To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Demografía de Europa en la Antigüedad

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Europa es el continente con mayor densidad demográfica. Durante la Antigüedad (antes de la industrialización del campo) las regiones más fértiles que estaban en la cuenca del mar Mediterráneo eran las más pobladas.

Evolución de la población europea, incluyendo el territorio de la ex-URSS (en miles de habitantes):[1]

Autor Población
en el año 1
Población
1000
Población
1500
Población
1700
Clark (1967) 44 500 44 200 73 800 111 800
Durand (1974) 42 500 43 500 79 000 -
McEvedy y Jones (1978) 32 800 38 800 85 500 126 150
Biraben (1979) 43 000 43 000 84 000 125 000
Maddison (1999) 33 350 39 013 87 718 126 810

La siguiente tabla contiene datos sobre la población europea hasta 1820 (en miles):[2]

País actual Población
1
Población
1000
Población
1500
Población
1600
Población
1700
Población
1820
Austria 1 7000 800 2500 3369
Alemania 3000 3500 12 000 16 000 15 000 24 905
Suiza 300 300 650 1000 1200 1829
República Checa
Eslovaquia
1000 1250 3000 4500 4500 7190
Hungría 300 500 1250 1250 1500 4571
Polonia 450 1200 4000 5000 6000 10 426
Dinamarca 180 360 600 650 700 1155
Noruega 100 200 300 400 500 970
Suecia 200 400 550 760 1260 2585
Reino Unido 800 2000 3942 6170 8565 21 226
España 4500 4000 6800 8240 8770 12 203
Portugal 500 600 1000 1100 2000 3297
Francia 5000 6500 15 000 18 500 21 471 31 246
Países Bajos 200 300 950 1500 1900 2355
Bélgica 300 400 1400 1600 2000 3434
Italia 7000 5000 10 500 13 100 13 300 20 176
Grecia 2000 1000 1000 1500 1500 2312
Albania 200 200 200 200 300 437
Bulgaria 500 800 800 1250 1250 2187
Rumania 800 800 2000 2000 2500 6389
Yugoslavia 1500 1750 2250 2750 2750 5215
Finlandia 20 40 300 400 400 1169
Otros 100 113 276 358 394 657
McEvedy & Jones (1978) 29 450 31 913 70 768 90 728 100 260 169 303

Evolución de la población europea durante el Medioevo (miles):[3]

Área Población
500
Población
650
Población
1000
Población
1340
Población
1450
Grecia
Balcanes
5000 3000 5000 6000 4500
Italia 4000 2500 5000 10 000 7300
España
Portugal
4000 3500 7000 9000 7000
Europa Meridional 13 000 9000 17 000 25 000 19 000
Francia
Benelux
5000 3000 6000 19 000 12 000
Islas británicas 500 500 2000 5000 3000
Germania
Escandinavia
3500 2000 4000 11 500 7300
Europa Central
Europa Occidental
9000 5500 12 000 35 500 22 500
Eslavos
  • Rusia
  • Polonia/Lituania
5000 3000 8000
  • 6000
  • 2000
11 000
  • 8000
  • 3000
8000
  • 6000
  • 2000
Hungría 500 500 1500 2000 1500
Europa Oriental 5500 3500 9500 13 000 9300
Europa 27 500 18 000 38 500 73 500 50 800

YouTube Encyclopedic

  • 1/5
    Views:
    4 506 486
    6 071 327
    217 988
    30 445
    236 131
  • HISTORIA DE EUROPA EN 10 MINUTOS
  • Edad Media en 10 minutos
  • Historia Mundial de la Población (HD, 1080p)
  • Origen de las Primeras Ciudades (Redman, Liverani, Kemp...)
  • Los pueblos prerromanos del País Vasco | Martín Almagro Gorbea

Transcription

Antigua civilización griega

Depende de considerar la idea qué se tenga sobre Grecia, pues el mundo helénico varió mucho a lo largo de la Antigüedad, si se incluye o no en el ámbito griego como a Macedonia o a sus colonias en el mar Mediterráneo, en el mar Negro, las polis de Asia Menor y los asentamientos coloniales de la Magna Grecia, de África del Norte y de Iberia. Hay que destacar que Cronos (Creta), en épocas tan tempranas como el 1600 a. C. tenía ya más de 100 000 habitantes.[4]

La población minoica de Creta era en su punto máximo de 500 000 a 800 000 personas.[5][6]

En cuanto a la idea de Grecia se puede incluir toda la Grecia propiamente como tal y a sus colonias y áreas de mayor influencia (Macedonia, costas occidentales de Asia Menor, Sicilia, Cirenaica y el Mar Negro), es decir, personas de habla griega.[7]

En el siglo VIII a. C. se estiman en 700 000 helenos, pero creció. El problema era que el país tenía un territorio capaz de mantener una población limitada con la tecnología agrícola que tenían, por lo que la guerra entre ciudades por los recursos se intensificó y se decidió mandar a la población sobrante a colonias al exterior; con ello floreció el comercio y surgieron nuevas rutas comerciales.

Según Beloch, en la época dorada de Grecia, la población de la porción continental fue de unos tres millones, destacando Ática con un cuarto de millón (y una Atenas con más de doscientos mil), Laconia y Mesenia con un poco menos, y Macedonia y Calcídica con medio millón. Además, probablemente más de un millón de griegos al oeste de Anatolia y otro tanto para sus colonias occidentales, cuatrocientos mil en las costas del mar Negro y un cuarto de millón en Cirenaica.[8]

Según esta corriente los griegos tuvieron que colonizar otras regiones del Mediterráneo porque su población no podía mantenerse y llegaba a los varios millones. En el siglo V a. C., incluyendo sus colonias, eran entre 0,8 y 3 millones de griegos. En el siglo IV a. C. de 8 a 10 millones de personas.[9][10][11]

Densidad demográfica de la Antigua Grecia según V. Ehrenberg en el siglo V a. C.:[12]

Regiones con
16-21 hab./km²
Regiones con
30 hab./km²
Regiones con
33-43 hab./km²
Regiones con
60-75 hab./km²
Regiones con
más de 75 hab./km²
Etolia
Acarnania
Dóride
Lócride
Fócide
Arcadia
Acaya
Élide
Tesalia
Laconia
Mesenia
Argólide
Eubea
Beocia
Megáride
Siciónide
Corintia (110)
Ática (160)
Egina (600).

Población de la Atenas clásica y su área de dominio (V. Ehrenberg):[12]

Población de Atenas 480 a. C.
(miles)
430 a. C.
(miles)
400 a. C.
(miles)
360 a. C.
(miles)
Ciudadanos 25-30 35-45 20-25 28-30
Ciud. + familias 80-100 110-150 60-90 85-110
Metecos ¿4-5? ¿10-15? ¿6-8? ¿10-15?
Met. + familias ¿9-12? ¿25-40? ¿15-25? ¿25-50?
Esclavos 80-110 80-110 ¿40-60? ¿60-100?
Total ¿120-150? ¿215-300? ¿115-175? ¿170-255?

Población de Esparta y su área de dominio y la región de Beocia (V. Ehrenberg):[13]

Población de Esparta 480 a. C.−460 a. C.
(miles)
371 a. C.
(miles)
Población de Beocia
(miles)
Siglo V a. C.
(miles)
Siglo IV a. C.
(miles)
Espartanos 4-5 2,5-3 Ciudadanos 28-30 35-40
Id. de derecho
inferior
¿0,5? 1,5-2 Ciud. + familias 85-90 110-125
Esp. + ciudadanos 12-15 7-9 Metecos + familias 5-10 5-10
Periecos ¿40-60? ¿40-60? Esclavos 20 30
Hilotas 140-200 140-200
Total Esparta 192-275 187-269 Total Beocia 110-120 145-165

Grecia continental

Sin embargo en la propia Grecia, de donde surgió la cultura que se expandió por todo el Mediterráneo, solo vivían un millón de helenos durante las Guerras Médicas y de 3 a 5 millones de personas cuando se produjo la conquista romana. Debido a su baja tasa de natalidad la población helénica se vio más afectada que otras cuando el Imperio romano entró en decadencia y acaecieron las invasiones germanas. Su población en el siglo IV cayó a 3,5 millones, pero gracias al éxito de los emperadores bizantinos en rechazar a los bárbaros llegaron en el siglo VII a los 5 millones.[14]​ Tras las invasiones de los eslavos y musulmanes, junto con las Cruzadas y la decadencia del Imperio bizantino, la población volvió a caer a solo 3 millones en el año 1000.

