To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE) es una comisión ordinaria creada por el Congreso de la República del Perú en 2006 con el objetivo de discutir sobre los temas referidos a los pueblos indígenas y originarios, y la gestión de sus territorios.[1]

Las comisiones ordinarias son órganos subsidiarios, auxiliares y orgánicamente derivados del Pleno del Congreso. Son creadas para descentralizar y agilizar la actividad parlamentaria. También facilitan la recopilación de documentación para tomar mejores decisiones en el Pleno. No son órganos decisorios, sino consultivos.[2]

Historia

Aunque los temas relacionados con los asuntos indígenas han sido considerados desde la Constitución de 1820, estos han sido abordados de manera aislada desde distintos ministerios del Poder Ejecutivo.[3]​ Este enfoque atomizado también se observa en la formación de las comisiones del Congreso. En 2001, se instauran en el Reglamento del Congreso la Comisión Ordinaria de Amazonía, Asuntos Indígenas y Afroperuanos; y la Comisión Ordinaria de Ambiente y Ecología de forma separada.[4]​ Más adelante, en 2006, aparece por primera vez la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología[1]​ como comisión ordinaria en respuesta a una visión más integral del desarrollo de los pueblos originarios del país.

Funciones

Las comisiones ordinarias, en general, tienen dos funciones principales, que son la legislativa y la de fiscalización y control. La composición de cada comisión procura respetar la proporcionalidad de la distribución de escaños en el Pleno del Congreso.[2]

La función legislativa se desarrolla mediante la evaluación, estudio, análisis y dictamen de las proposiciones de ley, las resoluciones legislativas o las resoluciones legislativas del Congreso. Las funciones de fiscalización y de control se ejercen al iniciarse una investigación sobre asuntos de interés público, al solicitar informes a los altos funcionarios del Estado con respecto a la función pública que desempeñan, o al verificar el cumplimiento o no de los requisitos constitucionales y reglamentarios de los actos del Poder Ejecutivo que se dan cuenta al Congreso.

En el ámbito legislativo, esta comisión tiene por objeto fortalecer la normativa para la lucha contra toda forma de discriminación racial y reivindicar los derechos de los pueblos indígenas, comunidades nativas, amazónicas y afroperuanas. En cuanto a representación política, la CPAAAAE se encarga de canalizar las demandas colectivas y ciudadanas, y de mediar entre las organizaciones de la sociedad civil y el Poder Ejecutivo. Estas funciones se realizan mediante las audiencias públicas descentralizadas. Respecto al control político, la comisión hace seguimiento de las políticas públicas y dispositivos normativos en los distintos niveles de gobierno para asegurar que estos consideren el desarrollo y bienestar de la población que representa.[5]

Composición actual

La actual comisión para el período anual 2022-2023 está compuesta por 13 miembros titulares y 10 miembros accesitarios.[5]

Congresista Grupo Parlamentario Cargo
María Elizabeth Taipe Coronado Perú Libre Presidenta
Ruth Luque Ibarra Cambio Democrático - Juntos por el Perú Vicepresidenta
Jeny Luz López Morales Fuerza Popular Secretaria
Arturo Alegría García Fuerza Popular Titular
Nilza Merly Chacón Trujillo Fuerza Popular Titular
David Julio Jiménez Heredia Fuerza Popular Titular
Isaac Mita Alanoca Perú Libre Titular
Juan Carlos Mori Celis Acción Popular Titular
Martha Lupe Moyano Delgado Fuerza Popular Titular
Karol Ivett Paredes Fonseca Acción Popular Titular
Wilson Rusbel Quispe Mamani Perú Libre Titular
Hitler Saavedra Casternoque Somos Perú Titular
Cheryl Trigozo Reátegui Alianza para el Progreso Titular

Referencias

  1. a b «Reglamento del Congreso 2006». www.congreso.gob.pe (en inglés). p. 46. Consultado el 26 de julio de 2023. 
  2. a b Forno Flórez, Giovanni (2012). Manual de comisiones (Segunda edición). Congreso de la República del Perú, Oficialía Mayor. p. 11. ISBN 978-612-45721-6-6. Consultado el 25 de julio de 2023. 
  3. «LA INSTITUCIONALIDAD INDÍGENA EN EL PERÚ». Revista Argumentos. Consultado el 26 de julio de 2023. 
  4. «Texto Unico Ordenado del Reglamento del Congreso 2001». www.congreso.gob.pe (en inglés). Consultado el 26 de julio de 2023. 
  5. a b «Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología». www.congreso.gob.pe. Consultado el 26 de julio de 2023. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 30 sep 2023 a las 01:47.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.