To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Cerámica almagra

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Vaso de cerámica a la almagra, procedente de Pecho Redondo. Periodo Neolítico Medio-Final. Sala Arqueológica del Cortijo de Miraflores, Marbella, España.

Cerámica almagra o cerámica a la almagra, es la alfarería tratada con engobe de almagre y cocida, que se produjo en la península ibérica en el periodo neolítico conocido como “Neolítico peninsular” y representativa del Neolítico andaluz occidental.[1][2]​ Esta técnica de raíz prehistórica fue característica en Europa en la cultura del vaso campaniforme.

La vasija más representativa es el vaso, que por su forma podía ser: esférico (el más frecuente), elipsoidal, ovoide, troncocónico y cilíndrico. El tipo de vasija esférica ha sido frecuente ajuar arqueológico en cuevas de Sevilla, Cádiz, Málaga, Córdoba y Granada.[3]​ Los vasos cilíndricos, los menos comunes, han aparecido en ajuares funerarios de enterramientos en cuevas de Huelva, Cádiz y Almería.

Las decoraciones que presentan los vasos es muy variada: incisiones, impresiones, acanaladuras y diversos motivos en relieve. Pluralidad que también presentan los elementos de suspensión, es decir: asas de cinta, asas de pitorro, de punte, de tunes, entre otras.[4]

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    2 555
  • La cerámica en la Historia: del Neolítico a los Íberos en la Península Ibérica

Transcription

Referencias

  1. Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. p. 30. ISBN 84-96191-07-9. 
  2. Torres Ortíz, Mariano (1999). Sociedad y mundo funerario en Tartessos. Madrid: Real Academia de la Historia. p. 68. ISBN 9788489512481. 
  3. Pablo Atoche Peña, La cerámica a la almagra de la Cueva de la Carigüela (Pinar, Granada). Secretariado de Publicaciones. Universidad de La Laguna. 1985-7.
  4. Galván Martínez , V. y Galván García, J. Las almagras de Almizaraque. Centro de ciencias medioambientales (C.S.I.C.).
Esta página se editó por última vez el 20 abr 2022 a las 03:10.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.