To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Constitución de Venezuela de 1947

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Constitución de los Estados Unidos de Venezuela


Función Constitución Nacional para reemplazar la Constitución de 1936
Autor(es) Diputados de la Asamblea Nacional Constituyente
Ratificación 5 de julio de 1947
Signatario(s) 160 Diputados
Derogación 24 de noviembre de 1948 debido al golpe de Estado de 1948
Reemplazado por Constitución de Venezuela de 1953
Ubicación Palacio Federal Legislativo

La Constitución de Venezuela de 1947 fue aprobada el 5 de julio de 1947 por una Asamblea Constituyente, esta carta magna derogaba la Constitución de 1936 reformada en 1945 por el gobierno de Isaías Medina Angarita.[1]​ Es considerada como la primera constitución de verdadero corte democrático del país, debido a que en ella se establecía por primera vez la elección libre directa y universal, estableciendo por primera vez en una constitución venezolana el voto femenino, el de los analfabetos y todos los mayores de 18 años.

Asamblea Constituyente

El 18 de octubre de 1945 un grupo de militares con la ayuda del partido Acción Democrática da un golpe de Estado al presidente Isaías Medina Angarita en lo que ellos denominaron la Revolución de Octubre, ante la falta de legitimidad de esta nueva Junta Revolucionaria de Gobierno se decide convocar a elecciones para elegir 160 constituyentes en 1946; serían estos constituyentes los que derogarían la constitución de 1936 reformada nueve años después, entre los constituyentes más destacados se encontraban Andrés Eloy Blanco, Rafael Caldera, Gustavo Machado y Lorenzo Fernández entre otros.

Esta constitución rompe un prolongado silencio en la materia al establecer, en su articuló 72; "Compete al Estado promover la incorporación del indio a la vida nacional", y disponer, así mismo, que una "Legislación Especial" determinaría lo relacionado con esta materia, teniendo en cuenta las características culturales y las condiciones económicas de la población indígena. El 7 de octubre siguiente se creó la Comisión Indigenista con el objeto de estudiar la situación, cultura y necesidades de los Indígenas; Comisión que es reorganizada por Decretos N° 377 del 14/3/1952 y N° 20 del 6/3/1959. Según éste, su finalidad es la de estudiar, planificar, orientar, aplicar y desarrollar la política indigenista oficial, con arreglo a normas científicas y técnicas, y asimismo, coordinar las labores de aquellos organismos y entidades que intervienen en los programas de acción social en favor de la población indígena.

Partido político Constituyentes
Acción Democrática 137
Copei 19
Unión Republicana Democrática 2
Partido Comunista de Venezuela 2
Total 160










La constitución de 1947 es derogada por acto de fuerza luego del golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 contra Rómulo Gallegos. Luego con el retorno de la democracia la Constitución de 1961 tendría buena parte de su articulado inspirado en la constitución del 47.

Características

  • La Constitución constaba de ocho títulos para un total de 253 artículos además de 19 disposiciones transitorias.
  • Es la última constitución que utiliza el nombre de Estados Unidos de Venezuela.
  • Se elige el presidente por 5 años sin reelección inmediata.
  • Mayores poderes para el Congreso Nacional, al punto de poder interpelar a los Ministros y hasta dar un voto de censura a los mismos.
  • El Congreso estaba compuesto por la Cámara de Diputados y el Senado.
  • Innovaciones en: Derecho Social, educación, trabajo y salud.
  • Al adquirir otra nacionalidad se perdía automáticamente la venezolana.
  • Facilidades para la naturalización a latinoamericanos y españoles.
  • Garantizaba la protección del menor desde su concepción hasta su completo desarrollo.
  • Voto de la mujer, si bien ya había sido aprobado por ley en 1945, no tenía rango constitucional.
  • Voto obligatorio.
  • El Estado podría restringir ciertos derechos económicos en razón del interés colectivo.
  • Se reconoce por primera vez el derecho de asilo.

Véase también

Referencias

  1. «Constituciones de Venezuela | Fundación Empresas Polar». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 2 de mayo de 2023. 

Enlaces externos


Predecesor:
Constitución de Venezuela de 1936
Historia constitucional de Venezuela
Constitución de Venezuela de 1947

1947-1948

Sucesor:
Constitución de Venezuela de 1953
Esta página se editó por última vez el 14 ene 2024 a las 12:41.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.