Se calcula que para esa época la población de la península del Ática era de 350 000 a 500 000.[15]​ De estos, cerca de 160 000 vivían en Atenas, incluyendo cerca de 40 000 esclavos y extranjeros, solo 45 000 ciudadanos. En Beocia había 110 000 a 165 000 habitantes (100 000 personas libres), en el territorio de Esparta unas 190 000 a 400 000 (solo 10 000 ciudadanos)[16][17]​ y en el área de Corinto unas 100 000 (60 000 esclavos).

Colonias

En cuanto a Sicilia se calculan en entre 0,6 a 1 millón de personas, con 125 000 viviendo en la ciudad de Siracusa y con otras cinco ciudades con más de 20 000 habitantes, esta isla poseía un alto grado de urbanización, cercano al 50 % de su gente.

En la Cirenaica, al noroeste de la actual Libia, una región bastante fértil, había varias ciudades griegas, como Cirene, Barca, Evespérides, Apolonia y Tauchira. Vivían como poco unos 200 000 colonos griegos. Para el siglo IV la población de aquellas colonias era de 500 000 personas. La población local eran los garamantes, que sumaban 50 000 a 100 000 personas.[18]

En torno al 335 a. C., el idioma griego antiguo tenía unos 800 000 hablantes, incluyendo las colonias.[19]​ En el año 300 la población de Sicilia, Córcega y Cerdeña era de apenas 250 000 personas.[14]

Galia

La antigua Galia era el actual territorio de Francia, Bélgica, oeste de Suiza y sur de Holanda. Hay dos corrientes sobre la población de aquella región.

Bajistas

Se calcula que antes de la conquista de Julio César en la Guerra de las Galias (58 a 51 a. C.) tenía una población de 3[20]​ a 6 millones de personas, aunque esta no crecía muy rápido debido a las guerras tribales continuas, según César las regiones más pobladas eran la Galia Central y la Meridional, mientras que la Belga estaba mucho más germanizada. El número de guerreros galos llegaría a un millón.[21]​ La guerra tuvo un saldo de 1 a 1,5 millones de muertos y 1 millón de esclavizados, quedando en el país 1 a 4 millones de personas, en su mayoría mujeres, niños y ancianos. Para la decadencia del imperio y las invasiones germanas la población volvió a caer a 5 millones.[14]

Alcistas

Según los más alcistas se calculan en 3 millones de guerreros galos contra César, en una población de 12[22]​ a 15 millones de personas,[23]​ murieron 3 millones de nativos y 1 millón fueron esclavizados.[24]​ Según Julio César, 750 000 guerreros galos se rebelaron bajo las órdenes de Vercingétorix en toda la Galia, aunque estimaciones modernas los rebajan a 300 000.[25]​ La población de los belgas era capaz de movilizar 500 000 guerreros (tenían 2 millones de habitantes).[26]

Unos 0,8 a 2 millones de personas vivían en pueblos de más de 5000 habitantes durante el auge del Imperio romano.[27]

Tribu Galia Población
(fecha)
(miles)
Guerreros
(miles)
58 a. C.
Guerreros
(miles)
57 a. C.
Guerreros
(miles)
52 a. C.
Tribu Galia Población
(fecha)
(miles)
Guerreros
(miles)
58 a. C.
Guerreros
(miles)
57 a. C.
Guerreros
(miles)
52 a. C.
Arvernos y vasallos
(eleuteros, cadurcos,
gabalos, velaunos)
Galia Céltica - s/i s/i 35[28][29] Tigurinos Galia Narbonense 30[30]
(58 a. C.).
- - -
Helvecios
(verbigenes).
Narbonense 100[31]
160[32]
263[33]
(58 a. C.).
65,75[33]
40[32]
16[31]
(6 v.)[34]
- 10[28] Bituriges y carnutes
(de Avárico)
Sécuanos, senones,
sántonos, rutenos
Céltica 80 bi.[33]
40 ca.[35]
(52 a. C.).
- - 12[28]
Tulingos Narbonense 36[33]
(58 a. C.).
9[33] - - Latobrigos Narbonense 14[33]
(58 a. C.).
3,5[33] - -
Rauracos
Boyos
Narbonense
Galia Aquitania
23 r.[33]
32 b.[33]
(58 a. C.).
4,75 r.[33]
8 b.[33]
- 30[28] Atuáticos (Atuátuca). Galia Bélgica 57[33]
60[36][37]
(57 a. C.).
- 19[37]
29[38][39]
-
Heduos y vasallos
(segusiavos, branovices,
ambivaretos, blanovios)
Céltica - - - 35[28][40] Belóvacos Bélgica 50[41]
400[42]
(57 a. C.).
- 60[38][39]
100[42]
2[28]
10[28]
Atrébates Bélgica - - 15[38][39] 4[28] Nervios Bélgica - - 50[38][39] 5[28]
Suesones Bélgica - - 50[38][39] 5[28] Mórinos Bélgica - - 25[38][39] 5[28]
Ambianos Bélgica - - 10[38][39] 5[28] Mediomátricos Bélgica - - - 5[28]
Petrocorios Bélgica - - - 5[28] Nitióbroges Bélgica - - - 5[28]
Cáletes Bélgica - - 10[38][39] - Veriocases
Viromanduos
Bélgica - - 10[38][39] -
Eburones, condrusos,
cerosos, pemanos
Bélgica - - 40[38][39] - Menapios Bélgica 28[43]
(57 a. C.).
- 9[38][39] -
Lemovices Céltica - - - 10[28] Pictones Céltica - - - 8[28]
Túronos Céltica - - - 8[28] Parisios Céltica - - - 8[28]
Suesiones eleuterios Céltica
Bélgica
- - - 8[28] Aulercos cenómanos Céltica - - - 5[28]
Veliocases Bélgica - - - 3[28] Lexovios Céltica - - - 3[28]
Aulercos eburovices Céltica - - - 3[28] Arémoricos Céltica - - - 6[28]
Veragros
Sedunos
Narbonense - - 30[44] - - - - - - -

En el inicio del siglo IV a. C. unos 300 000 celtas migraron hacia Italia y los Balcanes, incluyendo senones, boyos, insubres, escordiscos y gálatas.[45]​ Se calcula que en el siglo IV a. C. había unos 170 000 senones (aunque esta cifra posiblemente sea exagerada).[46]​ Unos 30 000 celtas (senones y lingones) llegaron a Italia y otro tanto ingresó en Grecia tras su derrota y la muerte de su líder 20 000 de ellos ingresaron en Asia Menor y se fueron llamados por los locales como gálatas.[47]

Durante el alto imperio, la relativa paz, bonanza económica y estabilidad lograron que la población se recuperada rápidamente (la tasa de natalidad gala, judía, germana y egipcia eran mayores a las romana o griega). En el siglo I eran 8 millones, para finales del imperio llegó a los 12,2 millones pero a raíz de la crisis imperial y las invasiones la población cayó mucho con el paso del tiempo. Para el siglo IX descendió a los 5 a 8,8 millones de personas.[48]​ Una tribu gala que muestra una gran población eran los lingones que durante la rebelión de los bátavos se aliaron a los romanos y les apoyaron con 70 000 guerreros.[49]

En el actual Benelux vivían 500 000 personas, incluidos belgas, frisiones y bátavos.[50]​ Según E. Levasseur, basándose en Posidonio, la menor de las tribus galas tenía 50 000 miembros mientras que las mayores superaban los 200 000, estimó un total de 6 millones de habitantes en la época de César, Beloch admite una cifra de 5,70 a 6,75 millones.[51]

Península ibérica

En tiempos de los romanos había en Hispania, según Plinio el Viejo y Estrabón, unos 3 millones de indígenas, que podrían ser 4 millones, lo que supondría una densidad de población de 8 habitantes por kilómetro cuadrado. Comparado con las cifras del siglo XXI, una décima parte.

