To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Municipio de Cochoapa el Grande

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cochoapa el Grande
Municipio
Coordenadas 17°12′N 98°27′O / 17.2, -98.45
Capital Cochoapa el Grande
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado
Guerrero
 • Cabecera Cochoapa el Grande
Presidente municipal Bernardo Ponce García (2021-2024 PRI)
Eventos históricos  
 • Fundación 13 de junio de 2003
Altitud  
 • Media 2022 m s. n. m.
Población  
 • Total 18 778 hab.
IDH (2020) Decrecimiento 0.409 Bajo[1]​ (81°)
Código INEGI 12078[2][3]
Código INEGI 12078
Sitio web oficial 

Cochoapa el Grande (del náhuatl: cochotl, apan ‘perico, papagayo amarillo; río’‘río de los pericos o papagayos’) es uno de los 81 municipios que conforman el estado de Guerrero, en el sur de México. Forma parte de la región de La Montaña y su cabecera es la población de Cochoapa el Grande.

Cochoapa el Grande se creó a partir del Decreto N° 588 publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del estado el viernes, 13 de junio de 2003 al segregarse del municipio de Metlatónoc, siendo un municipio de reciente creación en el estado de Guerrero.

Fue considerado en 2006 por el Consejo Nacional de Población y en 2008 por la Organización de las Naciones Unidas como el municipio más pobre y marginado de la República Mexicana,[4][5]​ además de tener el IDH más bajo del estado de Guerrero.

Geografía

Localización

Se localiza al este-sureste del estado de Guerrero, en la región geo-económica y cultural de La Montaña. Sus colindancias territoriales son al norte con el municipio de Metlatónoc, al sur y oeste con Tlacoachistlahuaca y Metlatónoc y al este también con Metlatónoc.[6]

Demografía

Población

Conforme al Censo de Población y Vivienda 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, el municipio de Cochoapa El Grande contaba hasta ese año con un total de 18 778 habitantes, de dicha cifra, 8945 eran hombres y 9833 eran mujeres.[7]

Del total de la población del municipio, 15 449 personas hablan al menos una lengua indígena, lo que representa un 82.27 % del total municipal. No todos los hablantes de lenguas indígenas pueden comunicarse también en español. Algunas de las lenguas indígenas que se hablan en el municipio son amuzgo, mixteco, zapoteco, mixe, tlapaneco y otras.[8]

Localidades

El municipio de Cochoapa el Grande está conformado por un total de 137 localidades, en donde solo la cabecera municipal supera los 2500 habitantes. Las principales localidades y su población en 2010 se listan a continuación:

Localidad Población
Total Municipio 18 778
Cochoapa el Grande 2610
San Rafael 1274
Tierra Blanca 825
Joya Real 747
Río Encajonado 675
Arrollo Prieto 644
Dos Ríos 583

Pobreza

En 2006, de acuerdo a un documento del Consejo Nacional de Población, Cochoapa el Grande fue considerado como el municipio más pobre de México, ocupando el primer lugar en rezago social y en marginación en el país.[4]

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 86,60 % de la población percibe un máximo de dos salarios mínimos; el 75,81 % de los habitantes mayores de 15 años son analfabetos, y el 98,63 % no cuenta con servicios de salud. Respecto a los hogares: el 93,72 % no tiene baño ni drenaje; el 60,78 % no tiene electricidad; el 57,67 % carece de agua corriente, y en el 95,46 % de las casas el piso es de tierra.[9]

El 29 de julio de 2008, en un comunicado de prensa del Centro de Información de las Naciones Unidas donde presenta el documento del Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2000-2005, nuevamente se consideró a Cochoapa el Grande como el municipio más marginado de México y lo comparó en niveles de desarrollo inferiores a algunos países como Zambia en el África Subsahariana.[5][10]​ De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015, los municipios con menor Índice de Desarrollo Humano se encuentran en Oaxaca, Chiapas, Chihuahua, Veracruz y Jalisco. El IDH estudiado por el (PNUD) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la ONU, “estima valores que van de 0 a 1, donde un valor más cercano a uno indica mayor desarrollo humano". Siendo el municipio de Cochoapa el Grande el último, en la posición 2445, con un IDH de 0.420, su desarrollo humanos es el más bajo de país y es equiparable al desarrollo humano de Sudán del Sur, cuyo IDH es de 0.433.[11]

Referencias

  1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. «IDH Municipal México». Archivado desde el original el 17 de enero de 2023. Consultado el 29 de junio de 2023. 
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. a b Jorge Ramos (16 de octubre de 2006). Cochoapa El Grande ya es el municipio más pobre. El Universal. Consultado el 31 de julio de 2008. 
  5. a b Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana (2008). CINU, ed. «Presentación del Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2000-2005». Consultado el 31 de julio de 2008. 
  6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «División geoestadística de Guerrero por municipio» (PDF). Consultado el 3 de diciembre de 2007. 
  7. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER) - Guerrero» (XLS). Consultado el 24 de julio de 2011. 
  8. «Compendio de información geográfica municipal 2010. Cochoapa el Grande, Guerrero. INEGI.». 2020. Consultado el 26 de diciembre de 2020. 
  9. Juan Pablo Becerra-Acosta M. (2008). Decreto estatal lo saca del número 1 en pobreza. Milenio.com. Consultado el 3 de junio de 2008. 
  10. Natalia Gómez Quintero, José Manuel Arteaga (30 de julio de 2008). Es Cochoapa el poblado más pobre. El Universal. Consultado el 31 de julio de 2008. 
  11. PNUD (ed.). «Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Transformando México desde lo local.». Consultado el 6 de noviembre de 2019. 

Véase también

Enlaces externos


Esta página se editó por última vez el 9 ene 2024 a las 16:36.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.