To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Cotidiano Mujer

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cotidiano Mujer es un colectivo feminista uruguayo, fundado en 1985, que se dedica a la comunicación y a los derechos humanos. La organización es una de las principales exponentes del movimiento feminista uruguayo.[1][2][3][4]

Inicios del colectivo

El colectivo fue creado en el contexto de la recuperación democrática en Uruguay, después de la dictadura cívico-militar que gobernó el país entre 1973 y 1985.[1]​ Entre las integrantes fundacionales estuvieron Lilián Celiberti, Elena Fonseca y Anna María Colucci. También se sumaron la fotógrafa Elena Peri y la dibujante Lala Severi, entre otras personas.[1][5]

Logo anterior de la organización Cotidiano Mujer.

Actividad

Portada del primer número de la revista Cotidiano Mujer

Su trabajo está centrado en la comunicación política feminista. Incorpora la perspectiva feminista en temas de la agenda pública como el aborto, los derechos sexuales y reproductivos, la participación política de las mujeres y la ética del cuidado.[1]​ Junto con Mujer y Salud en Uruguay, fue una de las principales organizaciones que promovió en la agenda pública la despenalización del aborto en el período de redemocratización de Uruguay, luego de la dictadura, a mediados de 1980.[6]​ A lo largo de su historia, buscó interpelar al Estado reclamando políticas públicas en estos temas y en otros, como las políticas públicas contra la violencia doméstica.[2]

Desde sus comienzos el colectivo publicó la revista Cotidiano Mujer, con el objetivo de dar visibilidad a aspectos de la vida cotidiana de las mujeres, así como denunciar y cuestionar la imagen de la mujer en los medios de comunicación tradicionales. El primer número se publicó en septiembre de 1985. La revista se centró en temas como los derechos laborales, la despenalización del aborto y la participación política de las mujeres, entre otros.[1]​ La publicación periódica tuvo cinco épocas, abarcando un período amplio entre 1985 y 2013.

En 1994 el colectivo comenzó a emitir el programa de radio "Nunca en Domingo", en CX22 Radio Universal, con la conducción de Elena Fonseca y la colaboración de intelectuales y organizaciones sociales. Era un programa periodístico centrado en temas de derechos humanos. Se repetía en diversas emisoras de Uruguay. El programa se emitió hasta diciembre de 2015. A partir de 2016, "Nunca en Domingo" se convirtió en una radio digital llamada Radio Nunca en Domingo.[7][8]

Cotidiano Mujer coorganiza desde 2012 el festival de cine y derechos humanos "Tenemos que ver".[9]​ Desde 2016 impulsa el "Premio Nacional de Prensa Escrita Marcelo Jelen" que se otorga a periodistas de Uruguay que han contribuido a "(...) desarticular el pensamiento único, promuevan la diversidad y la no discriminación".[10]

El colectivo ha organizado encuentros, campañas y debates, entre los que se encuentran las Jornadas de Debate Feminista que, desde 2014, tienen como objetivo articular la producción académica y la generada desde el activismo feminista, creando espacios de diálogo entre las personas que desarrollan su actividad en las universidades y en movimientos sociales.[11][12]​ También produce libros, materiales audiovisuales, seminarios y talleres.

En 2017 co-organizó el 14.º Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (EFLAC), que tuvo lugar en Montevideo y contó con la presencia de mujeres de todo el continente.[13]

Cotidiano Mujer integra diversas redes y espacios de coordinación. A nivel nacional, integra la Intersocial Feminista, la Coalición por una Comunicación Democrática y la Coordinadora de la Marcha por la Diversidad, entre otras. A nivel internacional es parte de la Coalición DESC y de la Articulación Feminista Marcosur (AFM), una corriente de pensamiento y acción política creada en el año 2000 e integrada por organizaciones feministas de diversos países latinoamericanos.[14]

Véase también

Referencias

  1. a b c d e «En un sótano sobre la calle Jackson, unas “locas feministas” empezaron a escribir sobre el aborto, el sexo y la libertad». www.busqueda.com.uy. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2019. Consultado el 30 de marzo de 2019. 
  2. a b dondeestanes. «Feminismo y accionar político». donde-estan.com. Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  3. «Mujeres todo terreno». Brecha. 4 de diciembre de 2015. Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  4. Schenck, Marcela. «La disputa por los derechos. La interrupción voluntaria del embarazo en Uruguay.». cienciassociales.edu.uy. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2019. 
  5. «Para verse en otro espejo». www.inju.gub.uy. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2017. Consultado el 3 de septiembre de 2017. 
  6. Villegas, Belén (2015-7). «Licencias parentales y aborto: construcción política y traducción discursiva en la agenda de género en Uruguay». Revista Uruguaya de Ciencia Política 24 (SPE): 85-103. ISSN 1688-499X. Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  7. «Historia - Cotidiano Mujer». cotidianomujer.org.uy. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2017. Consultado el 3 de septiembre de 2017. 
  8. Observador, El. «La música y la lucha feminista reconocidas por la intendencia». El Observador. Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  9. «HAY QUE VER». Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  10. «Premio Nacional de Prensa Escrita Marcelo Jelen». www.busqueda.com.uy. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2019. Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  11. «Academia y organizaciones participaron en Paysandú de Jornada de debate feminista – Diario El Telégrafo». Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  12. «Realizaron Jornada de Debate Feminista en el CURE Maldonado». Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  13. diaria, la (24 de noviembre de 2017). «Mujeres de todo el continente se reúnen en Montevideo para enfrentar “el conservadurismo y el fundamentalismo”». la diaria. Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  14. «Qué Somos – AFM». Consultado el 30 de marzo de 2019. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 10 abr 2024 a las 06:46.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.