To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Daniel Toro

Daniel Toro en el anfiteatro de la ciudad de San Nicolás (provincia de Buenos Aires), en 1983.
Información personal
Nombre de nacimiento Daniel Cancio Toro
Otros nombres Casimiro Cobos
Nacimiento 3 de enero de 1941
Salta, provincia de Salta (Argentina)
Fallecimiento 25 de mayo de 2023 (82 años)
Salta, provincia de Salta (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Familia
Hijos Claudio Daniel Toro
Facundo Daniel Toro
Carlos Alejandro Toro
María Isabel Toro
Daniela Toro
Miguel Ángel Toro
Información profesional
Ocupación Cantante, cantautor
Años activo 1959—2023
Seudónimo Casimiro Cobos
Género Folclore
Instrumento Guitarra
Tipo de voz Tenor
Discográficas Sony BMG, EMI Music

Daniel Cancio Toro (Salta, 3 de enero de 1941-Salta, 25 de mayo de 2023)[1]​ fue un cantautor del folclore argentino.

Fue un prolífico compositor, y se estima que ha compuesto más de mil canciones, entre ellas varias que se han vuelto clásicas del cancionero argentino e hispanoamericano, como «Para ir a buscarte», «Cuando tenga la tierra» (ambas con Ariel Petrocelli), «Zamba para olvidarte», «Mi mariposa triste» (ambas junto a Julio Fontana), «El Cristo Americano», «Nostalgia mía», «Pastorcita perdida», «Zamba de tu presencia», «El antigal» (con Lito Nieva y Ariel Petrocelli) o «Mi principito» (con Néstor César Miguens).

Trayectoria artística

A los 17 años compuso «Para ir a buscarte» con el poeta Ariel Petrocelli, con quien compondría luego otras importantes canciones como «Cuando tenga la tierra» y «El antigal».

Desde 1959 integró varios conjuntos folclóricos como Los Tabacaleros, Los Forasteros, Los Viñateros y Los Nombradores. En 1966 inició su carrera solista.

En 1967 obtuvo un impresionante éxito en el Festival de Cosquín, donde recibió el Premio Consagración por Mejor Folclorista.

En los años siguientes, Daniel Toro publicó varios álbumes de mucho éxito popular, cultivando un estilo cercano a la balada romántica. Por esa razón los tradicionalistas del folclore lo criticaron: el estilo juvenil y popular del folclore que Daniel Toro cultivó en los años 1970, fue precursor del folclore de la década de 1990, a través de intérpretes como Soledad, Los Nocheros o Luciano Pereyra.

En la contratapa de su álbum Canciones para mi pueblo (1971), Daniel Toro contestó esas críticas:

Para aquellos que duden de mi proyección eterna como folclorista tal vez les basten mis bagualas y mi rostro (escuchadas unas, observado el otro con atención y detenimiento) como ejemplos concretos que demostrarían el error sostenido; pero a varios no les serán suficientes. Como resultaría difícil conformarlos, aquí va una pintoresca anécdota: en una reunión del ambiente artístico en Buenos Aires se acercó a saludarme el actor cómico José Marrone, popular en el ambiente por sus frases satíricas. Al estrecharme la diestra dijo a gritos: «¡Este grone lleva el país en la cara!». Desde ese país indio y moreno quiero lanzar el torrente de mi hurgar en todos los cancioneros sin desprestigio para mi condición de artista nativo.
Daniel Toro (Canciones para mi pueblo, 1971)

Durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), Daniel Toro integró las listas negras y sus canciones fueron prohibidas. En esa época, para evitar la censura, utilizó el seudónimo de Casimiro Cobos. En ese mismo período sufrió en 1979 un cáncer de garganta, que le hizo perder la voz. Por esa razón debió dejar de cantar muchos años, hasta que en 1985 volvió a los escenarios.

En 1995 recibió el Premio Konex Diploma al Mérito en la disciplina.

Daniel Toro sin embargo no dejó nunca de componer, y con posterioridad a su enfermedad compuso canciones memorables, como «Pastorcita perdida», entre otras.

El 27 de septiembre de 1995, el Congreso de la Nación realizó un reconocimiento público de la importancia del músico para la cultura popular argentina y de su esfuerzo por superar la adversidad.

En 2004 se realizó un tributo a Daniel Toro en el Teatro Astral de Buenos Aires, en el que participaron grandes artistas como Los Fronterizos, el Chango Nieto, Zamba Quipildor, Ariel Petrocelli, Yamila Cafrune, Abel Pintos y Los Nocheros.[2]

El documental El nombrador (2021) de Silvia Majul, se centra en la figura y la carrera de Daniel Toro. El mismo incluye una entrevista a Toro y muestra su presente en Salta, ahora retirado y viviendo su vida mayormente junto a la misma naturaleza que fuera la inspiración (bajo el concepto de Madre Tierra) para "Los duendes" y "Pompo Limón" y lo impulsaron con tantas otras creaciones; Toro relata en el documental cómo la magia de esa tierra norteña lo inspiró a crear la Ópera Andina y otras obras, tanto las conocidas como las muchas otras que están por conocerse por las próximas generaciones en las próximas décadas.

Fallecimiento

El 28 de abril de 2023 fue internado en un sanatorio de la ciudad de Salta debido a una neumonía.[3]​ Daniel Toro falleció el 25 de mayo de 2023 en Salta.[3]

Discografía

  • 1967: El nombrador (revelación de Cosquín)
  • 1967: El nombrador; Canciones para mi tierra
  • 1970: Canciones para mi tierra
  • 1971: Canciones para mi pueblo
  • 1971: Un año de amor
  • 1971: Rondas de amor
  • 1972: Cuando tenga la tierra
  • 1972: Del álbum de mi abuela (SP)
  • 1972: Retorno al folklore
  • 1973: Refranero de mi pueblo
  • 1974: Sueño de trovador
  • 1974: El Cristo americano / Engañada
  • 1976: Zamba para olvidarte
  • 1976: Escríbeme una carta
  • 1977: Los románticos de la canción Argentina Vol.1 (Con Aldo Monges y Carlos Torres Vila)
  • 1977: Esta canción habla por mí
  • 1979: Los románticos de la canción Argentina Vol.2 (Con Aldo Monges y Carlos Torres Vila)
  • 1979: Daniel Toro
  • 1980: Amistad, con el Chango Nieto
  • 1981: Reencuentro, con el Chango Nieto
  • 1983: La porfía del arte
  • 1984: Estirpe

Recopilados

  • 1978: Los más grandes éxitos de Daniel Toro
  • 1994: Colección de oro
  • 1994: Grandes éxitos
  • 1995: Vamos a andar la noche
  • 1996: 20 grandes éxitos 1
  • 1998: 20 grandes éxitos 2
  • 1999: Algo de mi vida
  • 2000: Mis mejores 30 canciones (2 CD)
  • 2001: Frente a frente con Hernán Figueroa Reyes
  • 2004: Los esenciales
  • 2004: A Salta me voy.

Referencias

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 23 jun 2024 a las 22:53.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.