To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Distrito de Los Olivos

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Distrito de Los Olivos
Distrito del Perú

La plaza Mayor de Los Olivos


Bandera

Escudo

Coordenadas 11°58′13″S 77°04′26″O / -11.97027778, -77.07388889
Capital Urb. Las Palmeras
Idioma oficial Español
Entidad Distrito del Perú
 • País Perú Perú
 • Departamento
Lima
 • Provincia
Lima
Alcalde Luis Castillo (PP)
(2023-2026)
Eventos históricos  
 • Fundación Creación:
Ley 25017 del 6 de abril de 1989 (34 años)
Superficie  
 • Total 18.25 km²
Altitud  
 • Media 75 m s. n. m.
Población (2023)[1]  
 • Total 366 751 hab.
• 182 491 hombres
• 184 260 mujeres
 • Densidad 17 856,66 hab./km²
Gentilicio olivense
IDH (2019) 0.7585 (Metodología INEI) (16.º) – Alto
Huso horario UTC-5
Sitio web oficial 

El distrito de Los Olivos es uno de los cuarenta y tres distritos que conforman la provincia de Lima, ubicada en el departamento homónimo, en el Perú. Limita al norte, con el distrito de Puente Piedra; al este, con los distritos de Comas e Independencia; y al sur y oeste, con el distrito de San Martín de Porres.

Es considerado como el distrito socioeconómicamente mejor consolidado de Lima Norte. En 1989, se dividió territorialmente del distrito de San Martín de Porres, lo que lo convierte en el penúltimo distrito de más reciente creación en la provincia de Lima, después de Santa Anita. Es el único distrito de Lima Norte que no presenta problemas limítrofes con ningún otro. Dentro de la división eclesiástica de la Iglesia Católica del Perú, pertenece a la Diócesis de Carabayllo.

YouTube Encyclopedic

  • 1/5
    Views:
    354 728
    9 713
    6 067
    12 553
    1 023
  • Viaja y Prueba en Los Olivos. Los lugares más bravos con nuestro pata Alexander de @acomerpe
  • Distrito de Los Olivos - Lima Norte
  • Distrito de LOS OLIVOS en tiempos de pandemia / LIMA - PERÚ
  • RECORRIENDO POR LAS CALLES DE LOS OLIVOS (LIMA PERÚ) 20 DE SEPTIEMBRE DE 2020
  • ¿𝐂𝐎́𝐌𝐎 𝐋𝐋𝐄𝐆𝐀𝐑 𝐀 𝐀𝐔𝐋𝐀 𝟐𝟎 𝐒𝐄𝐃𝐄 𝐋𝐎𝐒 𝐎𝐋𝐈𝐕𝐎𝐒?🦖 | 𝐍𝐔𝐄𝐒𝐓𝐑𝐀𝐒 𝐒𝐄𝐃𝐄𝐒

Transcription

Historia

A mediados del siglo XVI, al fracasar el sistema de encomiendas, el Cabildo limeño concedió tierras a Nicolás de Ribera en el Valle de Chillón y Francisco de Ampuero en Chuquitanta. Para el siglo XVII, cerca de estas propiedades, fueron establecidas las haciendas de El Naranjal, Pro, Infantas y Aznapuquio.

La más importante de las haciendas, El Naranjal, fue adquirida en 1732 por Juan Melchor del Molino, cuyo hermano la dedicó a la producción de caña de azúcar. En 1757, la hacienda fue vendida a Juan José de la Puente, quinto marqués de Corpa. Después de su muerte, esta pasó a su esposa, Constanza de la Puente, quien la heredó a su cuñado Felipe Sancho-Dávila, primer marqués de Casa Dávila. La hacienda fue propiedad de los marqueses de Casa Dávila y sus descendientes hasta mediados del siglo XIX, cuando fue adquirida por el suizo Francesco Talleri Soldini y el italiano Guglielmo Rainieri.

La llegada de inmigrantes chinos y japoneses, junto a los esclavos liberados por Ramón Castilla en 1854, constituyeron la nueva fuerza laboral de las haciendas. Así, la actividad agraria fue nuevamente protagonista principal de la subsistencia de esta parte del país. Hacia 1870, con la inauguración del ferrocarril Lima-Ancón, se fortaleció la actividad agrícola, ya que este medio comunicaba las haciendas del Valle del Chillón con el puerto del Callao.

En el año de la independencia, el antiguo distrito de Carabayllo, fue fundado por don José de San Martín en 1821, ocupando los actuales distritos de San Martín de Porres, Los Olivos y toda la zona norte de la ciudad. La invasión chilena durante la guerra a partir de 1879, interrumpió el desarrollo de la zona agrícola con la destrucción de todo el aparato productivo. La red ferroviaria fue reactivada nuevamente entre 1920 y 1945, para desaparecer definitivamente entre 1958 y 1965, por esta ruta se construyó la carretera Panamericana Norte.

