To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Día Nacional de Lucha contra la Violencia y Crímenes de Odio hacia Lesbianas, Trans, Gays y Bisexuales

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Día Nacional de Lucha contra la Violencia y Crímenes de Odio hacia Lesbianas, Trans, Gays y Bisexuales
Localización
País
Bandera de Perú
 
Perú
Datos generales
Tipo conmemoración anual
Fecha 31 de mayo
Motivo masacre de Tarapoto

El Día Nacional de Lucha contra los Crímenes de Odio hacia Lesbianas, Trans, Gays y Bisexuales es una conmemoración que se lleva a cabo cada 31 de mayo en el Perú. Evoca a la Masacre de Tarapoto, donde ocho personas LGBT fueron asesinadas como parte de las cruzadas contra el vicio, por miembros del grupo terrorista denominado como Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), cuyo objetivo era implantar un estado socialista de orientación marxista-leninista-guevarista en el Perú.

Antecedentes

Entre los años 1980 y 2000, Perú atravesó el conflicto armado interno, mencionado en el documento por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).[1]​ Este enfrentamiento dejó un saldo de casi 70 mil personas muertas y desaparecidas, producto de las Fuerzas Armadas y los grupos terroristas subversivos como el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP-SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Entre las muertes hubo personas de la comunidad LGBTIQ+, quienes fueron asesinadas bajo la denominación de ‘limpieza social’.

El 31 de mayo de 1989 un contingente armado del grupo terrorista de influencia socialista, marxista, leninista, castrista y guevarista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), ingresó a la discoteca Las Gardenias, en la ciudad de Tarapoto (departamento de San Martín), en la selva del Perú, sacó a ocho personas gay y trans de su interior para posteriormente asesinarlas a balazos en la calle.[2]

Días después, en su órgano oficioso de comunicación, el periódico Cambio, asumirían su autoría bajo la consigna de limpieza social, una política de exterminio en donde no se pensaba tolerar más la existencia de las «lacras sociales» (delincuentes, soplones, prostitutas, drogadictos y personas LGBTIQ+) que corrompían a la juventud en la nueva democracia popular que impondrían.

Las ocho personas asesinadas en Tarapoto fueron César Marcelino Carvajal, Max Pérez Velásquez, Luis Mogollón, Alberto Chong Rojas, Rafael Gonzales, Carlos Piedra, Raúl Chumbe Rodríguez y Jhony Achuy. El caso se conoce como “La Noche de las Gardenias” y ha sido incluido en el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) y en la exposición permanente del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (2013).[3]

Génesis de la conmemoración

En 2003 el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) presentó el “Retablo de la Memoria TLGB” en donde consignaban más de 100 nombres de los asesinados por el odio desde 1989 hasta el 2003, en un largo trabajo de recuperación de la memoria. Fue gracias a esta labor que el equipo de redacción del informe final la Comisión de la Verdad incluiría el caso Las Gardenias, siendo la primera vez en la historia que una Comisión de este tipo incluye la persecución sistemática de personas LGTBI en un conflicto civil.

El 19 de junio del 2018, el Ministerio de Justicia realizó un acto de reconocimiento simbólico a la población LGTBI de Tarapoto. Se colocó una placa conmemorativa con un mensaje del Gobierno hacia la comunidad: “En memoria de las víctimas de terrorismo a causa de su orientación sexual durante el periodo de violencia comprendido de 1980 al 2000 de las comunidades del distrito de Tarapoto, por quienes renovamos el compromiso de dignificar sus memorias para sanar las heridas y alcanzar la reconciliación nacional”.[4]

Véase también

Referencias

  1. Hurtado Meza, Lourdes (2006). «Trazando puentes: Conflicto armado interno, formación militar y la Comisión de la Verdad y la Reconciliación del Perú.». Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO. Consultado el 16 de setiembre de 2023. 
  2. «Noche de las Gardenias: la masacre a LGBT en una discoteca peruana». Agencia Presentes. 31 de mayo de 2019. Consultado el 18 de noviembre de 2022. 
  3. «MRTA - Movimiento Revolucionario Tupac Amaru | CDI». lum.cultura.pe. Consultado el 18 de noviembre de 2022. 
  4. Alzada, Mano (20 de junio de 2018). «Gobierno reconoce crímenes de odio a LGTBI en Tarapoto». Mano Alzada. Consultado el 18 de noviembre de 2022. 
Esta página se editó por última vez el 20 jun 2024 a las 19:30.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.