To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Distrito de Callahuanca

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Distrito de Callahuanca
Distrito de Santa Rosa de Callahuanca
Localidad del Perú

Plaza Mayor de Callahuanca, durante las festividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú.
Otros nombres: El paraíso de la chirimoya
Distrito de Callahuanca ubicada en Perú
Distrito de Callahuanca
Distrito de Callahuanca
Localización de Distrito de Callahuanca en Perú
Coordenadas 11°49′35″S 76°37′07″O / -11.8264968, -76.6186394
Entidad Localidad del Perú
 • País Perú
 • Región
Bandera del departamento de Lima
Lima
 • Provincia
Huarochirí
Alcalde Martín Román Lázaro Cuéllar (2019 - 2022)
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de abril de 1957 (66 años) (Ley 12825)
Superficie  
 • Total 57.47 km²
Altitud  
 • Media 1761 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 640 hab.
 • Densidad 13,89 hab./km²
Gentilicio Callahuanquino, -na
Huso horario UTC-5
Ubigeo 150703
Patrono(a) Santa Rosa de Lima
Sitio web oficial 
Provincia de Huarochirí en el Departamento de Lima, Perú

El distrito de Callahuanca (Quechua: Cajlla Huanca, «Piedra partida»),[1]​ creado como Santa Rosa de Callahuanca es uno de los treinta y dos distritos que conforman la provincia peruana de Huarochiri, ubicada en el Departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima-Provincias, en el Perú. Se encuentra en un valle conocido por sus cultivos de palta (aguacate) y chirimoya.

Dentro de la división eclesiástica de la Iglesia Católica del Perú, pertenece a la Prelatura de Yauyos[2]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    5 575
    1 362
    9 913
  • Haciendo Peru - Chirimoyas de Callahuanca
  • PERU - Sta. Rosa de Callahuanca - Huarochiri
  • De mi tierra un producto: Callahuanca (Lima)

Transcription

Historia

El distrito fue creado mediante Ley N° 12825 del 12 de abril de 1957, en el segundo gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche.[3]​ El nombre completo es Santa Rosa de Callahuanca, siendo Santa Rosa de Lima patrona del distrito y a la cual se le recuerda el día 30 de agosto.

Geografía

Callahuanca se encuentra situado en la margen izquierda del río Santa Eulalia en una meseta y a una altitud de 1765 m s. n. m. a 46 km de la ciudad de Lima; posee un excelente clima primaveral.

Este pueblo típico y tradicional está conformado por viviendas construidas de material noble con calaminas (techo a dos aguas) algunas mantienen techos característicos con teja andina; su plaza principal debido a la geografía, está conformada en tres niveles, en lado inferior alberga una mini loza, en el intermedio se encuentra la pileta central de cobre y rodeados por jardines y en el nivel superior colinda con la iglesia Matriz y la Municipalidad del Distrito. Su población se dedica principalmente a la agricultura y entre sus principales productos destacan la palta, la manzana Winter y la chirimoya, siendo este último el cultivo más importante y representativo de la zona, de las cuales preparan derivados como mermeladas, helados y cocteles como el Chiripisco.

División administrativa

Centros poblados

  • Urbanos
    • Callahuanca, con 1 944 hab.
  • Rurales
    • Barbablanca, con 349 hab. Y con james Aquino
    • Caserío de San José de Tucre
    • Caserío de Purunhuasi
    • San Pablo de Chauca, con 111 hab.

Autoridades

Municipales

Alcaldes anteriores

Lista de los últimos 12 alcaldes de Callahuanca
Período Alcalde Partido político
1981 - 1983 Severiano Rojas Bautista
Acción Popular
1984 - 1986 Elueterio Donato Cornejo Ninahuanca
APRA
1987 - 1989 Elueterio Donato Cornejo Ninahuanca
APRA
1990 - 1992 Elueterio Donato Cornejo Ninahuanca
APRA
1993 - 1995 Daniel Eustaquio Rueda Urbano
Acción Popular
1996 - 1998 Daniel Eustaquio Rueda Urbano
Acción Popular
1999 - 2002 Daniel Eustaquio Rueda Urbano
Acción Popular
2003 - 2006 Jeremías Carrasco Galarza
Movimiento Acción Cívica Callahuanca
2007 - 2010 Francisco Yanfranco Pérez Ticse
Acción Popular
2011 - 2014 Francisco Yanfranco Pérez Ticse
Acción Popular
2015 - 2018 Francisco Yanfranco Pérez Ticse
Movimiento Patria Joven
2019 - 2022 Martín Román Lázaro Cuéllar
Somos Perú

Educación

La ciudad tiene un centro de estudio, que es público y alberga un aproximado de # estudiantes.

