To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Pueblo cumanagoto

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cumanagoto o Kumanagoto
Otros nombres Kumanagoto
Ubicación Principalmente en los estados Sucre y Anzoátegui
Idioma Itoto Majun, español
Religión Creencias propias
Etnias relacionadas Chaima, Meregotos, Guaiqueríes, Karakas, Mariche, Characuales
Asentamientos importantes
Anzoátegui, Sucre VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela

Los Kumanagotos son una etnia de la rama caribe que vivía en el centro y centro-oriente de Venezuela hasta la costa del mar Caribe al momento en que llegaron los europeos a Sudamérica. Vivían ante todo en la región que hoy en día es el estado Anzoátegui y Sucre.[1][2]

El conquistador Garci González de Silva realizó en 1579 y 1580 dos expediciones de ataque contra los cumanagotos que habitaban en los valles del Tuy.

Alexander von Humboldt los identificó como uno de los principales grupos indígenas en la provincia de Nueva Andalucía. Siguieron siendo un pueblo claramente distinto hasta después de la Independencia de Venezuela. Para 1822 había unos 26 individuos de esta etnia en la zona al oeste de Cumaná.

En la actualidad, se estima que la población Cumanagota ronda los 50.000 individuos, y muchos de ellos siguen manteniendo sus tradiciones y costumbres ancestrales permaneciendo en ciudades, poblados urbanizados y rurales en su mayoría al oriente del país, ya integrados al modelo de sociedad occidental, pero aún manteniendo su cultura y costumbres.

En la actualidad el Pueblo Cumanagoto mantiene sus rituales y tradiciones apegados a su evolución Ancestral como lo son la Danza de los Cuatro elementos (Tierra, Fuego, Aire y Agua) originarias de la población Indígena de Guaimacuar El Pilar de Barcelona.

Idioma

Los Cumanagotos compartían un idioma en común con la mayoría de los caribes andinos-orientales (como por ejemplo los Guaiqueríes y Caracas), el mayormente conocido como "Choto Maimur", Actualmente existen diversos proyectos para la recuperación y revitalización de dicho idioma. En la actualidad gracias a sus proyectos de revitalización se pide que sea llamado 'Itoto Majun'.

Alimentación

Los alimentos ancestrales venezolanos y más conocidos de los antiguos indígenas que se conservan al día de hoy son el casabe, del cual se elaboraba a base de yuca. La erepa conocida al día de hoy como (Arepa) que elaboraban mediante el proceso de cocinado del maíz en agua, que una vez blando lo molían con piedra, creando así una especie de masa a la que le daban formar circular y aplastada y era cocinada en fogón.

Referencias

  1. «cumanagoto.» Diccionario de la lengua española. Consultado el 11 de diciembre de 2017.
  2. «Cumanagoto.» Encyclopædia Britannica. Consultado el 11 de diciembre de 2017.
Esta página se editó por última vez el 16 abr 2024 a las 15:16.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.