To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Censos de Bolivia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los Censos de Bolivia se refiere a las diferentes informaciones estadísticas de población y vivienda que Bolivia logró recolectar y recopilar desde su nacimiento como país independiente el 6 de agosto de 1825. A lo largo de la historia de Bolivia, se realizaron en el país al menos once censos de población manera más o menos sistemática siendo el primero de ellos en 1831 y el último en 2012.

En Bolivia, los censos son denominados oficialmente como Censos Nacionales de Población y Vivienda (CNPV) por lo menos desde el año 1950, y su organización recae íntegramente en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en la actualidad. El último censo, fue realizado en el año 2012, cuyos resultados revelaron que en Bolivia existían unos 10 059 856 habitantes.[1]

Historia

Durante la época colonial se realizaron recuentos y estimaciones de la población del territorio del entonces denominado Alto Perú. En 1773 se realizó una estimación poblacional de Cochabamba en la que se señalaba que habían 22.305 habitantes y otro en la provincia Santa Cruz de la Sierra en se registraron 180.163 habitantes. En 1796, se realizó un empadronamiento poblacional en la ciudad de La Paz donde se registró 21.120 habitantes de la urbe. [2]

Ee realizaron diferentes empadronamientos, recuentos poblacionales y estimaciones sobre la población del actual territorio de Bolivia durante la época colonial y luego de la independencia del país en 1825, hasta 1831, año en que el entonces presidente de la República de Bolivia, Andrés de Santa Cruz, promulgó la Ley de Obligatoriedad de los Levantamientos Estadísticos; realizándose durante su gobierno los dos primeros censos de población en Bolivia en 1831 y 1835 respectivamente.[2]

El primer censo poblacional en Bolivia realizado en 1831 estableció que el país tenía 1.088.768 habitantes. El primer censo de vivienda se realizó el año 1950.[2]

En Bolivia, en total se realizaron once censos entre 1831 a 2012.[2]

Censo de 1831

El primer censo de población de Bolivia se realizó en el año 1831 durante la presidencia del mariscal Andrés de Santa Cruz Calahumana (1792-1865) quien gobernó el país por 10 largos años desde 1829 hasta 1839 (una década). Los resultados finales del censo demostraron que en el año 1831 vivían en Bolivia alrededor de 1 088 768 personas.

El primer censo de población que se realizó en Bolivia fue en el año 1831 durante el gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz Calahumana. Los resultados finales demostraron que durante ese año vivían en Bolivia unas 1 088 768 personas y más del 80 % de la población boliviana residía solamente en cuatro departamentos los cuales eran La Paz, Cochabamba y Potosí y Chuquisaca.

Resultados Departamentales del Censo de Población de 1831
N.º Departamento Habitantes Porcentaje
 La Paz
348 142
 31,98 %
 Cochabamba
226 727
 20,82 %
 Potosí
192 155
 17,65 %
 Chuquisaca
112 590
 10,34 %
 Oruro
84 100
 7,72 %
 Santa Cruz
43 775
 4,02 %
 Beni
41 228
 3,79 %
 Tarija
36 215
 3,33 %
Litoral
3836
 0,35 %
Total Bolivia Bolivia 1 088 768
 100 %

Censo de 1835

El segundo censo de población de Bolivia se realizó en el año 1835 también durante el gobierno del mariscal Andrés de Santa Cruz (1792-1865).

Solo cuatro años después del primer censo, el gobierno volvió a realizar un nuevo conteo de la población boliviana en 1834 también durante el gobierno del presidente Andrés de Santa Cruz. Los resultados finales de este segundo censo demostraron que la población boliviana había disminuido muy levemente con respecto al primer censo de 1831

Resultados Departamentales del Censo de Población de 1835
N.º Departamento Habitantes Porcentaje
 La Paz
373 587
 35,22 %
 Potosí
226 320
 21,33 %
 Cochabamba
162 401
 15,31 %
 Oruro
111 000
 10,46 %
 Chuquisaca
94 990
 8,95 %
 Santa Cruz
54 381
 5,13 %
 Tarija
32 975
 3,11 %
Litoral
5123
 0,48 %
 Beni
Sin cambios
 0,00 %
Total Bolivia Bolivia 1 060 777
 100 %

Censo de 1845

El tercer censo de población de Bolivia se realizó durante la presidencia del mariscal José Ballivián Segurola (1805-1852).

