To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Coccidiasina

Ooquistes de coccidios de las heces de un gato.
Taxonomía
Dominio: Eukarya
Reino: Protista
(sin rango) Alveolata
Filo: Miozoa
Infrafilo: Apicomplexa
Clase: Conoidasida
Subclase: Coccidiasina
Leuckart, 1879
Familias
  • Orden Agamococcidiorida

     Rhytidocystidae
     Gemmocystidae

  • Orden Ixorheorida

     Ixorheidae

  • Orden Protococcidiorida

     Eleutheroschizonidae
     Myriosporidae
     Angeiocystidae
     Grelliidae

  • Orden Eucoccidiorida

   Suborden Adeleorina
     Adeleidae
     Legerellidae
     Klossiellidae
     Hepatozoidae
     Haemogregarinidae
     Karyolysidae
     Dactylosomatidae
   Suborden Eimeriorina
     Spirocystidae
     Selenococcidiidae
     Aggregatidae
     Cryptosporidiidae
     Lankesterellidae
     Eimeriidae
     Calyptosporiidae
     Sarcocystidae
     Elleipsisomatidae

Coccidiasina es una subclase de protistas parásitos del infrafilo Apicomplexa.[1][2]​ Son parásitos obligados intracelulares, lo que significa que deben vivir y reproducirse dentro de las células. Los gametos maduros se desarrollan intracelularmente y el cigoto es generalmente inmóvil. Por el contrario, en la otra subclase, Gregarinasina, la maduración de los gamontes se desarrolla extracelularmente. Son comúnmente parásitos de las células epiteliales intestinales pero también se encuentran en la sangre, hígado y otros órganos. Parasitan tanto vertebrados como invertebrados superiores.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    4 166
  • Coccidia (Microscopio óptico)

Transcription

Coccidiosis

La coccidiosis es la enfermedad intestinal producida por un grupo de estos parásitos (coccidios). La enfermedad se transmite por el contacto con heces o por ingestión de tejidos infectados. La mayoría de los síntomas son benignos. Sin embargo, los jóvenes o inmunodeficientes pueden sufrir síntomas graves que pueden incluso conducir a la muerte. Las mujeres embarazadas han de tener especial cuidado en evitar la infección, pues puede causar serios problemas al feto. La coccidiosis es común en animales domésticos, ganado y aves de cría industrial como el pollo. Aunque los coccidios pueden infectar a una amplia variedad de animales, incluidos seres humanos y ganado, son generalmente parásitos específicos. Una excepción bien conocida es la toxoplasmosis, causada por la especie Toxoplasma gondii. Algunos géneros que ocasionan coccidiosis son los siguientes:

  • Cryptosporidium (familia Cryptosporidiidae) produce la criptosporidiosis que afecta a los humanos, al ganado y a otros mamíferos que puedan infectarse a través de sus heces.
  • Hammondia, Besnoitia y Sarcocystis (familia Sarcocystidae) afecta a perros y gatos, aunque normalmente no ocasionan síntomas.
  • Toxoplasma (familia Sarcocystidae) incluye una especie importante, Toxoplasma gondii, que ocasiona la toxoplasmosis. Los gatos son los huéspedes finales, pero todos los mamíferos, aves y algunos peces, reptiles y anfibios pueden ser huéspedes intermedios
  • Neospora (familia Sarcocystidae) incluye una especie importante, Neospora caninum, que afecta a los perros de una forma similar a la toxoplasmosis. La neosporosis es difícil de tratar.
  • Hepatozoon (familia Hepatozoidae) ocasiona la hepatozoonosis en perros, gatos, roedores, etc. El parásito se reproduce primero en el intestino y después migra a través del torrente sanguíneo o linfático a los ganglios linfáticos, bazo, pulmones, hígado, médula ósea o músculo, donde continúa su desarrollo ocasionando diversas lesiones.

Ciclo de vida

Los coccidios son, en general, parásitos de vertebrados. Como las gregarinas, normalmente son parásitos de las células epiteliales del intestino, aunque pueden infectar otros tejidos, y además incluyen algunos parásitos sanguíneos. El ciclo de vida de los coccidios implica merogonia, gametogonia y esporogonia. Aunque el ciclo es similar al de las gregarinas, se diferencia en la formación de cigoto. Algunos trofozoítos aumentan de tamaño y se convierten en macrogametos, mientras que otros se dividen varias veces para formar microgametos (anisogamia). Los microgametos son móviles y buscan al macrogameto para fertilizarlo. El macrogameto fertilizado se convierte en cigoto que a su vez forma un ooquiste, que normalmente abandona el huésped. La meiosis, cuando se produce, implica gametos marcadamente anisógamos. El ciclo de vida es típicamente haploide, con una única etapa diploide que ocurre en el cigoto, que normalmente es de corta duración.

Las principales diferencias entre coccidios y gregarinas se dan en los gamontes. En los coccidios los gamontes son pequeños, intracelulares y carecen epimeritos o mucrones, mientras que en las gregarinas son grandes, extracelulares y presentan epimeritos o mucrones. Además, en los coccidios un gamonte se convierte en un único macrogametocito, mientras que en las gregarinas da lugar a múltiples gametocitos.

Parásitos sanguíneos

El filo Apicomplexa comprende tres grupos de parásitos sanguíneos clasificados de la siguiente forma:

  • Órdenes Haemosporida (hemosporidios, incluyendo Plasmodium) y Piroplasmida (piroplasmas), que se clasifican en la otra clase, Aconoidasida. Todos los géneros de este grupo son parásitos sanguíneos.
  • Suborden Adeleorina (los parásitos sanguíneos de este suborden se conocen colectivamente como hemogregarinas y a pesar de su nombre no se incluyen en la subclase Gregarinasina, sino en Coccidiasina). De este suborden son parásitos sanguíneos 8 géneros y unas 400 especies. Los géneros Haemogregarina, Cyrilia (familia Haemogregarinidae), Karyolysus (familia Karyolysidae) y Hepatozoon (familia Hepatozoidae) comprenden una gran cantidad de especies, mientras que los géneros restantes, Hemolivia (familia Karyolysidae), Desseria (familia Haemogregarinidae), Dactylosoma y Babesiosoma (familia Dactylosomatidae), son más reducidos. Las especies del género Desseria infectan a peces y carecen de merogonia (reproducción asexual eritrocítica). Las especies de los géneros Dactylosoma y Babesiosoma infectan a peces y reptiles. Las sanguijuelas son los únicos vectores que se conocen para estas especies y sus huéspedes vertebrados son acuáticos.
  • Suborden Eimeriorina. Dos géneros de este grupo, Lankesterella y Schellackia (familia Lankesterellidae), son parásitos sanguíneos.

Galería

Referencias

  1. Perkins FO, Barta JR, Clopton RE, Peirce MA, Upton SJ (2000). «Phylum Apicomplexa». En Lee JJ, Leedale GF, Bradbury P, ed. An Illustrated guide to the Protozoa : organisms traditionally referred to as protozoa, or newly discovered groups 1 (2nd edición). Society of Protozoologists. pp. 190-369. ISBN 1891276220. OCLC 704052757. 
  2. S.J. Brands (Compiler) (2000). «The Taxonomicon & Systema Naturae» (Website database). Taxon: Genus Cryptosporidium. Universal Taxonomic Services, Amsterdam, The Netherlands. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2018. Consultado el 14 de agosto de 2015. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 11 ene 2024 a las 17:10.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.