Durante la época romana la población aumentaría lentamente hasta el siglo II, debido tanto al crecimiento vegetativo como a la inmigración de romanos veteranos del Ejército, italianos, mauritanos y judíos. Aunque la romanización supuso un descenso de la población indígena.[52]

Parece ser que la esperanza de vida de los romanos no era muy superior a la de las poblaciones indígenas. Sobre todo en la esperanza de vida al nacer.[53]​ Sin embargo, la población peninsular pudo crecer a unos 6 millones como máximo a mediados del siglo II.[54]

La península ibérica fue escenario de las primeras epidemias documentadas en el Mediterráneo occidental, a finales del siglo II (la peste antonina). Durante el siguiente siglo tuvieron lugar las invasiones de los pueblos germánicos. La mayor virulencia se dio en el siglo V. Con ellas la sociedad se vuelve rural, cae la fecundidad y la nupcialidad, debido al clima de violencia e inseguridad. Esta caída de las tasas demográficas supuso que hacia el siglo VI, cuando los visigodos se asentaron en Hispania, no hubiese más de 4 millones de habitantes, las tribus germanas eran en total 300 000 personas (visigodos, suevos y alanos).[55]​ Se estima que durantes las guerras celtíberas murieron 150 000 a 200 000 hombres.[56]

La región de Gallaecia durante el Imperio romano se dividía en tres conventus, el lucensis al noroeste, el bracarensis suroeste y el asturicensis al este. La población se dividía en astures al este y galaicos al oeste. En el siglo I durante el reinado de Vespasiano, en la región de los cántabros vivían 160 000 a 200 000 personas (40 000 a 50 000 guerreros) y los astures 240 000 (60 000 guerreros).[57][58]​ Según Plinio, la población de los galaicos era de 451 000 personas, desglosados en 166 000 para el convento lucense y 285 000 para el bracaraugustano.[59]​ Las fuentes más alcistas como J. González Echegaray hablan de 720 000 astures y 1 273 000 galaicos.[59]​ Los vacceos eran unos 200 000 a 350 000 a inicios del siglo II a. C..[60]

En estos cálculos se incluye también la población del actual Portugal que llegó a tener de 0,5[50]​ a 1 millón en la Edad de Oro del imperio, según cálculos actuales.[61][62]​ En tanto que la población de los Ibero-romanos se calcula en 2 millones o más[63]​ y la de los celtiberos y romanos en 1 a 3,5 millones de vascos, cántabros y astures.[64]​ Por su parte, los vascones a inicios del siglo I a. C. eran 40 000 personas, crecieron a 50 000 en la época posterior a las guerras sertorianas. Gracias al período de paz tras la conquista romana la población aumentó a 70 000 vascones a fines del siglo I a. C.; la población continuó aumentando hasta llegar a 100 000 en el siglo III, pero a partir de entonces ―producto de la decadencia del imperio, la crisis económica, las invasiones y las guerras civiles― la población cayó a 60 000 en el siglo V.[65]

Con la conquista musulamana de la Península ibérica unos 60 000[66]árabes y 100 000 bereberes se instalaron en al-Ándalus.[66]​ En total unos 150 000 a 200 000 musulmanes migraron a la península.[67]​ Estimaciones actuales consideran que el reino de Granada pudo tener al momento de su anexión a la corona española unos 300 000 a 350 000 habitantes.[68]

Entre 1492 y 1496 se produce la conquista de las Canarias, las nativas tribus bereberes, los guanches, sumaban 60 000 a 100 000 personas,[69]​ unos 30 000 a 35 000 en Tenerife y 30 000 a 40 000 en Gran Canaria.[70]

Islas británicas

El archipiélago británico (Gran Bretaña e Irlanda) tenía un millón de habitantes.[71]​ Algunas fuentes dan una cifra de 4 millones en Gran Bretaña y en Irlanda la mayoría acepta la cifra de 500 000 y no más de 750 000.[72]

En Escocia la población llegaba a las 300 000 personas a fines de la Edad del Bronce (II milenio a. C.).[73][74]

Según las estimaciones de P. J. Fowler, a mediados del III milenio a. C. la población de la isla de Britania era de 10 000 personas; para finales del I milenio a. C. habría crecido hasta por lo menos un millón.[75]

La población británica, tras las altas perdidas por la conquista, creció de 3 a 3,5 millones a inicios del siglo V.[76][77][78][79]

Los cálculos sobre la población de la Britania romana varían mucho, entre 1 y 6 millones. Producto del fin del imperio y las invasiones germanas la población isleña cayó a 1 millón durante el período sajón, permaneciendo hasta el siglo XI cuando volvió a aumentar llegando a 5 a 7 millones en el siglo XV, pero tras la peste negra volvió a reducirse a solo 2 a 4 millones.[80]​ En el año 60 a 61 con la rebelión de Boudica los locales llegaron a movilizar una masa de 100 000[81]​ a 230 000 hombres, mujeres y niños.[82]

En el año 150 la sociedad de Hibernia estaba organizada en cerca de 150 reinos tribales, llamados tuathas, sumaban entre todos menos de 500 000 habitantes, todos de origen celta.[83]​ En el siglo IV la Britania romana tenía 750 000 habitantes.[14]

En 892 unos 5000 a 10 000 vikingos desembarcaron en Kent incluyendo hombres, mujeres y niños.[84]​ Los jutos del rey Ethelberto de Kent aceptaron en masa el bautismo, unos 10 000 se convirtieron junto a su monarca en 601.[85]​ Algunas fuentes estiman que la migración anglo-sajona a Britania bien pudo ser de 35 000 a 50 000 personas, compuestas por unos 7000 a 10 000 mercenarios con sus familias.[86]

En 1747 las tierras altas de Escocia tenían 420 000 habitantes.[87]

Germania

Los textos romanos son las mejores fuentes para estimar la población de los pueblos germánicos. Empezando con la guerra cimbria, que fue la migración de los cimbrios, teutones y ambrones a los que se les unieron después los tigurinos, boios y escordiscos, sumando en total según historiadores romanos 800 000 personas[88]​ (300 000 guerreros)[89]​ aunque estimaciones modernas rebajan la cifra a 300 000 en total[90]​ (150 000[91]​ a 200 000[92]​ cimbrios). Las tribus terminaron por ser derrotadas y aniquiladas, en la batalla de Aguas Sextias los teutones y ambrones (200 000[91][93]​ muertos y 80 000[91]​ a 90 000[93]​ capturados) y en Vercelas los cimbrios (160 000[93]​ muertos y 20 000[91]​ a 60 000[93]​ prisioneros) sobreviviendo 100 000[91]​ a 150 000[94]​ como esclavos. Unos 6000 cimbrios escaparon a Bélgica, donde pasarían a formar la tribu de los aduáticos.[95]

Posteriores migraciones germanas se produjeron décadas tras las victorias de Mario, durante la llamada Guerra de las Galias Julio César enfrentó y derrotó a los grupos de germanos que cruzaron el río Rin para instalarse en las Galias, territorio en pleno proceso de conquista. César ante esto lanzó dos campañas en Germania contra las tribus en el 55 y el 53 a. C.

Destacan dos invasiones en dicha época, en el 58 a. C. se produce la batalla de Los Vosgos en la que se destruye a la Confederación sueva de Ariovisto, este jefe germano había entrado en la provincia hacia el 72 a. C., cuando entró en la provincia con 15 000 guerreros a apoyar a los arvernos y sécuanos en contra de los eduos.[96][97]​ Tras la victoria Ariovisto decidió quedarse y ocupó un tercio de la tierra de los sécuanos, pasando a instalar a su tribu y aliados en aquella tierra, unos 120 000[96]​ (aunque César habla de 180 000)[98]​ se fueron instalando, incluyendo a los suevos propiamente tales, harudes (24 000 personas)[95]​ y marcomanos.[99]​ Su migración fue la que produjo la marcha de los helvecios que serviría al general romano para intervenir en las Galias y la posterior de los usípetes y téncteros.[99]​ Siguiendo las cifras de César unos 60 000 germanos eran guerreros, siendo derrotados por las legiones y luego perseguidos hasta que cruzaron de vuelta el Rin, resultando muertas cerca de 80 000 personas.[98]

La posterior invasión de los usípetes y téncteros en 56 a. C. fue cifrada por Julio César en 400 000 personas, aunque cifras actuales les rebajan a 150 000 germanos.[100]​ Estos se instalaron en el valle del río Mosa, mientras César negocio con ellos la caballería de las tribus atacó a varias guarniciones romanas causando fuertes bajas, los romanos aprovecharon que los jinetes germánicos fueron a alimentar sus caballos lejos del campamento para atacar por sorpresa mientras continuaban las negociaciones, varias decenas de miles fueron asesinados y esclavizados, los sobrevivientes huyeron a sus tierras.[100]Tácito los cifra en cambio en al menos 180 000, unos 100 000 para cada pueblo.[101]

En la zona de la Galia Bélgica habitaban diversas tribus germanas sometidas por los romanos junto a vecinos celtas, entre estas estaban los menapios (28 000 personas, 9000 capaces de luchar)[102]​ y bátavos (35 000, 5000 armados).[103][104]​ Caso aparte son los sicambrios, tribu que junto a usípetes y téncteros en el 16 a. C. invadió la Galia romana donde derrotaron en batalla al gobernador Marco Lolio. Para vengar la humillación el general Druso el Mayor les derrotó y expulsó al este del Rin, en total unas 40 000 personas,[105]​ incluyendo algunos suevos.