Centros educativos en Callahuanca
Centro educativo Enseñanza Tipo
I. E. N° 20541 - "Santa Rosa de Callahuanca" Secundaria Público

Patrimonio

Lugares turísticos

Monumento a la Humanidad, Marcahuasi.
Producción de chirimoyas.
Preparación de una pachamanca común.
  • Marcahuasi: Ubicado al norte de Callahuanca en las inmediaciones del centro poblado de San Pedro de Casta sobre los 4000 m s. n. m. Se trata de un extenso bosque de piedras de granito, con imponentes rocas de hasta 25 metros de altura. Se recomienda acampar cerca de las formaciones del «Monumento a la Humanidad» (conocida así por su forma similar al perfil de una persona) o el «Anfiteatro» (desde aquí los turistas estarán protegidos del clima ventoso y frío).
  • Cascashoko: Se ubica a 5 km de Callahuanca y fue una ciudadela pre-inca de gran importancia. En la actualidad, más específicamente en enero de 2006 fue declararada Patrimonio Cultural de la Nación del Perú como una zona arqueológica amurallada. En el plano arquitectónico resaltan las casas construidas a base de piedra y barro.[5]
  • Parcelas demostrativas: Permite observar el proceso de la chirimoya, desde su cultivo hasta su cosecha, así como comprar las frutas locales.
  • Mirador de Characán: Permite tener una vista panorámica del Valle de Santa Eulalia (caminata de 3 horas).
  • Piscigranja Piedra Huaca: Se puede apreciar el proceso de crianza de las truchas, así como observar las curiosas formaciones rocosas.

Cultura

Festivales

  • Festival de la Chirimoya: Cada año, durante el mes de abril, la municipalidad distrital organiza un tradicional festival, presentando coloridos concursos y danzas regionales marcando el inicio de la temporada de verano. Además, el fruto ganador de la fiesta puede llegar a pesar más de tres kilos.

Gastronomía

La cocina callahuanquina ofrece una gran variedad de platos. Numerosos platos tradicionales de Callahuanca son compartidos con el resto de la gastronomía de la región andina y en gran parte de la macrorregión centro del país. Destaca la huatia, que consiste en tubérculos (principalmente la papa y el camote) acompañadas de maíz, envueltos en pancas u otras hojas. Resalta también, la pachamanca de cuatro sabores, preparada bajo la tierra y que lleva por ingredientes; la carne de res, carnero, cabrito, cerdo o cuyes, así como maíz, papas, habas, quesillos, queso y humita. Se cocina con el calor de las piedras que fueron calentadas con anterioridad siendo cubiertas con hojas de marmaquillay. Asimsimo, resaltan los platos a base de trucha, cuyes chactados, con arroz, mote y ají huacatay, así como chicharrones, sopa de cabeza y papa a la huancaína siendo estos últimos los platos de fondo. Los postres se combinan entre yogures de chirimoya y durazno, helados de palta y chirimoya.

Deportes

Equipos de fútbol en Callahuanca

Equipo Estadio Fundación
Club Sport Alianza Santa Rosa de Callahuanca
Estadio de Callahuanca 30 de agosto de 1929

Fauna

Entre las aves hay pepites, palomas cascabelitas, picaflores del tipo pájaro mosquito y la amazilia, chiguacos, cernícalos y águilas (parabuteo unicinctus), los murales en el pueblo describencóndores, zorros, pumas, venados y alpacas, entre otros. En general podemos decir que Callahuanca abarca pisos ecológicos de Yunga, Quechua y Suni por lo que se encuentran toda la fauna para estas zonas.[6]

Festividades

  • Febrero Carnavales
  • Marzo-abril Semana Santa
  • Mayo Festival de la Chirimoya
  • Julio San Pablo de Chauca
  • Agosto Santa Rosa de Callahuanca
  • Octubre La Cruz del Viajero
  • Diciembre Navidad - La Pastora

Véase también

Referencias

  1. «Moción de Saludo, 04 de Abril del 2018». Congreso de la República del Perú. 4 de abril de 2018. Consultado el 10 de agosto de 2021. 
  2. «Conferencia Episcopal Peruana - Jurisdicciones eclesiásticas». Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2008. Consultado el 28 de agosto de 2016. 
  3. «Ley N° 12825». Consultado el 20 de septiembre de 2019. 
  4. «JNE - Plataforma Electoral». Consultado el 20 de septiembre de 2019. 
  5. «Sistema Peruano de la Información Jurídica (SPIJ) - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS), 11 de Enero del 2006». Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú. 11 de enero de 2006. Consultado el 11 de agosto de 2021. 
  6. Lopez Mazzotti, Daniel (2016). Manual: Taller de Capacitación para Orientadores Turísticos del Distrito de Callahuanca (1ra edición). Lima: AIDECA. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 9 ene 2024 a las 16:59.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.