  • Huambacho
  • Huarcampón
  • Huarcós
  • Huauyán
  • Isco
  • Laria
  • Limonhirca
  • Paredones
  • Pocós
  • Quillhuay
  • Salitre
  • Shocoshpuquio
  • Santa Rosa
  • Tambar
  • Tambo
  • Vinchamarca
  • Virahuanca
  • Yapacayán

Rutas y distancias

  • Lima – Moro: 433 km (6 h 50 min)
  • Chimbote – Moro: 61.1 km (1 h 15 min)
  • Jimbe – Moro: 22.7 km (40 min)
  • Pamparomás – Moro: 45.9 km (1 h 30 min)
  • Trujillo – Moro: 194 km (3 h 50 min)
  • Carretera Panamericana Norte – Moro: 33.8 km (34 min)

Autoridades

Municipales

Véase la lista completa de los alcaldes en el siguiente anexo: Anexo:Alcaldes de Moro

Autoridades electas para el periodo 2023 - 2027[6]

  • Alcalde: Julia Rosario Ochoa Salinas, de Movimiento Acción Nacionalista Peruano
  • Regidores:
    • Pedro José Bonilla Díaz, de Movimiento Acción Nacionalista Peruano
    • Diana Milagros Miranda Villón, de Movimiento Acción Nacionalista Peruano
    • Jesús Alvino López Figueroa, de Movimiento Acción Nacionalista Peruano
    • Nivia Guadalupe Comesaña Méndez, de Movimiento Acción Nacionalista Peruano
    • Celia Gladys Dueñas Gutierrez, de Movimiento Regional El Maicito
  • Gerencia municipal y Subgerencias:
    • Subgerencia de administración
    • Subgerencia de Desarrollo Económico
    • Subgerencia de Desarrollo Urbano y Rural
    • Subgerencia de Desarrollo Social

Policiales

  • Comisario: Tte. PNP Catherinne Chuquilin Marquina

Religiosas

Parroquia Santo Domingo de Moro

  • Párroco: Kleeberg Silva Garay

Véase también

Referencias

Enlaces externos


Esta página se editó por última vez el 25 mar 2024 a las 01:26.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.