En el siglo I los germanos se estimaban en 60 tribus, en la región entre los ríos Rin, Elba y Danubio había 20 a 23 tribus, esta región era la que Augusto ambicionaba con conquistar, sin embargo, tras la batalla del bosque de Teutoburgo sus planes se cancelaron.[106]​ Para aquella región Delbrürck estimaba en 0,64 a 0,70 millones de habitantes (1 o 2 millones en toda la Germania), Schmoller en 0,9 a 1,2 millones y Canter de 1 a 1,15 millones (3 millones de germanos en total) aunque en un cálculo posterior rebajó su cifra a 750 000.[51]​ Levasseur apoyó una cifra de 1,45 millones de personas viviendo en el valle del río Mosa.[51]​ La alta población de la provincia queda marcada por el tamaño de los ejércitos germanos, en la batalla de Idistaviso 51 000[107]​ a 55 000[104]​ germanos lucharon dentro de la alianza de Arminio mientras que los marcomanos de Marbod sumaban 74 000[91]​ a 75 000.[108]

Friedrich Engels hizo un estudio sobre la población de las tribus germánicas, en el área entre los ríos Rin, Danubio y Vistula en el siglo I a. C. tenía cerca de 500 000 kilómetros cuadrados, donde vivían decenas de tribus, con un promedio de cerca de 100 000 miembros cada una, considerando una cifra total de cinco millones de germanos.[101]​ En el siglo IV la cifra había aumentado ya en un millón más, momento en que la presión demográfica empezó a obligarles a migrar hacia el Imperio romano.[101]

Con el tiempo la presión demográfica se hizo cada vez mayor, los emperadores prefirieron en lugar de realizar costosas campañas permitir que tribus aliadas se instalaran dentro del imperio, a finales del gobierno de Augusto 50 000 germanos y 100 000 dacios se instalaron en Moesia;[109]​ hacia el año 150 godos[110]​ y gépidos[111]​ llegaron desde Escandinavia e invadieron el valle del Vistula expulsando a las tribus locales y forzando nuevas migraciones que llevarían a las guerras marcomanas.[111]

Tras la peste antonina y la muerte de millones de habitantes del imperio fue necesario el autorizar que grandes contingentes de bárbaros se instalaran y repoblaran muchas zonas rurales gracias a su mayor natalidad iniciando la barbarización de su estado. Entre 270 y 300 un millón de colonos germanos se instalaron en el valle danubiano incluyendo a cien mil bastarnos (279-280).[95]

En el 259 los romanos detuvieron la invasión de 300 000 alamanes en la batalla de Mediolanum, aunque esta cifra incluya a tribus aliadas la cifra actualmente es considerada exagerada.[112]​ Sobre todo si se compara con cifras de la posterior batalla de Estrasburgo (año 357) en la que las legiones destruyeron al ejército alamán que invadía las Galias, y que se componía de solo 35 000 guerreros según fuentes antiguas,[113]​ aunque estudiosos modernos rebajan aún más la cifra, llegando a proponer que los alamanes eran capaces de contar con solo 15 000 hombres[114]​ lo que disminuiría bastante el tamaño de aquella tribu.

Durante el siglo III muchas de las tribus clásicas de los germanos producto de dicha presión y el contacto con los romanos entraron en un sangriento período de guerras internas, creándose un gran número de Señores de la guerra, terminando por disolverse. Con el tiempo los pequeños grupos belicosos exitosos aumentaron su influencia hasta crear las nuevas tribus o confederaciones que terminarían por invadir el Imperio romano. Como los sajones, alamanes, francos, anglos, vándalos, suevos, jutos, lombardos y los godos (llegados desde Escandinavia).[115][116]

Durante el siglo III los godos terminan por dividirse en: visigodos, ostrogodos, vándalos, gépidos, rugios, esciros y otros. Su migración forzó a otras tribus a abandonar sus tierras y escapar al imperio. En 376 a los visigodos, greutungos, alanos y tervingios se les fue concedido es estatus de refugiados para poder entrar en el imperio expulsados por los hunos. En su tiempo son cifrados en un millón de almas (200 000 combatientes)[101]​ aunque estudios modernos reducirían esa cifra a solo 75 000 personas.[117]

Esta migración se notara también en el ejército que pasará a formarse en gran medida de bárbaros reclutados entre las tribus que han entrado o en grupos de mercenarios, abandonándose las antiguas tácticas, armas y disciplinas. A mediados del siglo IV 40 000 guerreros godos luchaban en el ejército mientras 300 000 sármatas obtenían el permiso de entrar en el imperio.[118]​ Sin embargo, ante la cada vez más evidente debilidad del imperio acompañada de gran riqueza fueron aumentando las incursiones de saqueo o invasiones agresivas.

Tras su pacificación, Juliano le concedió al pueblo franco gran parte de la Galia Bélgica a modo de que estos contuvieran a futuros pueblos en su intención de entrar. Aunque se ha llegado a hablar de un millón de francos[119]​ cifras posteriores rebajan su tamaño a 80 000 a 150 000 salios y ripuarios.[120]

Para el siglo IV el Imperio romano de Occidente se hallaba muy debilitado, al ceder tierras a las tribus germanas a cambio de soldados había ido perdiendo cada vez más tierras y recursos pudiendo solo contratar germanos en su ejército los que a cambio les pedían más tierras iniciando un círculo vicioso de empobrecimiento, dependencia y pérdida territorial. A esto se les unió la migración de los hunos que forzaron a cruzar el Rin a 150 000 suevos, alanos y vándalos[121]​ lo que motivaría a los burgundios a hacer lo mismo al año siguiente (435), dos años después Aecio envió un poderoso ejército de mercenarios hunos que los exterminó.[122]​ Aunque cifras de Paulo Orosio señalan que 80 000 guerreros burgundios cruzaron el Rin, historiadores modernos señalan que la estimación probablemente se refería al tamaño de toda la tribu.[122]​ Sin embargo, algunos autores consideran que la cifra sigue siendo demasiado alta.[123]

En cuanto a los sajones que invadieron la Britania romana se les estiman en 10 000 a 200 000 personas en una región poblada por unos 2 millones de personas entre los siglos V y VII.[124]​ Sobre los que permanecieron en el continente, Carlomagno expulsó a 30 000 de ellos de sus tierras (783).[125]​ Hacia el 440, el grupo gótico dominado por la familia Amal lo formaban 50 000 personas, 10 000 de ellos guerreros,[126][127]​ este grupo sería la base de la que se formarían los ostrogodos.[127]

Hacia el 400 Radagaiso, jefe bárbaro, reunió 200 000 guerreros y arrasó Italia hasta su derrota y muerte.[128]​ Por otra parte, en el 409 llegaron 100 000 vándalos a la península ibérica (según J. Liebeschuetz), veinte años después una masa de 50 000 (para Procopio de Cesarea) u 80 000 (Liebeschuetz) cruzaron al Magreb, fundando el reino vándalo.[129]​ Estudios modernos consideran que la masa se componía de 16 000 asdingos, 43 000 alanos y 21 000 silingos, otros estudios señalan en 30 000 asdingos, 25 000 alanos y 25 000 silingos (10 000 en edad militar).[128]​ Esta migración fue producto de la derrota sufrida por estos pueblos a manos de los suevos y visigodos.[128]​ Se debe mencionar que los vándalos se dividían en silingos y asdingos.

Sobre la masa de 409 esta se componía de aproximadamente 200 000 personas (50 000 silingos, 30 000 alanos, 80 000 asdingos y 20 000 a 25 000 suevos).[130][131]​ Respecto a los suevos, siempre fueron una tribu pequeña, teniendo apenas 4000 a 10 000 guerreros su población pudo ser de 20 000 a 30 000 personas.[128][132]

La tribu de los hérulos se componía de 20 000 a 25 000 personas (4500 guerreros),[133]​ aunque algunas fuentes hablan de más de cinco mil mercenarios hérulos en los ejércitos bizantinos del siglo VI.[134]

Se estima que en 418 se instalaron entre 50 000 y 100 000 visigodos en Galia. De estos, entre 70 000 y 90 000 migraron después a la península, contándose que un gran número de ellos se estableció en Aquitania y la Galia Narbonense. Los historiadores consideran que la población pudo crecer hasta los 200 000 o mantenerse en los 100 000 debido a las constantes guerras civiles, aunque al parecer todo indica que 7000 a 10 000 formaban parte del ejército.[135]​ En cuanto a los ostrogodos, en el 493 se habrían establecido en Italia unos 100 000.[136]

Alboino, rey de los lombardos, ordena en 568 a su pueblo cruzar los Alpes e instalarse en el norte de Italia, la masa que el dirigía incluía bávaros, gépidos (como esclavos), búlgaros, ávaros y 20 000[137]​ sajones partiendo desde Pannonia, sin embargo, la cifra varía enormemente según el autor, Pablo el Diácono los cifra en 100 000 de los que 26 000 serían guerreros[138]​ mientras que los testigos de la época los cifraban en medio millón.[139]​ Estudiosos modernos dan cifras de 100 000 a 150 000 (como Jörg Jarnut), 150 000 (Neil Christie), 150 000 a 200 000 (Wilfried Menghen) y 100 000 a 300 000 (Stefano Gasparri).