Después de la victoria boliviana en la Batalla de Ingavi en 1841, la cual terminó por consolidar definitivamente la soberanía del país, el gobierno de ese entonces, presidido por el mariscal José Ballivián, decidió volver a realizar un nuevo conteo estadístico de la población boliviana convirtiéndose de esta manera en el tercer censo de población del país. Los resultados demostraron que en el año 1845, vivían en Bolivia alrededor de 1 378 895 habitantes.

Resultados Departamentales del Censo de Población de 1845
N.º Departamento Habitantes Porcentaje
 La Paz
412 867
 29,94 %
 Cochabamba
279 048
 20,24 %
 Potosí
243 263
 17,64 %
 Chuquisaca
156 041
 11,32 %
 Oruro
95 324
 6,91 %
 Santa Cruz
75 627
 5,48 %
 Tarija
63 800
 4,63 %
 Beni
48 406
 3,51 %
Litoral
4520
 0,33 %
Total Bolivia Bolivia 1 378 896
 100 %

Censo de 1854

El cuarto censo se llevó a cabo en 1854, en el gobierno de Manuel Isidoro Belzu y los resultaros mostraron un incremento de la población con relación al Censo de 1845, con 2.326.126 habitantes.[3]

Resultados Departamentales del Censo de Población de 1854
N.º Departamento Habitantes Porcentaje
 La Paz
593 779
 25,53 %
 Cochabamba
382 919
 16,46 %
 Chuquisaca
349 119
 15,01 %
 Tarija
277 724
 11,94 %
 Santa Cruz
255 599
 10,99 %
 Potosí
254 728
 10,95 %
 Beni
114 922
 4,94 %
 Oruro
91 751
 3,94 %
Litoral
5585
 0,24 %
Total Bolivia Bolivia 2 326 126
 100 %

Censo de 1882

El quinto censo se realizó en 1882 durante el gobierno de Narciso Campero, 28 años después del censo de1854.[3]

Resultados Departamentales del Censo de Población de 1882
N.º Departamento Habitantes Porcentaje
 La Paz
346 139
 29,53 %
 Potosí
237 755
 20,28 %
 Cochabamba
166 760
 14,23 %
 Chuquisaca
123 347
 10,52 %
 Oruro
111 372
 9,50 %
 Santa Cruz
97 185
 8,29 %
 Tarija
62 854
 5,36 %
 Beni
16 744
 1,43 %
Litoral
Sin cambios
 0,00 %
Total Bolivia Bolivia 1 172 156
 100 %

Censo de 1900

Durante la presidencia de José Manuel Pando, en el año de 1900, se implementó la Oficina Nacional de Inmigración, Estadísticas y Propaganda Geográfica, que realizó el sexto censo de Bolivia.[3]

Resultados Departamentales del Censo de Población de 1900
N.º Departamento Habitantes Porcentaje
 La Paz
445 616
 25,23 %
 Cochabamba
328 163
 18,58 %
 Potosí
325 615
 18,43 %
 Santa Cruz
209 592
 11,86 %
 Chuquisaca
204 434
 11,57 %
 Tarija
102 887
 5,82 %
 Oruro
86 081
 4,87 %
 Beni
32 180
 1,82 %
T. N. Colonias 31 883
 1,80 %
Total Bolivia Bolivia 1 766 451
 100 %

Censo de 1950

El séptimo censo fue realizado durante el gobierno de Mamerto Urriolagoitia,[4]​ por la entonces denominada Dirección General de Estadística y Censos, dependiente en esa época del Ministerio de Hacienda y Estadística y predecesor del actual Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE). Históricamente, este fue el primer censo de vivienda en toda la historia de Bolivia,[5]​incorporando elementos como la lengua materna y reflejando la demografía del país, mostrando el aumento de la población en tierras bajas y una población rural mayoritaria.[4]

