To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Convento de La Trinidad (Málaga)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Convento de la Trinidad
bien de interés cultural y bien de interés cultural

El convento convertido en cuartel militar alrededor de 1840
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Andalucía
 Andalucía
Ubicación
Málaga
Coordenadas 36°43′33″N 4°25′58″O / 36.72585556, -4.43265833
Información general
Estado Abandonado
Usos Convento (siglo XVI-1835)
Cuartel militar (1835-1974)
Estilo Renacentista y mudéjar
Arrendatario actual Junta de Andalucía
Inicio Siglo XVI
Ocupante Junta de Andalucía

Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0004402-00000
Declaración 25 de enero de 1980

El convento de La Trinidad, también conocido como convento de San Onofre de Padres Trinitarios Calzados, es un antiguo convento trinitario situado en el distrito Bailén-Miraflores de la ciudad de Málaga, España.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    4 741
    406
    479
  • Levantamiento del Convento de la Trinidad, Málaga.
  • Día de la Trinidad (plazuela Convento de la Trinidad). Málaga 2017.
  • Día de la Trinidad (Plaza del Convento de la Trinidad (petalada)). Málaga 2016.

Transcription

Historia

Antecedentes

Unos sondeos arqueológicos realizados en 2009 revelaron que, bajo el suelo de un solar del convento, se hallaban los posibles restos del campamento real de Isabel La Católica que se sabe que se ubicó en este lugar, conocido entonces como Cerro de la Artillería, durante la conquista de la ciudad en 1487.[1]Francisco Ramírez de Madrid, capitán de la artillería de las tropas castellanas, mandó edificar una ermita advocada a san Onofre, ya que el día de su festividad, el 12 de junio, fueron derribadas las torres que defendían el puente sobre el río Guadalmedina. Junto a la ermita fueron enterrados los soldados que murieron en el asalto. A pesar de que los Reyes Católicos ya habían cedido un convento a los frailes trinitarios que los acompañaban, este fue destruido por un terremoto en 1494. Los frailes entonces solicitaron que se les cediera la ermita de san Onofre y los terrenos colindantes, hecho que fue aprobado.[2]

Convento

Los monjes se trasladaron y construyeron el convento actual, una edificación del siglo XVI alrededor del cual se originó el barrio de La Trinidad, a extramuros de la ciudad medieval. El primer monje en habitarlo fue Miguel de Córdoba, primo del Gran Capitán. Combina elementos arquitectónicos renacentistas y mudéjares. Destaca su claustro con arcos de medio punto y columnas de mármol. Las dependencias contaban con refectorio, portería, dormitorios, biblioteca, celdas y una zona para novicios. En el exterior se encontraban las oficinas, viviendas para los criados y jornaleros ganaderos, el comedor para el servicio, la cocina, el granero, un cobertizo para el ganado y la panadería, entre otros. También existía una gran huerta con árboles frutales y legumbres. La iglesia conventual contaba con reliquias de santos, una espina de Cristo, un trozo del sudario y un lignum crucis.

Los monjes habitaron en él hasta 1835, cuando la desamortización de Mendizábal les obligó a marcharse y se convirtieron en sacerdotes bajo órdenes del obispo.

Cuartel militar

Tras la marcha de los religiosos, el convento sirvió como cuartel del Ejército y la Guardia Civil, aunque la iglesia conventual continuó funcionando durante 16 años más, hasta que en 1853 fue convertida en un forjado, dormitorios y comedor para los militares. Rafael Rodríguez, el sacerdote que había mantenido la iglesia conventual funcionando tras la reconversión del convento, impulsó la construcción de la actual iglesia de la Trinidad, con el mismo nombre, y un convento para las monjas de Nuestra Señora de la Paz; ambos edificios fueron inaugurados en 1862 durante la visita de Isabel II a Málaga.[3]

En el año 1974, los servicios policiales y de seguridad se marcharon del edificio y quedó abandonado desde entonces.

Rescate de cautivos

Liberación de los cautivos de Málaga por los Reyes Católicos, pintura de Moreno Carbonero ubicada en el Museo de Málaga que relata la liberación de los cristianos tras la Toma de Málaga

La captura de cristianos en el norte de África y la posterior demanda de un rescate era un hecho común en la época. La mayoría de los bienes dedicados al convento eran para la liberación y redención de cautivos. Por ejemplo, en 1661, se destinaron 300 reales, la tasa más alta de Andalucía, para este cometido, en el que se liberaban a muchos malagueños. Cada vez que llegaba un barco de cautivos al puerto de Málaga, lo primero que hacían era visitar a los trinitarios para agradecer su rescate.

«Cuando el barco era reconocido en las altas mares, las campanas de esta Iglesia (la Catedral) tocaban a vuelo: el pueblo acudía en masa a la playa, y era de ver a los cautivos, que al pisar la tierra, derramando lágrimas, besaban aquel suelo, que ni aun esperanza tenían de volverlo a pisar».
Bonifacio Porres y Ángel García, El Real Convento de la Trinidad de Málaga

Tras la toma de Málaga en 1487 y la liberación de los cristianos, sus grilletes fueron llevados a la iglesia de san Juan de los Reyes en Toledo, donde todavía pueden observarse más de doscientos en el exterior del templo.

Proyectos de recuperación

El Convento de la Trinidad, propiedad del gobierno andaluz en Málaga, declarado Patrimonio Histórico de España en 1980, se encuentra actualmente en estado de ruina.[4]

En 2006, la Junta de Andalucía anunció que el convento albergaría un museo denominado el Parque de los Cuentos,[5]​ proyecto descartado en 2011.[6]​ Ese mismo año se declaró la intención de comenzar las obras para albergar la sede del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), agencia pública dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, aunque este proyecto también fue descartado.[7]

En 2018, se puso en marcha un proyecto para convertirlo en un centro cultural y social, de formación y emprendimiento. También habrá un espacio dedicado a la historia del convento y del barrio, sala de exposiciones y espacios de proyección y ensayo. Del mismo modo, habrá un lugar para la Escuela de Formación Pública de Andalucía, que celebrará talleres y cursos relacionados con las artes escénicas. Estaba previsto que las obras comenzaran a mediados de 2019 para que pudiera inaugurarse un año después.[8]

En octubre de 2019, el alcalde de Málaga Francisco de la Torre Prados anunció la posibilidad de trasladar el Museo Arqueológico al convento de la Trinidad dejando el Museo de Málaga sitio en el Palacio de la Aduana como museo de Bellas Artes[9]

Bibliografía

  • M.ª Eugenia Candau, José Ignacio Díaz Pardo, Francisco Rodríguez Marín: Málaga Guía de Arquitectura. Ed. bilingüe [1ª Ed.] - Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Málaga - Colegio de Arquitectos, 2005.

Referencias

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 9 nov 2023 a las 11:01.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.