En tanto que a comienzos del siglo I Escandinavia tenía 0,5 millones de habitantes (que se duplicaron al milenio siguiente), Bohemia, Moravia y Eslovaquia 1 millón y las modernas Hungría y Polonia 0,30 y 0,45 millones respectivamente.[50]

En cuanto a los vikingos en el siglo IX conquistaron Irlanda, fundando un reino que llegó a tener 300 000 habitantes. Un número importante de estos navegantes, cerca de 200 000, migró a Inglaterra, Francia, Italia y España en los siglos IX a XI. En el año 1000 se considera que la población de Islandia era de 50 000 personas, mientras que las colonias escandinavas en Groenlandia la cifra no pasaba de 3000[140]​ o 5000.[141]​ La población islandesa creció a 70 000 u 80 000 en el siglo XIII.[120]

Eurasia

Población de la antigua URSS hasta 1870:[2]

Regiones 1
(miles de habitantes)
1000
(miles de habitantes)
1500
(miles de habitantes)
1600
(miles de habitantes)
1700
(miles de habitantes)
1820
(miles de habitantes)
1870
(miles de habitantes)
McEvedy & Jones (1978) 3900 7100 16 950 20 700 26 550 54 765 88 672
Rusia europea 2000 4000 12 000 15 000 20 000 44 161 71 726
Siberia 100 100 200 200 300 1443 3272
Cáucaso 300 500 1250 1500 1750 2429 4587
Turquestán 1500 2500 3500 4000 4500 6732 9087

Tras la migración de las tribus germánicas al sur y oeste de Europa una amplia región del norte de Alemania, entre los ríos Elba y Oder hasta el Báltico, quedó despoblada y fue ocupada lentamente por los eslavos del este y el sur, llamados vendos por sajones y daneses. Durante la Edad Media en dichos territorios se dio un proceso muy diverso de colonización de europeos occidentales (sobre todo alemanes y judíos) que fue la causa de la diversidad étnica de Europa oriental, los monarcas alemanes y polacos fueron los principales promotores de este proceso.[142]

Tras la migración de los germanos a Europa Occidental fueron los eslavos los que ocuparon las regiones que dejaron en el Europa Central y Oriental.[50]

El reino de Alania se ubicaba en Circasia y Osetia del Norte - Alania tenía 100 000 habitantes hacia el 900 d. C.[143]​ La tribu de los kangjus eran 16 000 personas a mediados del siglo V,[143]​ eran los miembros de los alanos que se habían decidido quedarse en Asia Central, la tribu alana unida sumaba cerca de 100 000 personas en torno al 90 a 150 d. C. cuando se iniciósu inmigración.[143][144]

En el siglo XI la Rusia europea tenía 4 millones de habitantes, en el siglo XVI tenía 11 a 12 millones de habitantes, en la Transcaucasia vivían otros 2 millones de personas (1500). Durante el siglo XVII el gobierno zarista inició la gradual colonización de Siberia, territorio muy rico en recursos pero habitado solo por unas pocas tribus nómades, a fines de ese siglo la población nativa era de apenas 240 000 personas, siendo el grupo más importante el pueblo buriato que se constituía por 35 000 a 40 000 miembros,[145]​ a inicios de la misma centuria eran unos 27 700 los buriatos.[146]

Italia

Existen diversos cálculos de la población de la Italia romana pero según varios cálculos eran 4 millones de personas durante la segunda guerra púnica (incluidos a 600 000 esclavos), considerándose que la invasión de Aníbal produjo fuertes pérdidas producto de las batallas, el abandono o destrucción de cultivos y al final por la destrucción romana de quienes ayudaron a los cartagineses, se estima en 500 000 italianos muertos.

Se debe entender que la tasa de natalidad de los romanos (y griegos) era mucho menor que la de otros pueblos de esa época por lo que ellos se demoraban más tiempo en cubrir las bajas de una guerra, hambruna o peste. Para cubrir perdidas se traerán germanos como inmigrantes y colonos rurales. Se calcula que al morir Augusto en todo el Imperio romano vivían entre 4 y 5 millones de ciudadanos romanos.

Durante la segunda guerra civil de la República romana murieron unos 170 000 a 320 000 romanos,[91]​ y en las Vísperas asiáticas unos 80 000 a 100 000 ciudadanos romanos o hablantes latinos fueron masacrados en toda el Asia Menor por orden de Mitrídates VI.[147]

En el año 600 a. C. aproximadamente la población de la península superaba el millón, incluía 130 000 lucanos (en las actuales Basilicata y Calabria), 570 000 sículos (Sicilia), 450 000 mesapios (Apulia); en algunas regiones la población alcanzaba una alto volumen, 250 000 para Brucio y 200 000 para la Campania. Las colonias griegas superaban el millón de personas.[148]

Sobre la población de los etruscos, el arqueólogo Tom Rasmussen la calcula en un máximo de 600 000 personas en el siglo VI a. C., alrededor del año 504 a. C. en Etruria vivían 280 000 en las principales ciudades y 40 000 en pequeños pueblos y granjas. Unos 60 000 a 90 000 en la Etruria-Campania y Padania (20 000 a 30 000 en el valle del Po o la llanura padania). Durante el siglo V a. C. la población decayó a 300 000 o 400 000 (en total Italia tenía 2,5 millones). Eran 52 000 los varones sobre los 16 a 46 años.[149]

En el inicio del siglo III a. C. la población de los oscos se estima en 250 000 personas.[149]​ Entre sus tribus se incluían a los lucanos, samnitas y los oscos propiamente tales.

Según los censos romanos se contaron más de 4 millones de "ciudadanos". Existen dos interpretaciones a estos resultados.[150]

Brunt estimó que la población italiana creció de 5 millones (285 a. C.) a 7 millones (14 d. C.), de estos últimos la población ciudadana era 0,75 millones y los esclavos 3 millones.[151]​ En el norte de Italia, a los pies de los Alpes, vivía la tribu celta de los salasos. En el año 25 a. C. fueron conquistados: muriendo 2000 y fueron esclavizados 40 000[152]​ (5000 de ellos guerreros).[153]

Bajistas

Según esta interpretación se contaron tanto a hombres como mujeres y niños libres, es decir, cerca de dos tercios de la población (el otro tercio eran esclavos). Se calcularía que para el siglo I  había 6 millones de personas en Italia (2 millones de esclavos). En el siglo I la península tenía 5 millones de habitantes, la baja se debía principalmente a que cientos de miles de romanos salieron a otras regiones del imperio como colonos. Un siglo después la población llegó a 7 millones (3 millones de esclavos). Al inicio del siglo IV la población italiana sería de solo 6 millones de personas.[14]

Alcistas

Según esta interpretación se contaron solo a los hombres adultos libres y como resultado la población real sería mucho mayor. Para el final de la República Romana la población era de 8 millones, incluyendo cerca de 2 millones de esclavos, muchos de estos eran galos o germanos o descendientes de estos, que terminaron por rebelarse al mando de Espartaco. Para tiempos de los Antoninos la población italiana llegó a 10 millones[154][155]​ además de 3 millones de esclavos; con 1,2 a 1,5 millones de personas viviendo en Roma.[156]

Pero a partir de entonces las pestes, invasiones y la baja tasa de natalidad romana junto a la ruralización del imperio llevaron a que, para la Edad Media, está fuera de 2,5 a 5 millones.[157]

Dacia

En el siglo I a. C. el imperio creado por Berebistas tenía 1[158]​ a 2 millones de habitantes,[159]​ Su dominio se extendía por Dacia, Moesia, Sarmacia, el oriente de la Marcomania y la Bastarnae.

