To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Chocolá es un sitio arqueológico prehispánico maya, del período preclásico, que alcanzó su mayor desarrollo entre ca 1000 a. C. y 200 d. C. El sitio está ubicado en la zona sur de la región maya, que durante mucho tiempo por los investigadores ha sido fundamental para el alto grado de desarrollo de la civilización maya clásica, y un supuesto nexo entre olmecas, mayas, y otras culturas y grupos etno-lingüísticos.[1]

Chocolá se ubica en la municipalidad de San Pablo Jocopilas, en el sur del departamento de Suchitepéquez, Guatemala. Actualmente se emplaza una aldea en el sitio de la antigua Chocolá.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    10 751
    2 207
    728
  • CHOCOLA UN LUGAR LLENO DE HISTORIA
  • Visita a Chocolá Suchitepéquez
  • TEASER CHOCOLÁ (15 SEPT 2013)

Transcription

Descripción del sitio

Situada en una meseta debajo de cordilleras volcánicas al norte y al este, y a una altura de 500-1000 metros, el sitio se compone de tres grupos generales que se extienden en un área de aproximadamente 6 por 2 kilómetros, orientadas de norte a sur. Hacia el norte, grandes montículos de plataforma correspondían a las residencias de la élite, contando con complejas redes hidráulicas de canales empedrados que llevaban el agua desde  napas subterráneas.

En estos recintos se construyeron grandes palacios; de la Estructura 7-1, de cerca de 25 por 25 metros y 5 metros de alto, se han recuperado finas vasijas completas, probablemente ofrendas votivas colocadas durante la construcción del edificio.

En el céntrico barrio antiguo ubicado más al sur, hay montículos piramidales de hasta 25 metros que eran utilizados como estructuras administrativas. Algunas investigaciones arqueoastronómicas han identificado similitudes fundamentales entre la alineación de las estructuras en el centro administrativo de la ciudad con las mediciones primordiales que posibilitaron el desarrollo del calendario maya.[2]​ Aún más al sur, en las zonas más planas figuran las casas comunes y talleres. Hasta el momento, cientos de miles de artefactos han sido encontrados, entre ellos vasijas completas, monumentos esculpidos, altares y figuras; la mayoría de estos objetos datan del Preclásico. Alrededor del sitio hay varias cuevas que aún son consideradas sagradas por los habitantes actuales de la zona.

Los investigadores han hipotetizado que una razón que justificaría el desarrollo temprano de tal complejidad en Chocolá es el cultivo intensivo del cacao para comerciarlo a gran escala.[3]​ Investigaciones en Kaminaljuyú, en el altiplano central de Guatemala, y en Takalik Abaj, en el suroeste guatemalteco, en las últimas décadas, mostraron la fuerte relación entre estas dos regiones. Estos centros, además de otros sitios cercanos, como Chocolá, participaron en distintas redes políticas, compartiendo ideologías, tecnología y economía.

Investigaciones arqueológicas

Un complejo de más de 100 estructuras fue descubierto por Karl Sapper en los últimos años del siglo xix.[4]

En la década de 1920, Robert Burkitt excavó los montículos A, B y otro al que no se le asignó nomenclatura, además realizó un mapa esquemático y descubrió el Monumento 1.[5][6]​ El descubrimiento de Burkitt del Monumento 1, una estela tallada del estilo “Miraflores”, provocó interés en los investigadores, sugiriendo si es que Chocolá pudo haber sido un importante centro político con diferentes conexiones políticas con Kaminaljuyú.[7]​ Esta estela tiene similitudes extraordinarias en cuanto a estilo y contenido a la Estela 10 de Kaminaljuyú, un gigantesco trono que es el monumento más grande del sitio.[8]

En 2003, se iniciaron excavaciones a largo plazo por parte del Proyecto Arqueológico Chocolá (PACH), las que han explorado los desarrollos sociales y culturales que llevaron al apogeo del período clásico maya. Entre 2003 y 2005, se descubrieron redes empedradas de canalización, con una extensión de al menos 1.5 kilómetros, demostrando conocimientos sofisticados de ingeniería hidráulica.[9]​ La etnohistoria previa y posterior a la Conquista de Yucatán asegura que Soconusco, Suchitepéquez, y Escuintla fueron importantes centros productores de cacao, y que estas redes corresponden a canales de regadío para los cultivos en los alrededores de Chocolá.

Sistema hidráulico

Las excavaciones junto a la estructura 15-1 dejaron al descubierto un sistema de canales que corren en diferentes direcciones, siguen orientaciones rectas o rectilíneas adaptadas al terreno: existen ramificaciones y particularmente notable fue el hallazgo de una caja de distribución de agua.

