To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Dionisio de Bizancio

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Dionisio de Bizancio (Gr.: ∆ιονύσιος Βυζάντιος, Lat.: Dionysius Byzantinus) fue un geógrafo griego del siglo II d. C. Es conocido por su “Viaje remontando el Bósforo” (Gr.: Ανάπλους Βοσπόρου, Lat.: Anaplous Bosporou) conocido habitualmente como el “Anaplo”, que describe la costa del Bósforo y la ciudad de Bizancio (luego Constantinopla y actual Estambul). Clive Foss calificó el Anaplo como “uno de los más destacados y detallados textos geográficos antiguos".[1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    30 592
    436 972
    13 255
  • EL ICONO BIZANTINO VI (B). "LA PINTURA"
  • Dioses de la mitología griega y romana
  • El ideal estético en la antigua grecia

Transcription

Identificación de Dionisio

La única mención antigua de Dionisio de Bizancio proviene de Esteban de Bizancio que conocía el texto del Anaplo y citaba la etimología atribuida por Dionisio a Crisópolis. Nada se supo de Dionisio hasta la primera mención en el siglo X en el Suda, que lo registra brevemente como un “poeta épico”, autor de una periégesis de la navegación del Bósforo, y del poema “On Laments” (Περί θρήνων) constituido por cantos fúnebres. Es probable que en el siglo IX el patriarca y escritor Focio haya incluido el Anaplo junto al Periplo del Ponto Euxino de Arriano y a las crestomatías de Estrabón.[2][3]​ La obra sobrevivió con grandes lagunas hasta la investigación de Petrus Gillius en el siglo XV .[4]​ El estilo lingüístico permite ubicarlo en la época imperial, pero el indicio determinante es que no menciona el sitio y toma de Bizancio por las tropas Septimio Severo, su destrucción y posterior reconstrucción (195 – 197 d. C.), por lo que se lo puede datar antes de esa fecha .[5]

El Anaplo

El Anaplo pertenece al género del periplo, que ya en el siglo VI a. C. comenzó a producirse con sus principales características. También en el siglo II d. C. tuvieron su auge las periégesis. Como en los citados géneros, en el Anaplo de Dionisio se encuentra la vocación por el detalle exhaustivo, la erudición y el conocimiento directo de lo que se describe. No puede decirse sin embargo que el texto pueda satisfacer las necesidades prácticas del piloto de una nave, sino más bien las de un estudioso de la región.

El término “Anaplous” significa “remontar una corriente” (desde el mar hasta un puerto o desde la boca de un río hacia arriba). En el siglo IV a. C. el autor anónimo del Periplo de Pseudo-Escílax denominaba precisamente “Anaplous” al trayecto hacia el norte por el estrecho del Bósforo hasta desembocar en el Mar Negro. La descripción de Dionisio sigue la costa europea desde Bizancio hasta las rocas “oscuras” (Kyaneai) en el mar Negro regresando luego por la costa asiática hasta Calcedonia.

Leyendo ese libro no puede evitarse relacionarlo con la saga de los argonautas. Para Dionisio, el panorama de lo que ve y describe tiene una obvia relación con el mito; las menciones al viaje de Jasón son frecuentes. El texto combina datos de navegación, geografía, recursos naturales, historia, política y mitología. Todo ello tiene enorme valor para la historiografía.[6]

Fuentes

” De sus 112 pars. sólo conservamos la versión Vatopedinus 655 custodiados hoy día en París (Parisinus graecus suppl. 443A) y Londres (Londinensis add. MS. 19391). Se han perdido, por tanto, los pars. 57-95, que podemos suplir, sin embargo, gracias a la traducción latina de la obra que el naturalista y coleccionista P. Gilles (1489¬-1555) incluyera en sus obras "De Bosporo Thracio" 1-111 y "De topographia Constantinopoleos et de illius antiquitatibus 1-IV", publicadas póstumamente (ca. 1561/2).” (…) “La editio princeps de la obra en su estado actual se debe a C. Wescher, "Dionysii Byzantini de Bospori navigatione" (París 1874). Con anterioridad había sido editada por Müller, Geographi... (Op. cit), vol. II, 1-101 (introd. en pp. I-XIV), que desconoce todavía (1861) tanto los folios del Vatopedinus encontrados por M. Mynas en 1841 y adquiridos por la Bibliothéque Nationale en 1864, como los que C. Simonides vendió al British Museum en 1853 (cf. su edición posterior en FHG V [1870] 188-190), y sólo incluye las primeras líneas en griego según tres apógrafos del Cantabrigensis Gg. II. 33, a las que siguen 67 fragmentos latinos extraídos de las obras de Gilles.”
González Ponce, Francisco J. - "Periplografía griega de época imperial"[7]

Bibliografía

Referencias

  1. Talbert, Richard J. A. (1985). Richard J. A. Talbert, ed. Atlas of Classical History (en inglés) (1ª edición). Routledge. p. 785. ISBN 0415034639. Consultado el 17 de abril de 2010. 
  2. Marcotte, Didier (2003). Les Belles Lettres, ed. Géographes grecs, tome 1 (en francés) (1ª edición). Universites de france. ISBN 2251004874. Consultado el 18 de abril de 2010. 
  3. Cf. Codex Palatinus Heidelbergensis gr. 398; D. Marcotte, Op. cit.: Géographes grecs. Introduction générale (Paris 2000)
  4. Petrus Gillius (1561). Guillaume Rouillé (Lyon), ed. De Bosporo Thracio libri III (en latín) (1ª edición). Apvd Gvilielmvm Rovillivm, Svb Scuto Veneto. Consultado el 17 de abril de 2010.  Procedencia del original: Universidad Complutense de Madrid: Digitalizado: 29 de junio de 2009. Puede descargarse en PDF.
  5. Müller, Karl (1861). Ambrosio Firmin Didot, ed. Geographi Graeci Minores - Volumen 2 (en latín) (1ª edición). París. p. 5. Consultado el 17 de febrero de 2010. 
  6. «Dionysius of Byzantium» (en inglés). Consultado el 17 de abril de 2010. 
  7. González Ponce, Francisco J.;"Periplografía griega de época imperial", Universidad de Sevilla; Universidad de La Rioja, Habis, ISSN 0210-7694, Nº 33, 2002 , pp. 560 - 561

Enlaces externos

Véase también

Esta página se editó por última vez el 23 may 2023 a las 19:11.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.