To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cuchara y espátula taínas de hueso utilizadas en el ritual de la cohoba, siglos XII-XV[1]

Cohoba, o cojoba, es una transliteración que hace una referencia a una ceremonia de los indios taínos en la que se inhalaban las semillas molidas del árbol cojóbana (Anadenanthera peregrina):el ritual de la cojoba.[2][3]​ El polvo, también llamado cojoba, contenía sustancias que producían un efecto alucinógeno, enteogénico o psicodélico.[4]

La práctica de inhalar cohoba era popular entre los pueblos taíno y arahuaco, con quienes Cristóbal Colón se puso en contacto.[5]​ Sin embargo, el uso del polvo de Anadenanthera spp. estuvo muy extendido en América del Sur, siendo utilizado en la antigüedad por la cultura wari y la cultura tiwanaku de Perú y Bolivia y también por el pueblo yanomami de Brasil y Venezuela. Otros nombres para las especies de Anadenanthera incluyen vilca, cebíl y yopó. En las culturas wari y tiwanaku, se usaba una tableta de rapé junto con un tubo de inhalación.[6][7]

Fernando Ortiz, el fundador de Estudios Culturales Cubanos, ofrece un análisis detallado del uso de la cohoba en su importante obra antropológica, Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar.[8]

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    307
    613
  • The Symbolism of Everything: A Historical perspective on Cohoba among Taino/Arawak Society
  • Parte 2-El Rito de La Cohoba- Sebastián Robiou Lamarche,PH.D.

Transcription

Referencias

  1. «Brooklyn Museum». www.brooklynmuseum.org. Consultado el 26 de mayo de 2023. 
  2. «Los Taínos y la Cohoba». www.histopediadepuertorico.com. Consultado el 26 de mayo de 2023. 
  3. Pagán-Jiménez y Carlson (2014): 101.
  4. Hernández Aquino, Luis (1977). Diccionario de voces indígenas de Puerto Rico. Ed. Cultural. ISBN 978-84-399-6702-6. Consultado el 26 de mayo de 2023. 
  5. The Role of Cohoba in Taino Shamanism. Constantino M. Torres, en Eleusis No. 1 (1998)
  6. Loza, Carmen Beatriz (1 de diciembre de 2007). «El atado de remedios de un religioso/médico del periodo Tiwanaku: miradas cruzadas y conexiones actuales». Bulletin de l'Institut français d'études andines (36 (3)): 317-342. ISSN 0303-7495. doi:10.4000/bifea.3563. Consultado el 2 de abril de 2020. 
  7. Knobloch, Patricia J. (2000-12). «Wari Ritual Power at Conchopata: An Interpretation of Anadenanthera Colubrina Iconography». Latin American Antiquity (en inglés) 11 (4): 387-402. ISSN 1045-6635. doi:10.2307/972003. Consultado el 1 de abril de 2020. 
  8. Ortiz y Fernández (1881-1969), Fernando (2002). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. ISBN 978-84-376-1987-3. Consultado el 26 de mayo de 2023. 

Bibliografía

Esta página se editó por última vez el 13 jul 2023 a las 11:08.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.