Tras la muerte de Berebistas su reino se dividió por un siglo, muchos de los reyes dacios de ese entonces empezaron a aliarse con los romanos, permitiéndoseles enviar colonos al interior del imperio. En el año 4 a. C., Elio Cato, comandante militar romano de Moesia, permitió la entrada en su provincia de 50 000 dacios. En el 66 d. C. Tiberio Plauto Escribano Eliano asentó al norte de la desembocadura del Danubio a 100 000 sármatas, bastarnos y dacios.[160]​ Además, del 2 al 3 d. C., unos 50 000 getas fueron autorizados a instalarse en territorio romano.[161]

En el reinado de Decébalo, producto de las perdidas territoriales había de 500 000 a un millón de personas[162]​ bajo dominio dacio que se redujo mucho con la conquista romana, se esclavizaron hasta 500 000 nativos.[163]​ A la nueva provincia llegaron a establecerse unas 450 000 personas, en su mayoría eran veteranos del ejército romano con sus familias originarios de Iliria, Tracia y Macedonia.[162]

Al producirse la conquista del millón de dacios unos 150 000 vivían en zonas urbanas y 150 000 eran pastores de las montañas, los primeros en asentarse al iniciarse la romanización fueron los 150 000 soldados romanos recompensados con tierras y dinero por sus servicios.[164]

Tras la conquista romana la población de la provincia era de 0,6 a 1,25 millones de personas.[165][166]​ Con el tiempo la población se recuperó hasta la invasión goda en el siglo III y su abandono por los romanos. La capital dacia, Sarmizegetusa, llegó a tener hasta 30 000 habitantes.[167]

Los carpianos apoyaron la invasión goda de 249 a 251, de los 300 000 germanos una décima parte serían carpianos.[168]​ Entre 275 y 280 las autoridades romanas los cifraban en 100 000 personas.[169]​ Otros pueblos asentados en la zona de los Balcanes son los dardanos, que tenían 20 000 guerreros en el siglo III a. C.,[45]​ y los bastarnos, que en el siglo II tenían 30 000 guerreros.[91]

En 1241 ante la invasión de sus tierras por los mongoles unos 40 000 cumanos huyeron al reino de Hungría.[cita requerida]

