To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Cultura gallinazo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Gallinazo

Localización geográfica aproximada
Datos
Cronología 200 a. C. - 300 d. C.
Localización Costa norte de los Andes centrales


La cultura gallinazo es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los años 200 a. C. y 600 d. C.[1]​ en la costa norte peruana, entre los valles costeros de los ríos La Leche, Jequetepeque, Virú, Santa, Nepeña, Casma y Huarmey.[2]​ Esta época se caracterizó por un significativo aumento de la población, la expansión de los sistemas de irrigación y el incremento de la centralización del poder político.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    1 910
  • Castillo de Huancaco - Conociendo Virú

Transcription

Origen del nombre

En 1936 Wendell Bennett (1950: 15, 17) durante sus prospecciones y excavaciones en el sitio conocido como “Huaca Gallinazo”, en el valle de Virú, encontró numerosas muestras de una cerámica muy peculiar caracterizada por su pintura negativa que asoció con una cultura arqueológica a la que denominó Cultura Gallinazo, siguiendo la práctica muy extendida por entonces en arqueología de denominar los estilos cerámicos y las culturas según el topónimo del sitio en el que se descubrían los hallazgos.

Núcleo del poder

El poder gallinazo se centralizó en el Valle Virú, en el lugar hoy conocido con el nombre de Grupo Gallinazo, un núcleo de edificios religiosos y administrativos rodeados de un gran número de viviendas que cubren en total un área aproximadamente 5km². Durante ese tiempo se construyeron también una serie de edificios religiosos construidos en las partes altas de la colina o en promontorios rocosos, razón por la que fueron calificados como “castillos” o fortificaciones.

Cerámica

La cerámica gallinazo es por general de color rojo y fue decorada con incisiones y pintura blanca, pero la principal técnica decorativa fue el negativo o aplicación resistente de pigmento negro orgánico. Las principales formas incluyen vasijas con asa estribo, botellas con una figura modelada y pico unidos con asa puente, ollas con cuello y varias formas de jarras, así como grandes urnas.

Metalurgia

En metalurgia, los artesanos gallinazo continuaron practicando las técnicas previamente conocidas en la costa norte. Sin embargo, se incrementó el uso del cobre y el dorado de objetos hechos con aleación de cobre y oro comenzó durante esta época.

Decadencia

Al mismo tiempo que crecía y se desarrollaba la capital gallinazo en Virú, en el valle de Moche, unos 25 km al norte, iba tomando forma una potencia rival, los moche, que alrededor del siglo IV sometieron a los de Virú[3][4]​ y marcaron así el fin de la cultura Gallinazo.

Arquitectura

La arquitectura ha permitido definir cuatro tipos de construcciones identificados a esta cultura:

Los centros urbanos ceremoniales: eran construcciones donde se hicieron pirámides de grandes dimensiones que se relacionaban con el desarrollo de actividades ceremoniales y de culto.

Los castillos fortificados: eran grandes edificaciones ubicadas lugares estratégicos de la parte alta, donde se angosta el valle medio; su función era vigilar, defender y controlar el valle.

Las grandes casas semiaisladas: presentan habitaciones y techo a dos aguas generalmente estaban alejadas y solitarias, en estas debieron de vivir personajes principales o funcionarios que supervisaban las actividades productivas.

Las aldeas: eran aglutinadas, allí vivía el pueblo; en sus construcciones utilizaron materiales perecedores como el carrizo la caña y el algarrobo.

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 28 ene 2024 a las 13:38.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.