To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Club Alpino Español

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Club Alpino Español
Acrónimo CAE
Tipo Asociación de montañismo
Fundación 1906
Fundador Manuel González de Amezúa
Sede central Madrid (España)
Sitio web www.clubalpe.com

El Club Alpino Español (CAE) es una sociedad deportiva española dedicada a fomentar y facilitar los deportes de montaña, en especial los de nieve. Se fundó en 1906, y a la fecha sigue en activo. Su sede central está en Madrid, calle Mayor nº 6.[1][cita requerida]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    467
    907
    693
  • HIGHLIGHTS CTO. DEL MUNDO DESCENSO ALPINO EN LINEA - XAMASCADA 2016
  • Video Presentación: Club Alpino Barcelona 2012
  • HIGHLIGHTS Descenso Alpino en Línea - Villablino 2015

Transcription

Historia

En el año 1906, Manuel González de Amezúa, agente de cambio y bolsa y ganadero ovino, frecuentaba las pistas de esquí en Suiza. Con un grupo de jóvenes deportistas, aficionados al montañismo, fundó el Club Alpino Español, dotándolo de estatutos e inscripción legal. Se proponían fomentar la práctica de los deportes de montaña, en especial del esquí en la Sierra de Guadarrama y en otras sierras españolas.[2][3][4]​ Muchas de las reuniones preparatorias se celebraban en la madrileña Cervecería Alemana.[5]

Juan Kindelán Duany practicando esquí de Telemark

Su primera sede fue un pequeño refugio cerca del puerto de Navacerrada, al que llamaron "El Twenty", por el número de fundadores.[3][4]​ A este siguieron otros más grandes en el propio puerto de Navacerrada, en el puerto de Cotos y en la sierra de Gredos,[2]​ así como pequeños refugios de alta montaña en la Maliciosa,[6][7]Cerro del Telégrafo,[8][9]Peñalara[10]​ y la Pedriza del Manzanares.[cita requerida]

El Club Alpino Español tuvo notable éxito en la difusión de estos deportes; promovió su aprendizaje en hombres, mujeres y niños; organizó carreras, concursos de saltos de trampolín, circuitos de montaña y participación en concursos y carreras internacionales. El rey Alfonso XIII lo visitó y alentó, pues era gran deportista. La afluencia de madrileños a la sierra aumentó, y de ello se beneficiaron los pueblecitos serranos, que empezaron a ver también la llegada de veraneantes.[11]

En 1908 el CAE tenía a penas 71 socios, que pasaron a ser 628 en 1916.[5]​ En ese mismo año, se guardaban 386 pares de esquíes en el almacén del club. En los años veinte se llegó a los 2500 socios, que llegaron a superar los 3000 en años posteriores. En 1925 el CAE organizó la primera carrera femenina de montaña en la Sierra del Guadarrama. La vencedora fue Margarita Stanech.[12]

La guerra civil española (1936-1939) detuvo sus actividades, y se destruyó por completo uno de los chalets, y parcialmente los otros.[13]​ Durante la contienda, algunos esquiadores del CAE formaron parte del afamado Batallón Alpino.[14]​ A partir de los años 40 volvió a resurgir, aumentando sus actividades y recuperando a muchos de sus socios.[cita requerida] El 4 de febrero de 1965, Antonio Riaño, miembro de una expedición del CAE, logró el hito de la ascensión al Aconcagua.[15]

Actividades

El Club Alpino Español publicó desde su fundación anuarios con resúmenes y proyectos, y la revista Alpina,[16]​ en la que se incluyeron artículos sobre temas de interés para los montañeros, como "Picos de Europa", del marqués de Villaviciosa y Fernández Zabala, o "La Pedriza del Manzanares", de Bernaldo de Quirós.[17]​ En las revistas y anuarios se publicaron muchas fotos, y también consta que se realizaron algunas películas breves.[cita requerida]

En la actualidad se realizan actividades deportivas y culturales de forma regular, tanto en su sede como en la montaña.[18][cita requerida]

Referencias

  1. «Contacto». Club Alpino Español. Consultado el 10 de julio de 2019. 
  2. a b «Heraldo deportivo (Madrid). 15-4-1916, no. 33». studylib.es (en inglés). Consultado el 10 de julio de 2019. 
  3. a b Federico Ayala Sörenssen (27 de noviembre de 2015). «El Club Alpino Español en 1910». Diario ABC. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2019. Consultado el 10 de julio de 2019. 
  4. a b «Los primeros esquiadores del Guadarrama». Museo del Esquí. 16 de mayo de 2014. 
  5. a b «Heraldo deportivo (Madrid). 15-4-1916, no. 33». studylib.es (en inglés). Consultado el 12 de julio de 2019. 
  6. «ABC (Madrid) - 10/06/1925, p. 31 - ABC.es Hemeroteca». hemeroteca.abc.es. Consultado el 10 de julio de 2019. 
  7. Redacción (29 de mayo de 2012). «Cross de los 3 refugios (1ª parte)». sendaMania senderismo, montaña y rutas. Archivado desde el original el 10 de julio de 2019. Consultado el 10 de julio de 2019. 
  8. «Travesía de Siete Picos | Metrópoli | elmundo.es». www.elmundo.es. Consultado el 10 de julio de 2019. 
  9. País, Ediciones El (1 de abril de 1995). «Reportaje | La Gran Vía del Guadarrama». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 10 de julio de 2019. 
  10. «Refugios I: El Ventorrillo y Los Cotos | Acueducto2». Consultado el 10 de julio de 2019. 
  11. Hotel Arcipestre de Hita (19 de octubre de 1987). «Navacerrada, una estación de pioneros esquiadores». Historias del Arcipestre. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2019. Consultado el 10 de julio de 2019. 
  12. Caselles, Miguel. «La Sierra de Guadarrama conmemora el centenario de su primera carrera por montaña». eldiario.es. Consultado el 10 de julio de 2019. 
  13. Juan Pedro Velasco Sayago (13 de octubre de 2017). «Refugios XII: Siete Picos y el Club Alpino Español (1) /». Rutas e Historias en torno al Guadarrama. 
  14. Alfredo Merino (16 de septiembre de 2012). «La Fuente del Batallón Alpino ya mana memoria-». El Mundo. 
  15. «ABC (Madrid) - 05/02/1965, p. 55 - ABC.es Hemeroteca». hemeroteca.abc.es. Consultado el 10 de julio de 2019. 
  16. Club Alpino Español (1919). [http:// l «Alpina: Órgano oficial del Club Alpino Español, Anuario 1919 -». Microsite Exposición Visite el Mundo, Biblioteca Nacional de España. 
  17. Club Alpino Español (1921). [http:// l «Anuario Club Alpino Español, 1921 -». Anuario. 
  18. «Club Alpino Español». www.facebook.com. Consultado el 10 de julio de 2019. 

Bibliografía

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 30 mar 2024 a las 08:48.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.