Ya en el siglo XX, la demanda del mercado internacional, propició el renacimiento del aparato productivo de las haciendas mediante el comercio del algodón y la caña de azúcar. El progreso de las ciudades costeras, el centralismo administrativo y comercial del país, generó a mediados del siglo XX, una corriente migratoria de miles de provincianos, que incrementó la necesidad de vivienda en una Lima tugurizada; las zonas periféricas experimentaron cambios radicales. En estas circunstancias, durante el gobierno de Manuel A. Odría, mediante el Decreto Legislativo N.º 11369 del 22 de mayo de 1950, se crea el distrito de San Martín de Porres con nombre de Distrito Obrero Industrial 27 de Octubre, del cual Los Olivos formó parte originalmente.

Los primeros esfuerzos por crear un nuevo distrito datan de 1970, cuando un grupo de pobladores de El Trébol y Sol de Oro, se unieron para formar el comité Gestor «Rosa de América». La unión de otras urbanizaciones como Mercurio, Villa Los Ángeles, Las Palmeras, Panamericana Norte, Parque del Naranjal, Micaela Bastidas, Pro, Santa Luisa - 2º Etapa y Villa del Norte, permitió fundar el 4 de febrero de 1977 un nuevo comité con mayor alcance. El 13 de mayo de 1983, el Instituto Geográfico Nacional comenzó a elaborar un mapa provisorio para el proyecto de ley de Los Olivos, se estimaba que abarcaría el 75% del territorio sanmartiniano de esa época. Este mapa provisional no fue aceptado, y en diciembre de 1984, el Concejo Distrital de San Martín de Porres le entregó a la Cámara de Diputados, una modificación en donde proponía cederle a Los Olivos 45% de su territorio. Luego de varias modificaciones, finalmente, Los Olivos representaría aproximadamente el 33% del territorio de San Martín de Porres de esa época.

Mapa tentativo de Los Olivos en 1984.

En diciembre de 1985, el Consejo de Ministros del gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry, acogió las gestiones de los pobladores, con el importante apoyo del Vice Pdte. del Perú, Dr. Javier Alva Orlandini. Cuatro años más tarde, durante el primer gobierno del presidente Alan García, el 4 de abril del 1989, el Congreso de la República aprobó la Ley N.º 25017 que crea el distrito de Los Olivos, con la firma del entonces presidente del Congreso, Dr. Héctor Vargas Haya, la cual fue publicada el 7 de abril de 1989 en el diario oficial “El Peruano".

Los Olivos es un distrito de creación relativamente reciente; puesto que, fue creado por Decreto Ley N.º 25017, el 6 de abril de 1989.[2]​ Cuando fue dividido territorialmente del distrito de San Martín de Porres, por pedido expreso de un importante número de pobladores que conformaban el Comité Gestor, el cual fue el encargado de hacer las diligencias ante las autoridades respectivas. Posteriormente, este hecho generó en San Martín de Porres, dos zonas en conflicto limítrofe con los distritos de Comas e Independencia. Que en la actualidad, se mantiene vigente y afecta a Los Olivos indirectamente.[3]​ Actualmente, es el único distrito de Lima Norte que no presenta problemas limítrofes con ningún otro.[4]

Geografía y límites distritales

Ubicación

El distrito de Los Olivos está ubicado en Lima Norte. Cuenta con una superficie de 18.25 km² y su altitud media es de 75 m s.n.m.

Límites

Limita al norte, con el distrito de Puente Piedra, mediante el río Chillón. Luego, al este, con el distrito de Comas, a través de la carretera Panamericana Norte y la avenida Gerardo Unger. Posteriormente, colinda también al este, con el distrito de Independencia, por medio de la avenida Naranjal y la carretera Panamericana Norte. Después, limita al sur, con el distrito de San Martín de Porres, mediante la avenida Tomás Valle. Finalmente, colinda al oeste, también con el distrito de San Martin de Porres, a través de las avenidas Universitaria, Los Alisos, Los Próceres de Huandoy, Naranjal y Canta-Callao.

Noroeste:
Distrito de San Martin de Porres /
Distrito de Puente Piedra
Norte:
Distrito de Puente Piedra
Nordeste:
Distrito de Comas
Oeste:
Distrito de San Martin de Porres
Este:
Distrito de Comas /
Distrito de Independencia
Suroeste:
Distrito de San Martin de Porres
Sur:
Distrito de San Martin de Porres
Sureste:
Distrito de San Martin de Porres /
Distrito de Independencia