Referencias

  1. Angus Maddison [2001]: The world economy: a millennial perspective (pág. 231). Nueva Delhi (India): Academic Foundation; 2007. ISBN 978-8-17188-613-5.
  2. a b Maddison, 2007: 232
  3. Josiah C. Russell (1972). "Population in Europe". The Fontana Economic History of Europe: The Middle Ages. Tomo I Edición de Carlo M. Cipolla. Glasgow: Collins/Fontana, pp. 25-71
  4. About Crete - The Minoans - History of Minoan Palace
  5. James Watt Mavor (1996). Voyage to Atlantis: the discovery of a legendary land. Rochester: Inner Traditions/Bear & Co, pp. 23.
  6. John D. Pendlebury (1991). The Archaeology of Crete. Biblo & Tannen Publishers, pp. 303, nota 3. En 1209 los venecianos conquistaron la isla que tenía medio millón de habitantes, para el s. XVI había descendido a la mitad. Tras la conquista otomana en 1669 cayó a menos de 80 000 pero se recuperó y en 1821 eran 260 000 almas. Sin embargo, tras la Guerra de independencia de Grecia cayó nuevamente, en 1834 eran apenas 130 000 locales. Después de esos hechos la población empezó a recuperarse finalmente.
  7. Demographic history of Greece
  8. Bresson, Alain (2019). The Making of the Ancient Greek Economy: Institutions, Markets, and Growth in the City-States. Princeton University Press, pp. 55. ISBN 9780691183411.
  9. M. Hansen. «Polis». Archivado desde el original el 20 de abril de 2009. Consultado el 2009. 
  10. «Bryn Mawr Classical Review 2007.04.58». Archivado desde el original el 13 de abril de 2018. Consultado el 2009. 
  11. An Update on the Shotgun Method
  12. a b María José Hidalgo de la Vega, Juan José Sayas Abengochea y José Manuel Roldán Hervás: Historia de la Grecia antigua (pág. 295). Salamanca (España): Universidad de Salamanca, 1998.
  13. María José Hidalgo de la Vega, Juan José Sayas Abengochea, y José Manuel Roldán Hervás: Historia de la Grecia antigua (pág. 296). Universidad de Salamanca, 1998. Las guerras del Peloponeso afectaron duramente tanto a Atenas como a su enemiga Esparta, para la primera significó la huida de muchos esclavos y metecos, una pérdida importante de la población y de su dinamismo. Para la segunda fue la pérdida de gran cantidad de ciudadanos y combatientes y con ello su fuerte control sobre los periecos e hilotas.
  14. a b c d e «History 303: Populations». Archivado desde el original el 26 de agosto de 2015. Consultado el 2009. 
  15. El periodo dorado de Grecia
  16. Grecia Página 13
  17. Oliva, Pavel (1983): Esparta y sus problemas sociales (págs. 54-55). Ediciones Akal, 1983.
  18. The Garamantes masters of the Sahara: the Garamantes of Libya have been dismissed by everyone from the Romans to 20th-century scholars as irrelevant desert pastoralists and nomads. But now, new research has revealed that they had a sophisticated civilisation and represented one of the most powerful kingdoms in North Africa.
  19. Greek, Ancient | Brian D Joseph - Ohio State University Department of Linguistics
  20. «Mopping Up in Gaul». Consultado el 2009. 
  21. Heritage History.Julius Caesar Archivado el 25 de noviembre de 2010 en Wayback Machine.In his conquest of Gaul he is said to have taken up arms against over a million Gallic warriors, and killed another million. He completely subdued the entire region of modern France and made forays into Britain and Germany.
  22. Jérôme Carcopino: Julio César: el proceso clásico de la concentración del poder (pág. 267). España: Rialp, 2004.
  23. Guerra de las Galias
  24. «Genocidios en la Humanidad». Archivado desde el original el 24 de octubre de 2013. Consultado el 2009. 
  25. «Vercingetorix». Archivado desde el original el 19 de julio de 2014. Consultado el 28 de octubre de 2011. 
  26. The History of Rome, Volumen 4, Theodor Mommsen, pág. 706, BiblioBazaar, 2009.
  27. Convertirse romano: los orígenes de la civilización provinciales en la Galia, Greg Woolf, pág. 138, Cambridge University Press, 2000
  28. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x Julio César, De Bello Gallico, Libro VII, cap. LXXV (Texto traducido al español con comentarios de Napoleón Bonaparte, extraído de lengualatina.org Archivado el 10 de agosto de 2012 en Wayback Machine.)
  29. Sir William Smith: Dictionary of Greek and Roman geography (volumen I, pág. 954). Little, Brown & Co., 1854. Cifra dada por Livio (ep. 61) al referirse del rey arverno Bituit del siglo I a. C. cifra en 200 000 los guerreros de aquel rey.
  30. «Helvetiian Campaign». Archivado desde el original el 1 de marzo de 2006. Consultado el 30 de septiembre de 2017. 
  31. a b H. Delbrück Geschichte der Kriegskunst im Rahmen der politischen Geschichte, Vol. 1, 1900, págs. 428 y 459f.
  32. a b Furger-Gunti, 102.
  33. a b c d e f g h i j k l A comparative study of thirty city-state cultures: an investigation, Mogens Herman Hansen & Københavns universitet. Polis centret, pág. 235. Kgl. Danske Videnskabernes Selskab, 2000, fuente: Bello Gallico, libro I, cap. XXIX; libro II, cap. XXXIII (atuáticos); libro VII, cap. XXVIII (bituriges).
  34. Histoire de la Gaule - Camille Jullian
  35. Civilization: a new history of the Western world, Roger Osborne, pág. 97, Pegasus Books, 2006.
  36. History of Julius Caesar. Vol. II. The Wars in Gaul, Napoleón III, Harper & Brothers, 1867, Nueva York, pág. 129.
  37. a b The United service magazine. Parte I, H. Colburn, 1857, pág. 190
  38. a b c d e f g h i j k The Scotish Gaël, Volumen 1, James Logan, pág. 93, Smith, Elder, 1831
  39. a b c d e f g h i j k Cayo Julio César, Comentarios a la Guerra de las Galias; Libro II, cap. 4
  40. Hildegard Temporini, y Wolfgang Haase: Aufstieg und Niedergang der römischen Welt: Geschichte und Kultur Roms im Spiegel der neueren Forschung (parte II, volumen III, pág. 159). Walter de Gruyter, 1975. Fuentes: Plutarco, Galba, 4-6. Calcula que unas 100 000 personas (incluyendo a los eduos) colaboraron con los romanos en la guerra contra Ariovisto. Durante la guerra habrían sufrido unas 20 000 bajas, aunque la cifra es probablemente una exageración.
  41. barbares francs et gaulois crolingiens mérovingiens capetiens guerre de cent ans
  42. a b The greatness and decline of the Celts. Chapter V. Celtic Gaul I. The formation of the gallic peoples pág. 16/17.
  43. Rodanum: A Study of the Roman Settlement at Aardenburg and Its Metal Finds, Guus Besuijen, Sidestone Press, 2008, pág. 19.
  44. Julio César, De Bello Gallico, Libro III, cap. I-VI. (leer)
  45. a b Breno y los galos, la invasión celta de Grecia
  46. Theodor Mommsen: Storia di Roma, vol. II.
  47. Chronologie
  48. «Population of Western Europe». Consultado el 2009. 
  49. «Livius.org: Lingones». Archivado desde el original el 20 de abril de 2014. Consultado el 28 de octubre de 2011. 
  50. a b c d Angus Maddison (miembro del Centro de Desarrollo, de la Organisation for Economic Cooperation and Development): The world economy: a millennial perspective (págs. 231-253). OECD Publishing, 2001.
  51. a b c The defeat of Varus and the German frontier policy of Augustus Pág.5/12.
  52. César Carreras Monfort: «Una nueva perspectiva para el estudio demográfico de la Hispania romana», en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, ISSN 0210-9573, Tomo 62, 1996, págs. 95-122 y A new perspective for the demographic study of Roman Spain Archivado el 27 de septiembre de 2011 en Wayback Machine..
  53. Antigua. Historia y arqueología de las civilizaciones
  54. Luis Suárez Fernández: Historia de España antigua y media. Rialp, 1976. Pág. 53.
  55. e-spacio.uned Archivado el 12 de agosto de 2010 en Wayback Machine.
  56. P. Bosch-Gimpera - Aguado Bleye, op. cit. 188 ss. Calcúlase que en los veinte años de guerra celtibérica perecieron en Hispania de 150 000 a 200 000 hombres, cfr. C. Viñas, op. cit. 205. Sobre su posible repercusión en Roma cfr. J. M. Blázquez: El impacto de la conquista de Hispania en Roma (155-82 a. C.), passim.
  57. Galicia La Conquista Romana.
  58. «Guerras cántabras», cálculos de A. Schulten basados en Plinio.
  59. a b Miguel Cisneros Cunchillos: «La arqueología de los Cántabros: una reflexión metodológica».
  60. Adolfo J. Domínguez Monedero: «Historia y arqueología de las civilizaciones. En torno a algunos aspectos socioeconómicos de la cultura vaccea: estado de la cuestión y nuevos aportes» (pág. 13 y 14).
  61. «h_a_09_por». Archivado desde el original el 5 de agosto de 2009. Consultado el 2009. 
  62. Population of Western Europe
  63. «Los Íberos - Zona ibérica - Wikilearning». Archivado desde el original el 29 de marzo de 2010. Consultado el 2009. 
  64. Francisco Sánchez Ruano: «Andalusíes, mudéjares y moriscos: los musulmanes hispanos en tres fases de la historia» (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., en revista Alif Nun, 2009.
  65. «Navarra y Pamplona hasta el 905».
  66. a b Vicente A. Álvarez Palenzuela: Historia de España de la Edad Media (págs. 190 y 193). Madrid: Ariel, 2007.
  67. «La España musulmana. Al Andalus».
  68. Antonio Malpica Cuello: «El reino nazarí de Granada». Universidad de Granada.
  69. «Francisco García Talavera Casañas - Guanches y canarios». Archivado desde el original el 12 de junio de 2010. Consultado el 28 de octubre de 2011. 
  70. Guanche
  71. «Population of the British Isles», según Tácito; consultado en 2009.
  72. «A history of english population».
  73. Alistair Moffat: Before Scotland: the story of Scotland before history (págs. 154, 158 y 161). Londres: Thames & Hudson, 2005.
  74. Graeme Whittington y Kevin J. Edwards: «Palynology as a predictive tool in archeaology» Archivado el 19 de marzo de 2009 en Wayback Machine. (pdf, págs. 55-65), en la revista Proceedings of the Society of Antiquaries of Scotland, 124; 1994.
  75. Sheppard Sunderland Frere: Britannia: a history of roman Britain (pág. 6). Routledge, 1987.
  76. Martin Millett: The romanization of Britain: an essay in archaeological interpretation (pág. 182). Reino Unido: Cambridge University Press, 1992.
  77. Peter Salway: A history of roman Britain (pág. 388). Oxford (RU): Oxford University Press, 2001.
    En 1929 R. G.Collingwood estimó en 0,5 millones hasta más de 1 millón de habitantes. En 1930, Mortimer Wheeler calculó en 1,5 millones, ambos basándose en cálculos de la población medieval. Si embargo, en 1955 y 1976 W. G. Hoskins consideró aquellos cálculos muy bajos para la época romana. En 1967, S. S. Freire estimó en 2 millones de habitantes a fines del siglo II, aunque veinte años después lo subió a 3 millones. En 1977 hallazgos arqueológicos demostraron que los centros de población eran más grandes, numerosos y estaban mucho más densamente poblados, subiendo el cálculo de población a 5 o 6 millones. Aunque los cálculos de T. W. Potter y C. M. Johns eran 2,5 millones y los de M. J. Millett eran de 3,7 millones.
    Cálculos más actuales estiman en 1,75 a 2,25 millones en 1086 y 4,5 a 6 millones en el siglo XV antes de la peste negra.