Monumentos y cerámica

El PACH realizó un inventario de escultura con 30 monumentos entre esculturas en bajo relieve (monumentos 1 y 22). Estos monumentos personifican elegantes personajes centrales de pie y elaborados trajes con una gran profusión de referentes simbólicos, tienen detalles de volutas finamente incisas y la composición completa va enarcada en la mayoría de los casos. Es frecuente ver a los personajes descalzos o con sandalias.[6]

Varios sitios menores y cercanos como San Antonio Suchitepéquez, Santo Tomás La Unión, La Ceiba y San Francisco Zapotitlán en Suchitepéquez y Chiajij, en Sololá, muestran los mismos rasgos escultóricos y cerámicos, por lo que se cree que fueron subordinados a Chocolá.[6]

Chocolá posee, al igual que Tak'alik Ab'aj, representaciones de dos de los estilos más importantes del periodo Preclásico, estos monumentos en bajo relieve que son asociados estilísticamente al inicio de la civilización maya, y representaciones de barrigones que datan del Preclásico Medio y Preclásico Tardío.[6]

Véase también

Notas y referencias

Referencias

  1. Véase, entre otros: Coe, Michael; Snow, Dean; Benson, Elizabeth (1986). Atlas of Ancient America (en inglés). Nueva York: Facts on File. p. 114. 
  2. Green, n.d.;Kaplan y Love, n.d.
  3. Kaplan y Valdés, 2004
  4. Sapper, 1897
  5. Burkitt , 1930
  6. a b c d Oxlajuj B'aktun (2012). Sitio arqueológico Chocolá. Ciudad de Guatemala: Viceministerio del Patrimonio Cultural y Natural. Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales. IDAEH. 
  7. Sharer, 2005, p. 101
  8. Kaplan, 2000;Kaplan, 1995
  9. Kaplan, n.d.

Bibliografía

  • Burkitt, Robert (1930). «Excavations at Chocolá». The Museum Journal (en inglés) 21: 5-40. 
  • Green, Harold H. (n.d.). Cosmic Order at Chocola: Implications of Solar Observations of the Eastern Horizon at Chocola, Suchitepéquez, Guatemala (en inglés). inédito. 
  • Kaplan, Jonathan (1995). «The Incienso Throne, and Other Thrones from Kaminaljuyú, Guatemala: Late Preclassic Examples of a Mesoamerican Throne Tradition». Ancient Mesoamerica (en inglés) 6: 185-196. 
  • — (2000). «Monument 65: A Great Emblematic Depiction of Throned Rule and Royal Sacrifice at Late Preclassic Kaminaljuyú». Ancient Mesoamerica (en inglés) 11: 185-198. 
  • — (2008). «Hydraulics, Cacao, and Complex Developments at Preclassic Chocolá, Guatemala: Evidence and Implications». Latin American Antiquity (en inglés) 19 (4): 399-413. 
  • — (2006). «Recientes investigaciones en Chocolá, en la Bocacosta de Guatemala, y sus implicaciones: La Hidráulica, el Cacao y los desarrollos seminales de la civilización Maya». En Juan Pedro Laporte, Bárbara Arroyo, y Héctor E. Mejía, ed. XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, Asociación Tikal, Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo, Guatemala): 75-83. 
  • — (2005a). «Métodos, Teorías y Avances del Proyecto Arqueológico Chocolá». En Juan Pedro Laporte, Bárbara Arroyo, y Héctor E. Mejía, ed. XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, Asociación Tikal): 971-978. 
  • — (2005). Exploring Chocolá – Lost City of the Southern Maya. Part II. El Palacio (en inglés) 110 (1). pp. 10-15. 
  • — (2004). Exploring Chocolá – Lost City of the Southern Maya. Part I. El Palacio (en inglés) 109 (4). pp. 6-11. 
  • —; Valdes, Juan Antonio (2004). «Chocolá, an Apparent Regional Capital in the Southern Maya Preclassic: Preliminary Findings of the Proyecto Arqueológico Chocolá». Mexicon (en inglés) XXVI (4): 77-86. 
  • — (2006). Rene Ugarte, ed. Informe No. 3: Tercera Temporada 2005, Proyecto Arqueológico Chocolá. Guatemala: Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. 
  • — (2005). «Informe No. 2: Segunda Temporada 2004, Proyecto Arqueológico Chocolá». En Juan Antonio Valdes y Federico Paredes Umana, ed. Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (Guatemala). 
  • Love, Michael; Kaplan, Jonathan (n.d.). The Southern Maya in the Late Preclassic: The Rise and Fall of an Early Mesoamerican Civilization (en inglés) (Boulder: University Press of Colorado). 
  • Sapper, Karl (1897). Das nordliche Mittel-Amerika. Nebst einem Ausflug nach dem Hochlandvon Anahuac-reisen und Studien aus den Jahren 1888-1895 (en alemán). Braunschweig. 
  • Sharer, Robert; Traxler, Loa P. (2005). The Ancient Maya (en inglés) (6.a edición). Stanford University Press, Stanford. 

Enlaces externos


Esta página se editó por última vez el 27 sep 2023 a las 20:15.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.