Demografía

La mayoría de los jefes del hogar del distrito son inmigrantes, proviniendo predominantemente del norte del país, donde destacan los de las regiones de Áncash, Cajamarca, La Libertad, Piura y Lambayeque. Siendo más numerosos aquellos que corresponden al primer departamento. Muchos de estos inmigrantes proceden de las pequeñas clases medias provincianas. Un sector de inmigrantes reproduce, en mayor o menor medida, la cultura de su región o departamento, especialmente los de origen andino, mediante diferentes manifestaciones (religiosidad, costumbres, comidas, música, fiestas, bailes, etc.). Aunque también existe otro grupo de inmigrantes que se han aculturado a Lima urbana, asimilándose plenamente a los valores de la cultura urbana.[5]

En 2023, obtuvo una población de 366 751 habitantes y está en proceso de transición demográfica; debido a que, se tiene una tasa global de fecundidad de 1.9,[6]​ cercana a la tasa de fecundidad de reemplazo, y la disminución de la tasa de mortalidad. Según su ingreso per cápita del hogar hecho por el INEI, Los Olivos está conformado por un 53% de familias pertenecientes a un nivel socioeconómico medio alto, un 30% por familias de un nivel medio y un 17% por hogares situados en un nivel medio bajo.

Los Olivos es un distrito de carácter popular de clase media. Entre las urbanizaciones involucradas en la creación de Los Olivos como distrito se encuentran: PREVI, Mariscal Gamarra, Covida, Sol de Oro, Mercurio, Las Palmeras, El Trébol, Pro, Villa Sol, Panamericana Norte, Micaela Bastidas, Villa del Norte, Parque del Naranjal, Villa Los Ángeles, Los Pinares, Angélica Gamarra, Prolima, San Elías, Good Year, Palmas Reales, Carlos Cueto Fernandini, entre otras. Asimismo, existen asentamientos humanos de reciente creación tales como: Enrique Milla Ochoa, Laura Caller, 19 de Mayo, Armando Villanueva, Los Olivos de Pro y otros asentamientos humanos más antiguos o tradicionales como Fortín Caycho, 6 de Noviembre, Mercurio Alto y Revolucionarios de José Carlos Mariátegui.

Educación

La Universidad César Vallejo en Los Olivos

Dentro de su territorio existen universidades de creación reciente, en su totalidad de carácter privado, como la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), primera universidad privada en Lima Norte, la Universidad César Vallejo (UCV), la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH), la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), la Universidad Privada del Norte (UPN) y una sucursal de la Universidad Privada Telesup. Además de institutos de educación superior e instituciones educativas de nivel escolar tanto públicas como privadas.

Educación ambiental

El Programa Municipal de Educación, Cultura, y Ciudadanía Ambiental (EDUCCA) 2021 tuvo las siguientes líneas de acción.[7]

  • Educación ambiental: formal y comunitaria
  • Cultura y comunicación ambiental
  • Ciudadanía y participación ambiental

Mientras que, en 2021, en materia económica se direccionó un total de 30,000,00 soles para la ejecución de dicho programa. Sin embargo, ese monto aumentó abismalmente a 110,509.000 soles. Se detalla a continuación.

Gasto público 2021 - Programa Municipal EDUCCA
Concepto Costo (s/)
Línea de acción 1: Educación ambiental S/.13,000.00
Línea de acción 2: Cultura y comunicación ambiental S/.7,000.00
Línea de acción 3: Ciudadanía y participación ambiental S/.10,000.00
TOTAL S/.30,000.00

Igualmente, en 2023, este programa tuvo las siguientes líneas de acción.[8]

  • Educación ambiental escolar: Formación de Promotores Ambientales Escolares - PAE
  • Educación ambiental comunitaria: Diseño e implementación de espacios públicos que educan ambientalmente, Diseño e implementación de campañas informativas y eventos, Formación de Promotores Ambientales Juveniles - PAJ, Formación de Promotores Ambientales Comunitarios - PAC.

Autoridades

Municipales

Concejo Municipal de Los Olivos
(2023 - 2026)
Cargo Autoridad electa Partido político
Alcalde Luis Felipe Castillo Oliva Podemos Perú
Regidor Carlos Romero Garcia Podemos Perú
Regidora Lariza Rivadeneyra Nalvarte Podemos Perú
Regidor Álex Camarena Mejía Podemos Perú
Regidora Kiraida López Luvy Podemos Perú
Regidor Luis Alberto Sánchez Contreras Podemos Perú
Regidora Alcira Sánchez Mendoza Podemos Perú
Regidor Ernesto Macchiavello Rojas Podemos Perú
Regidora Milagros Villegas Montes Podemos Perú
Regidora Karla Castañeda Rodríguez Somos Perú
Regidor Erick Melchor Torres Somos Perú
Regidor Caleb Peralta Timoteo Renovación Popular
Regidor Husbel Cruzado Montañez Frente de la Esperanza
Regidor Gianpiere Pereda Llanos Juntos por el Perú

Cultura

Festividades

Sitios arqueológicos

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 9 may 2024 a las 16:05.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.