  78. «Sub-roman Britain»: Después del período romano, la población de Gran Bretaña puede haber disminuido de entre 1,5 y 3 millones.
  79. J. P. Sommerville: Roman Britain: Archivado el 9 de diciembre de 2011 en Wayback Machine. «En el segundo y el tercer siglos fueron una época de prosperidad general y la población de la Britania romana llegó a alrededor de 3,5 millones en el 400 d. C.».
  80. British History: population
  81. Tácito, Anales 14, 31.
  82. Historia romana 62.8.2 de Dión Casio.
  83. Desmond's Concise History of Ireland
  84. Kingdom of Kent
  85. English in Great Britain
    Ethelbert remained heathen for some time, but after a year he converted to Christianity. The jutes of Kent followed their king's example and 10,000 jutes were baptised in one day.
  86. How old is English
  87. The Scotish Gaël, or, Celtic manners: as preserved among the Highlanders, James Logan, pág. 78, Marsh, Capen & Lyon [and 4 others], 1833.
  88. «La batalla de Arausio».
  89. The situation, manners and inhabitants of Germany. Citas 14 y 23.
  90. Joseph Ritson y Joseph Frank: Memoirs of the celts or gauls (pág. 261). W. Nicol (Payne and Foss), 1827.
  91. a b c d e f g h Plinio Prioreschi: Roman medicine (pág. 565). Horatius Press, 1998.
  92. Revista de España, volumen 2, pág. 379, Tipografía de Estrada, Díaz y López, 1868.
  93. a b c d Francisco Marco Simón y José Remesal Rodríguez: «Vivir en tierra extraña: emigración e integración cultural en el mundo antiguo», en Actas de la reunión realizada en Zaragoza los días 2 y 3 de junio de 2003, pág. 137 (cita 33). La fuente a la que se refiere el autor es Tito Livio: Períocas, libro 68: estimación de Livio
  94. Pierre Grimal: La formación del imperio romano: El mundo mediterráneo en la Edad Antigua, III (pág. 114). Barcelona: Edicions Universitat Barcelona, 2004.
  95. a b c John B. Bury: «Expansion of the teutons», capítulo 7 del libro The Cambridge Medieval History. Cambridge (RU), 1911.
    Véase Historia Augusta. Probius, capítulo 18.
  96. a b George Ripley y Charles Anderson Dana: The new American cyclopaedia: a popular dictionary of general knowledge, volumen 2, pág. 84. D. Appleton, 1863.
  97. Harry Mountain: The celtic encyclopedia, págs. 327-328. Universal-Publishers, 1998
  98. a b «César y los germanos», parte II - Satrapa1.
  99. a b «César y los germanos», parte I - Satrapa1.
  100. a b «César y los germanos», parte III - Satrapa1.
  101. a b c d Friedrich Engels: «La formación del Estado de los germanos», capítulo 8 de El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.
  102. Rodanum: A Study of the Roman Settlement at Aardenburg and Its Metal Finds, Guus Besuijen, pág. 19, Sidestone Press, 2008.
  103. A. Birley Garrison, Life at Vindolanda (pág. 43), 2002.
  104. a b IAM Fanaticus - Battle of Idistaviso (16 AD) Archivado el 18 de mayo de 2011 en Wayback Machine.
  105. Conrad Malte-Brun y Jean-Jacques-Nicolas Huot: A system of universal geography, or A description of all the parts of the world, on a new plan, according to the great natural divisions of the globe. S. Walker, 1834, pág. 651.
  106. Time Machine Miniatures - The Teutoburger Wald pág. 25; 30. En la emboscada una fuerza de 7000 a 10 000 legionarios (las legiones estacionadas en Germania habían enviado muchos efectivos a la provincia rebelde de Pannonia) y 12 000 a 15 000 civiles (lo que indica que no se esperaba una batalla) fue aniquilada por 5000 a 15 000 germanos.
  107. José Ignacio Lago: Roma en Guerra (pág. 311). Almena, 2007. ISBN 978-84-96170-70-4.
  108. M. J. Rowlands, Mogens Trolle Larsen, y Kristian Kristiansen: Centre and periphery in the ancient world (pág. 128). Cambridge University Press, 1987.
  109. A history of the Roman Empire from it's foundation to the death of Marcus Aurelius. Chapter XXII. Sect. III. Dacian and Suevian Wars. Es posible que una gran parte de estos fueran roxolanos.
  110. Historia Universal. La Alta Edad Media y el islam. Barcelona: Sol90, 2004, pág. 13
  111. a b Marco Aurelio y la frontera del Danubio. Por Satrapa1.
  112. Zonaras: Anales, XII.24-25. Apoyado por Bleckmann (2002: 164).
  113. Ammianus Marcellinus, Res Gestae, XVI. 12. 26, finales del siglo IV
  114. Drinkwater, J. F (2007) The Alamanni and Rome (213-496), pág. 239
  115. Documental Las tribus germánicas. Episodio n.º 3.
  116. Germania (Ancient Germany) Archivado el 6 de octubre de 2010 en Wayback Machine. From A Classical Atlas of Ancient Geography by Alexander G. Findlay. 1849. Mapa de las Tribus germánicas.
  117. Christer Jorgensen: Grandes batallas. Los combates más trascendentes de la Historia (págs. 51-53). Parragon Books, 2007.
  118. «The romans (timelines)», línea de tiempo de los romanos.
  119. Franks
  120. a b Alternativity of state fromation process: The early state vs. State analogues (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., Leonid E. Grinin (“Uchitel” Publishing House, Volgogrado, Rusia).
  121. «Romains 4: Les Grandes Invasions». Archivado desde el original el 26 de agosto de 2011. Consultado el 28 de octubre de 2011. 
  122. a b Frank McLynn: Héroes y villanos (págs. 79-80). Ariel, 2008.
    En el año 437, los burgundios perdieron unos 20 000 guerreros.
  123. María Elvira Gil Egea: África en tiempos de los vándalos: continuidad y mutaciones de las estructuras sociopolíticas romanas (pág. 190). Universidad de Alcalá, 1998. Crítica a la cifra de san Jerónimo.
  124. «Germans set up an apartheid-like society in Britain».
  125. «Historique des runes divinatoires» Archivado el 6 de marzo de 2011 en Wayback Machine., Ancien Elder Futhark, Unicorne.com.
  126. Peter Heather: The goths (pág. 151). Blackwell Publishers, 1997. ISBN 0-631-16536-3.
  127. a b Peter Heather: The fall of the Roman empire: a new history of Rome and the barbarians (págs. 330 y 472). Oxford University Press, 2006. ISBN 978-0-19-515954-7.
  128. a b c d «Breve historia del reino suevo de Gallaecia» (I).
  129. Javier Arce: Bárbaros y romanos en Hispania, 400-507 A. D. (pág. 71). Marcial Pons Historia, 2007.
  130. «Suevos y vándalos», artículo en Asatru.es.
  131. Javier Arce: Bárbaros y romanos en Hispania, 400-507 AD (pág. 104). Marcial Pons Historia, 2007. Referencia n.º 262:
    «Each group was numerically strong» (págs. 64-66). Thompson, Romans and Barbarians, pág. 159, se atreve a hacer cálculos numéricos a los que hay que poner muchas restricciones: él piensa que pasaron en el 406 unas 200 000 personas a la Galia y los distribuye así: silingos, 50 000; alanos, 30 000; asdingos, 80 000 (esta cifra es la más verosímil debido a los datos que tenemos de otros historiadores a propósito de los que pasaron a África en 429) y suevos unos 25 000. Estos cálculos no pasan de ser conjeturas.
  132. Javier Arce: Bárbaros y romanos en Hispania, 400-507 A. D. Marcial Pons Historia, 2007, págs. 130-131. Los suevos son estimados en 20 000-25 000 personas, de los que 4000 a 5000 eran guerreros.
  133. «Justinian’s heruli in northern Illyricum and their archaeological evidence».
  134. John L. Teall: «The Barbarians in Justinian's Armies», en Speculum, vol. 40, n.º 2, págs. 294-322 (véase pág. 302), 1965.
  135. «La población visigoda», en Historia de España, ArteHistoria.
  136. «Historia de la Roma antigua», en Historia de la Humanidad. Santiago de Chile: Larousse, 2005, pág. 91, ISBN 956-8402-32-2.
  137. Bertolini 1960, págs. 34–38. Schutz 2002, pág. 82.
  138. Paolo Cammarosano: Storia dell'Italia medievale. Dal VI all'XI secolo (págs. 96-97). Roma-Bari: Laterza, 2001. ISBN 9788842085560.
  139. «Marco Aurelio - L’impero in agitazione - Anno 169 d. C.».
  140. Vikings and Normans
  141. Diamond, Jared [2005]: Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Traducción de Ricardo García Pérez (págs. 185 y 226). Barcelona: Editorial Debate; 2006. ISBN 84-8306-648-3.
  142. Thomas F. Madden, Cruzadas, editorial Blume, traducción de Jorge González Battle, 2008. Edición original de Duncan Baird Publishers, Londres, 2004, pág. 126. ISBN 978-84-8076-788-0.
  143. a b c Alan Dateline - TurkicWorld
  144. Richard Brzezinski, y Mariusz Mielczarek: The sarmatians, 600 BC-AD 450 (págs. 7-9). Osprey Publishing, 2002.
    Los alanos eran parte del grupo de pueblos iránicos conocidos como sármatas, que incluyó a los yázigas, roxolanos y siraces, estos últimos al mando de su rey Abeacus moviliaron a mediados del siglo I a. C. 20 000 jinetes para enfrentar a los 200 000 aorsis (alanos), los roxolanos por su parte llegaron a tener unos 50 000 jinetes; aunque estas cifras son probablemente exageraciones.
  145. History of humanity, Muḥammad ʻAdnān Bakhīt, págs. 19-20, UNESCO, 2000.
  146. Pueblo buriato
  147. Atrocity statistics from the Roman Era
  148. Persée: La composition ethnique de la population italienne de M. Cappieri, pág. 64 (1977).
    (a) les trois lignées sicules, 570 000; (b) les cinq peuples Iapygiens, 450 000; (c) les Lucaniens, 130 000; (d) les Bruttiens, 250 000; (e) quelques tribus campaniennes, 200 000.
  149. a b La mia Toscana
  150. Princeton/Stanford Working Papers in Classics Roman population size: the logic of the debate. de Walter Scheidel.
  151. Peter Brunt, 1971: 124; 131 y 383. Beloch estimó la cifra de esclavos en 2 millones.
  152. «Northern Italy - Aosta», la destrucción de los salasos.
  153. Milton Meltzer: Slavery (volumen 1). Cowles Book Co., 1971.
  154. «Population of Italy». Consultado el 2009. 
  155. Cycles and Stability. Italian population before the demographic transition (225 BC – AD 1900) Archivado el 3 de agosto de 2016 en Wayback Machine. Elio Lo Cascio y Paolo Malánima.
  156. Para posiciones opuestas sobre la población en la ciudad de Roma en la antigüedad ver los artículos de Whitney J. Oates en «The population of Rome» y de Storey en «The population of ancient Rome».
  157. «History 303: Populations». Archivado desde el original el 26 de agosto de 2015. Consultado el 2009. 
  158. People and Religions
  159. «The Geto-Dacians». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 28 de octubre de 2011. 
  160. José María Blázquez: Trajano. Ariel, 2003, pág. 109.
  161. Maurice Sartre: El oriente romano: provincias y sociedades provinciales del Mediterraneo oriental, de Augusto a los Severos (31 a. C. − 235 d. C.) (parte 3). Akal, 1994, pág. 257, nota 12.
  162. a b So Julius Caesar attacks Burebista's Dacia in 45 BC...
  163. The Population: Dacians and Settlers
  164. Carpi (Dacian tribe) - eNotes.com Reference
  165. Eastern Europe: an introduction to the people, lands, and culture Volumen 1, Richard C. Frucht, pág. 741, ABC-CLIO, 2005
  166. Georgescu, Vlad. The Romanians-A History.
  167. Ulpia Traiana Sarmizegetusa
  168. Jordanes XVI (91)
  169. Free Geto-Dacians - Romanian History and Culture


Esta página se editó por última vez el 17 abr 2024 a las 22:11.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.