To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Directiva de Tiempo de Trabajo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Directiva de Tiempo de Trabajo (93/104/CE)[1]​ es una norma introducida por la Comisión Europea en 1993 con el objetivo de salvaguardar los derechos de los trabajadores en la Unión Europea (UE).

En la directiva se establece un límite al número de horas que se puede trabajar a la semana y se especifican también los tiempos de descanso y las características del trabajo nocturno.[2]​ Así se estipula el límite máximo de 48 horas semanales de trabajo, once horas seguidas de descanso al día, una pausa cuando la jornada es mayor de seis horas, un día de descanso como mínimo a la semana y cuatro semanas de vacaciones anuales.[2]

En el año 2000 se aprobó una nueva directiva (2000/34/CE)[3]​ que incluye sectores y actividades excluidos de la directiva anterior. Ambas directivas se refundieron en la Directiva 2003/88/CE,[4]​ que es la que está en vigor.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    213 014
    172 923
    182 450
  • 📗📕 Cómo hacer un DISCURSO DE AGRADECIMIENTO [Con ejemplos] 📗📕
  • Cómo presentarse ante un grupo de personas | CURSO COMO PRESENTARSE #4
  • Cómo trabajar en equipo (con éxito)

Transcription

El Tribunal europeo y las guardias médicas

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea interpretó la Directiva a raíz de la sentencia del Caso Simap (2000)[5]​ y el Caso Jaeger (2003).[6]​ En ambas se establece que los tiempos de espera son siempre tiempo de trabajo, si tienen lugar con presencia física en el lugar de trabajo. Ambos casos se refieren a las guardias médicas.[7]

La cláusula "opt-out"

La directiva establece que los Estados miembro de la Unión Europea (UE) que lo deseen pueden autorizar a los trabajadores pactar con sus empresas jornadas semanales por encima de las 48 horas, lo que se conoce como cláusula opt-out.[2]​ Esta cláusula se podía aplicar solo por “un período transitorio de cinco años a partir del 1 de agosto de 2004”, con “un plazo suplementario de hasta dos años, en caso necesario, con el fin de atender las dificultades que entrañe el cumplimiento de las disposiciones relativas al tiempo de trabajo por lo que respecta a su responsabilidad en la organización y prestación de servicios médicos y de salud”.[4]

La comisión europea recomendó eliminar la cláusula “opt-out” en 2004, pero algunos Estados miembros como el Reino Unido, Polonia, Malta, Alemania y Austria, querían mantener la cláusula. Por el contrario, España, Francia, Bélgica y Finlandia, así como todas las organizaciones sindicales europeas se oponían a la cláusula.[7]

La jornada de 65 horas

En 2008, el Consejo de Ministros de Trabajo de la UE, -órgano en el que están representados los ministros de Trabajo de los 27 países de la Unión- aprobó una nueva directiva para aumentar a 65 horas la jornada semanal. La iniciativa fue presentada por Eslovenia a través de su ministra Marjeta Cotman –Estado que ocupaba en ese momento la presidencia de turno del Consejo-. El Parlamento Europeo, sin embargo, aprobó el "informe Cercas"[8]​ el 17 de diciembre de 2008, -llamado así por haber sido elaborado por el eurodiputado socialista español Alejandro Cercas-, con el que se rechazó la nueva directiva, se fijaron 48 horas como máxima jornada laboral semanal y se eliminaron las cláusulas de no aplicación (opt-out) en un periodo de tres años que mantenían algunos países como el Reino Unido.[9][10][2]

Referencias

  1. «Directiva 93/104/CE». Consultado el 4 de marzo de 2011. 
  2. a b c d La nueva semana laboral de 65 horas en la Unión Europea, en 30 claves, 20minutos, 14 de junio de 2008, consultado el 26 de septiembre de 2010.
  3. «Directiva 2000/34/CE». Consultado el 4 de marzo de 2011. 
  4. a b «Directiva 2003/88/CE». Consultado el 4 de marzo de 2011. 
  5. «Sentencia del Caso Simap». Consultado el 4 de marzo de 2011. 
  6. «Sentencia del Caso Jaeger». Consultado el 4 de marzo de 2011. 
  7. a b Enjuto Jareño, Diego (2005). «Problemática en torno a la cláusula “opt-out”, al período de referencia para el cómputo de la jornada ordinaria y al concepto de “tiempo de trabajo efectivo”». IUSLabor. Archivado desde el original el 6 de junio de 2012. 
  8. «Informe Cercas». Archivado desde el original el 14 de julio de 2010. Consultado el 4 de marzo de 2011. 
  9. La Eurocámara bloquea la norma que permite ampliar la jornada laboral hasta 65 horas semanales, Europa Press, 17 de diciembre de 2008.
  10. Economía/Laboral.- (Ampl) La Eurocámara bloquea la norma que permite ampliar la jornada laboral hasta 65 horas semanales, Europa Press, 17 de diciembre de 2008, consultado el 26 de septiembre de 2010.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 23 ene 2024 a las 11:23.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.