To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Cromatismo de tercera

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Acordes de Do mayor (C) y la menor (a) relacionados por cromatismo de tercera.

En música, el cromatismo de tercera o mediante cromática es una alteración de los acordes mediantes o submediantes.[1]

La definición conservadora de teóricos como Allen Forte la define como dos acordes y/o secciones cuyas notas fundamentales están relacionadas por una tercera mayor o una menor y contienen un tono en común (por lo tanto, comparten el mismo tipo, es decir, mayor o menor).

Por ejemplo, en la tonalidad de do mayor, los grados diatónicos mediante (iii) y submediante (vi) son mi menor y la menor respectivamente. Sus mediantes cromáticas son mi mayor (III) y la mayor (VI), y de la tonalidad homónima III (mi mayor) y VI (la mayor). Por lo tanto, hay cuatro mediantes cromáticas.

Los cromatismos de tercera suelen encontrarse en estado fundamental, sea mayor o menor. Estos acordes le dan un color e interés característico al prolongar la armonía de la tónica, y suelen discurrir desde y hacia la tónica (y con menor frecuencia a la dominante). A veces pueden ser precedidos o seguidos por dominantes secundarias. Al compartir una nota en común, también sirven para hacer una modulación.[1]

La mediante doble cromática se da cuando ambos acordes no tienen tonos comunes. Por lo que puede ser uno mayor y otro menor. En el caso de do mayor, los acordes serían iii (mi menor) y vi (la menor).[2]

No existe un acuerdo sobre la definición de las relaciones cromáticas mediantes, sin embargo existen otras relaciones cromáticas. La definición más conservadora implica acordes de séptima y tríadas mayores o menores.[3]​ Teóricos como Benward y Saker incluyen los doble cromáticos. Por lo que con esta definición más permisiva se incluyen seis cromatismos de tercera.

Dominante secundaria (V/ii que resuelve a ii) vs. Cromatismo de tercera (VI que resuelve en I) Play. En do mayor: doM-laM-rem vs. doM-laM-doM.

Algunos acordes cromáticos son equivalentes a acordes alterados (como mi y la en do mayor). Por ejemplo, VI y III son un intercambio modal de la tonalidad homónima (do menor). Mientras que VI y III son dominantes secundarios de ii (V/ii) y vi (V/vi) respectivamente.

Es muy raro encontrar cromatismos de tercera durante el Barroco y Clasicismo, aunque ocasionalmente puede encontrarse entre secciones. Su uso en acordes y relaciones se hizo mucho más común durante el Romanticismo, y aún más popular en el posromanticismo e impresionismo.[1]

Algunos autores describen el uso como sorpresivo, incluso más que la cadencia rota, en parte por su rareza y en parte por su cromatimo.[4]​ Mientras que otros deciden excluir el intercambio modal, los acordes secundarios, y luego, finalmente considerar la posibilidad de una relación cromática real.[5]


Cromatismo de tercera de las Canción sin palabras, op. 2, n.º 3 de Piotr Ilich Chaikovski c. 43-45Play. Note VI in root position and the repeated return to I, characteristic of chromatic mediant root movement















YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    254 829
    216 047
    6 666
  • La escala cromática explicada en 7 minutos - Tonos y semitonos
  • La escala cromática (el secreto de la armonía moderna)
  • Escala de Satie- analisis y como se usa en improvisacion

Transcription

Véase también

Referencias

  1. a b c Benward, Bruce. (2009). Music in theory and practice (8th ed edición). McGraw-Hill. ISBN 978-0-07-310187-3. OCLC 214305687. Consultado el 6 de noviembre de 2020. 
  2. Forte, Allen. (1979). Tonal harmony in concept and practice (3d ed edición). Holt, Rinehart and Winston. ISBN 0-03-020756-8. OCLC 4195209. Consultado el 6 de noviembre de 2020. 
  3. Kostka, Stefan M.; Schindler, Allan. Tonal harmony : with an introduction to twentieth-century music (Third edition edición). ISBN 0-07-035874-5. OCLC 28799298. Consultado el 6 de noviembre de 2020. 
  4. Huron, David Brian. (2006). Sweet anticipation : music and the psychology of expectation. MIT Press. ISBN 978-0-262-27596-5. OCLC 69649640. Consultado el 6 de noviembre de 2020. 
  5. Sorce, Richard. (1995). Music theory for the music professional : a comparison of common-practice and popular genres. Ardsley House Publishers. ISBN 1-880157-20-9. OCLC 32268130. Consultado el 6 de noviembre de 2020. 

Bibliografía

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 24 mar 2024 a las 11:21.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.