To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Colcura
Playa de San Miguel Arcángel de Peredo
Localidad

Escudo


Situación de Colcura
Coordenadas 37°06′39″S 73°08′52″O / -37.1108, -73.1478
Entidad Localidad
 • País ChileBandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Biobío Biobío
 • Provincia Concepción
 • Comuna Lota
 • Circunscrip. XIII - Biobío Cordillera
 • Distrito N° 46
Alcalde Patricio Marchant Ulloa (Independiente)[1]
Eventos históricos  
 • Fundación 5 de enero de 1662 149 años)[2]
 • Nombre Playa de San Miguel
Arcángel de Peredo[2]
Superficie  
 • Total 49.2 km²[3]
Población (2002)  
 • Total 500 hab.
Gentilicio Colcureño,-a

Colcura (del mapudungún «Colicura», piedras pardas o coloradas)[4][5]​ es una localidad chilena perteneciente a la comuna de Lota, ubicada en la Provincia de Concepción, Región del Bío-Bío. Se ubica a 5,1 km de la ciudad de Lota, y a 43,5 km de la capital provincial y regional, Concepción.[6]​ Geográficamente se encuentra emplazada en el Valle de Colcura.[7]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    733
    1 282
    18 397
  • Tren Laraquete Concepcion, Retornando hacia Concepcion, Vista Colcura
  • 10-4-2 en bajada a colcura fecha 02 05 09
  • Carguero de Fepasa pasando por 2 túneles que hay entre Chivilingo y Colcura - 21/01/2013

Transcription

Historia

El Fuerte de Colcura en 2012

La historia de la ciudad es antecedida por la del Fuerte de Colcura, emplazado en sus inmediaciones en 1602 durante la época colonial del Imperio español. Se estableció por orden del Gobernador Alonso de Ribera (1601-1605) bajo el nombre de San Miguel Arcángel. La fortificación fue abandonada y repoblada en diversas ocasiones según cómo se iba desenvolviendo la Guerra de Arauco.[8]

En febrero de 1662, el Gobernador Pedro Porter Casanate (1656-1662) alzó la fortificación San Miguel Arcángel de Colcura sobre los antiguos cimientos del antiguo fuerte. Allí muere el 27 de febrero de ese año, siendo sucedido brevemente por el interino Diego González Montero (27 de febrero-22 de mayo) y luego por Ángel de Peredo (1662-1664) quien marcha un poco hacia el sur con 700 soldados y funda la Playa de San Miguel Arcángel de Peredo, que más tarde pasaría a llamarse Colcura.[2]

Fue la primera capital administrariva del antiguo Departamento de Lautaro hasta 1841, cuando fue trasladada a Santa Juana y pasó a ser una subdelegación hasta que el departamento fue rebautizado como Departamento de Coronel.

Atracciones turísticas

Playa de Colcura en 2007

Desde 1977, el Fuerte de Colcura es considerado Monumento Histórico de Chile,[8]​ siendo uno de los atractivos turísticos de Colcura.

En la actualidad la localidad es considerada un balneario de la comuna de Lota. La Playa de Colcura pose arenas blancas y en ella se permite realizar distintas actividades deportivas. En sus alrededores se encuentran algunos bosques[7]​ y se han creado diversos restaurantes y servicios.[9]

Acceso

Para llegar desde Concepción se puede tomar la Autorruta Concepción-Lota, tramo de la Ruta CH-160, hacia el sur, con destino a Lota, pasando por las comunas de San Pedro de la Paz y Coronel. Desde Lota se llega al Valle de Colcura tomando la carretera Fernando Maira (160).[7]​ En cuanto al transporte público, existen buses rurales e interprovinciales de Arauco que dejan en el lugar, y desde el sector de Lagunillas, Coronel y Lota existen líneas de buses urbanos que transitan con alta frecuencia.

Véase también

Referencias

  1. La Nación (23 de octubre de 2016). «Elecciones municipales 2016». Consultado el 14 de enero de 2013. 
  2. a b c Cronología histórica. «Año 1662». Consultado el 25 de abril de 2013. 
  3. Instituto Nacional de Estadísticas - INE. «Chile: División Político-Administrativa y Censal 2001». Consultado el 25 de abril de 2013. 
  4. Laguna de Aculeo. «Diccionario mapuche-castellano». Archivado desde el original el 30 de junio de 2014. Consultado el 25 de abril de 2013. 
  5. Alihuen. «Diccionario mapudungun - ranculche - mapuche - español». Archivado desde el original el 27 de mayo de 2013. Consultado el 25 de abril de 2013. 
  6. Distancia entre ciudades. «Ruta y mapa de las ciudades chilenas». Consultado el 25 de abril de 2013. 
  7. a b c Educar Chile. «Colcura...+bosque y +playa». Consultado el 25 de abril de 2013. 
  8. a b Monumentos.cl. «Fuerte de Colcura». Consultado el 25 de abril de 2013.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  9. 24 horas: Daniela González (3 de enero de 2013). «Playa de Colcura la nueva atracción turística de Lota». Consultado el 25 de abril de 2013. 
Esta página se editó por última vez el 9 ene 2024 a las 16:57.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.