To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cruz de guía de la Hermandad de la Macarena, Sevilla.
Cruz de guía de la Hermandad del Baratillo, Sevilla.

La cruz de guía es la insignia que, portada por un hermano de la cofradía, encabeza las procesiones de la Semana Santa. Suele tener unos dos metros y medio de altura y carece de la figura de Cristo crucificado. En Málaga se la llama también cruz-guía y en Reus (provincia de Tarragona) cruz de la Pasión.[1]

Características

El historiador Juan Carrero Rodríguez, en su Diccionario cofradiero define a la cruz de guía como:[1]

Insignia que abre marcha en las procesiones de Semana Santa desde el siglo XVIII, siendo portada por un cofrade de nazareno. Varían los materiales en que están ejecutadas, destacando las realizadas en maderas oscuras y con cantoneras de orfebrería. Otras son de metal con ornamentación repujada; de madera y ricas tallas, en su color o doradas; de carey...

No existe un patrón común. Unas son de materiales preciosos y otras simplemente son de madera,[2]​ que puede presentarse como dos troncos cruzados (arbórea) o como dos tablas. A veces incorporan el cartel INRI en la parte superior o se le añaden detalles suntuosos o simbólicos, como una frase, unas potencias o un sagrado corazón. Por ejemplo, la Hermandad de la Vera Cruz sevillana tiene escrita en su cruz de guía la frase "Toma tu cruz y sígueme". A veces, los adornos de la cruz se realizan con plata.[2]

La de la hermandad sevillana de la Quinta Angustia es pequeña, está sobre una vara y se cubre con un paño morado.

No suelen ser elementos que generen una devoción particular, salvo en casos concretos. La Hermandad del Silencio de Sevilla tiene a la Cruz de Jerusalén como titular de la cofradía y, por ello, su cruz de guía tiene esa forma y genera una especial devoción.[3]

A veces la cruz de guía tiene algún tipo de comitiva. Por ejemplo, la cruz de guía de la Hermandad de la Virgen de la Estrella sevillana va precedida por una comitiva a caballo y la cruz de guía de la Hermandad de Santa Cruz de Sevilla escolta su cruz con cuatro hermanos con faroles de plata.[4]

En la antigüedad las cofradías usaban una cruz de enagüilla que hoy en día solo conserva la hermandad sevillana de la Sagrada Mortaja. Según Juan Carrero Rodríguez las cruces de enagüilla son:[1]

Las que en la antigüedad abrían la marcha en las procesiones y representaban a la parroquia donde se encontraba la corporación canónicamente establecida. Constaba en una pértiga alta que remataba en una cruz grande, de donde bajaba una enagüilla a la manera de faldilla. En la actualidad, la única hermandad que saca esta cruz en la cabecera del cortejo, es la de la Sagrada Mortaja. Así mismo se ha vuelto a reproducir en representaciones parroquiales, acompañada por dos acólitos ceroferarios.

La cruz de enagüilla es muy similar a la manguilla, que es una cruz sobre una pértiga con una enagüilla que procesiona representando a la parroquia donde la hermandad tiene su sede.[5]​ La manguilla y la cruz de enagüilla son poco comunes en la actualidad.[1][5]

Véase también

Referencias

  1. a b c d Juan Carrero Rodríguez (1997). Diccionario cofradiero. Sevilla: Castillejo. ISBN 8480580577. 
  2. a b «Ficha técnica de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo». Ayuntamiento de las Cabezas de San Juan. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2016. Consultado el 4 de febrero de 2016. 
  3. «Cortejo del Cristo». Hermandad del Silencio. Consultado el 4 de febrero de 2016. 
  4. «Composición del cortejo». Hermandad de Santa Cruz. Consultado el 4 de febrero de 2016. 
  5. a b Carrero Rodríguez, 1996, p. 207.
Esta página se editó por última vez el 8 sep 2023 a las 17:15.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.