To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cuyuxquihui
Zona arqueológica de Cuyuxquihui

Nombre: Cuyuxquihui
Ubicación Paso de Correo, Papantla, Veracruz
México México
Coordenadas 20°20′05.93″N 97°16′58.67″O / 20.3349806, -97.2829639
Cultura Totonaca
Lenguaje Totonaca:
Período Postclásico
Fundación Aproximadamente 1250
Declinación Final del Clásico
Página Web Oficial No existe

Cuyuxquihui es una zona arqueológica ubicada en el valle de Tecolutla, en la región de la cultura totonaca, cerca de 22 kilómetros (14 millas) al sureste de El Tajín, a dos kilómetros de la población Paso de Correo, en el estado de Veracruz, México.

Cuyuxquihui es una palabra compuesta del idioma totonaco: cuyu ‘armadillo’ y quihui ‘palo’, ‘madera’ o ‘árbol’; ‘árbol de armadillo’, en alusión a un árbol que florece en las montañas inmediatas y cuya corteza es similar al caparazón de este animal.[1]

La región administrativa denominada Totonaca en el estado de Veracruz, incluye el valle de Tecolutla, tiene importantes zonas arqueológicas prehispánicas, construidas por los totonacas, quienes habitaban cerca del mar. El Tajín es uno de esos asentamientos.[1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    840
    319
    354
  • Sitio prehispánico No. 165. Cuyuxquihui, Veracruz
  • Sitio prehispánico No. 167. El Tajín, Veracruz
  • Sitio prehispánico No. 214. Toluquilla, Querétaro

Transcription

Los Totonacas

La cultura Totonaca, cuyo nombre posiblemente se traduce del totonaco, como ‘tres corazones’, en probable referencia a tres centros de esta cultura:

  • El Tajín (300-1200), máximo exponente del esplendor de la cultura totonaca,
  • Papantla (900-1519).
  • Zempoala (900-1519).

Esta cultura tuvo una cerámica muy variada, escultura en piedra, arquitectura monumental y avanzada concepción urbanística de las ciudades.

Su lenguaje fue el totonaco, una (macro) lengua perteneciente a la familia totonaco-tepehua, formada por unas siete lenguas. Es hablado por nativos totonacos, que habitan en la sierra Madre Oriental entre los estados mexicanos de Puebla y Veracruz, principalmente.

El Sitio

Estructura de Cuyuxquihui.

El sitio tiene características de una fortificación, se ha comprobado la existencia de rasgos arquitectónicos, como muros de contención, con orientación norte-sur en la explanada; por la altura son relativamente inaccesible por el poniente, del lado oriente hay un acantilado que produce el efecto de aislamiento o protección. Es probable que las necesidades de protección fueran como consecuencia de la caída de El Tajín, y el movimiento poblacional que hubo.[1]

Evidencia arqueológica de los sitios de la región, infieren que muchos de ellos fueron contemporáneos del Tajín y que algunos se fundaron como consecuencia de su caída y abandono. Se piensa que Cuyuxquihui fue fundado en 1250.[1]

A partir de la caída del Tajin, Cuyuxquihui se convirtió en un importante centro ceremonial. La construcción de edificios fue sobre plataformas niveladas en la ladera del terreno, similar a Tajín Chico. Las primeras construcciones utilizaron materiales selectos, unidos con morteros, enjarres de estuco grueso y pintado.[1]

Cuyuxquihui fue conquistado por los aztecas, Moctezuma Ilhuicamina[2]​ (1398–1469) hacia 1465, probablemente una de las razones más importantes de la mezcla de elementos totonacas, mexicas y huastecos.[3]

Estructuras

Zona arqueológica de Cuyuxquihui.

Edificios más importantes:

Edificio 1

Es un edificio piramidal de cuatro cuerpos. Tiene un pequeño muro vertical; se han encontrado restos de pintura azul y roja; se encontró aquí un cuchillo, cerámica fina y tabletas con el relieve de Quetzalcóatl. Probablemente este edificio tuvo usos rituales.[1]

Edificio Sur

Se considera como la estructura más antigua del lugar.[1]

Edificio III

Esta estructura fue remodelada en tres ocasiones; la última, en 1400, tiene influencia azteca. Sobre la estructura se encontró un monolito de dos metros de altura.

Edificios IV y V

También son llamados "dos unidos"; en la parte superior ambos tienen una pequeña plataforma en la que seguramente se desplantaba una construcción ahora desaparecida.[1]

Juego de pelota

Es una cancha de 72 metros de largo por 4 de ancho en forma de "I", fue construida sobre un accidente topográfico.[1]

Notas

  1. a b c d e f g h i «Cuyuxquihui». Portal de Veracruz. Archivado desde el original el 21 de junio de 2009. Consultado el Sept 2010. 
  2. Huehue Moctezuma o Moctezuma I El Viejo (náhuatl: Motēuczōma Ilhuicamina, ‘Su Señor el Airado, Flechador del Cielo’) fue el quinto huey tlatoani o emperador mexica (1440-1469).
  3. Cháirez, Arturo (febrero de 2000). «Guía No. 56 Veracruz». México desconocido. Consultado el Sept. 2010. 

Referencias

Enlaces externos

Véase también

Esta página se editó por última vez el 17 jul 2023 a las 06:11.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.