Este censo registró 2,7 millones de habitantes, dividiendo la población entre indígenas (63%) y no indígenas; sin embargo no consideró sin la categoría mestizos. De acuerdo a los datos, la mayor población indígena se concentraban en los departamentos de Potosí (77%), Cochabamba (75%) Chuquisaca (72%) y La Paz con (67%); siendo que los departamentos de Beni y Pando apenas registraron el 12% y 2 % respectivamente de población indígena.[6]

Resultados Departamentales del Censo de Población de 1950
N.º Departamento Habitantes Porcentaje
 La Paz
854 079
 31,58 %
 Potosí
509 087
 18,83 %
 Cochabamba
452 145
 16,72 %
 Chuquisaca
260 479
 9,63 %
 Santa Cruz
244 658
 9,05 %
 Oruro
192 356
 7,11 %
 Tarija
103 441
 3,82 %
 Beni
71 636
 2,65 %
 Pando
16 284
 0,60 %
Total Bolivia Bolivia 2 704 165
 100 %

Censo de 1976

El octavo censo de población y segundo censo de población y vivienda, fue realizado en 1976 durante el gobierno de Hugo Banzer Suárez, mostró una migración poblacional de las zonas rurales a las urbanas. También revela migraciones organizadas, planificadas y espontáneas desde la sierra hacia las tierras bajas, especialmente Santa Cruz. El resultado fue una política de desarrollo en el este del país.[3]

Resultados Departamentales del Censo de Población de 1976
N.º Departamento Habitantes Porcentaje
 La Paz
1 465 370
 31,76 %
 Cochabamba
720 831
 15,62 %
 Santa Cruz
710 724
 15,40 %
 Potosí
657 533
 14,25 %
 Chuquisaca
358 488
 7,77 %
 Oruro
310 409
 6,73 %
 Tarija
187 204
 4,06 %
 Beni
168 367
 3,65 %
 Pando
34 493
 0,75 %
Total Bolivia Bolivia 4 613 419
 100 %

Censo de 1992

El noveno censo de población y tercer censo de población y vivienda se realizó en 1992, 16 años después del último, analizó las lenguas etnias de Bolivia en el contexto internacional del anuncio de la restauración de las poblaciones indígenas, al cumplirse cinco siglos de la ocupación española de América. Los resultados influyeron en los cambios en la constitución de 1994 que reconoció a Bolivia como un país pluriétnico y multicultural.[3]

Resultados Departamentales del Censo de Población de 1992
N.º Departamento Habitantes Porcentaje
 La Paz
1 900 786
 29,60 %
 Santa Cruz
1 364 389
 21,25 %
 Cochabamba
1 110 205
 17,29 %
 Potosí
645 889
 10,06 %
 Chuquisaca
453 756
 7,07 %
 Oruro
340 114
 5,30 %
 Tarija
291 407
 4,54 %
 Beni
276 174
 4,30 %
 Pando
38 072
 0,59 %
Total Bolivia Bolivia 6 420 792
 100 %

Censo de 2001

El Censo Nacional de Población y Vivienda de Bolivia de 2001, fue una operación censal llevada a cabo el 5 de septiembre de 2001, día que fue declarado feriado nacional. El Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE) fue responsable de la ejecución de este censo. Históricamente, constituyó el décimo censo de población y el cuarto censo de vivienda en la historia de Bolivia.[cita requerida]

Resultados Departamentales del Censo de Población de 2001
N.º Departamento Habitantes Porcentaje
 La Paz
2 349 885
 28,40 %
 Santa Cruz
2 029 471
 24,53 %
 Cochabamba
1 455 711
 17,59 %
 Potosí
709 013
 8,57 %
 Chuquisaca
531 522
 6,42 %
 Oruro
392 451
 4,74 %
 Tarija
391 226
 4,73 %
 Beni
362 521
 4,38 %
 Pando
52 525
 0,63 %
Total Bolivia Bolivia 8 274 325
 100 %

Censo de 2012

El Censo Nacional de Población y Vivienda de Bolivia de 2012, fue una operación censal llevada a cabo el 21 de noviembre de 2012 en todo el territorio boliviano. Este censo, el decimoprimer censo de población y el quinto censo de vivienda en la historia de Bolivia, fue organizado por el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE), y el día de su realización fue declarado feriado nacional. El resultado del censo reveló que la población boliviana alcanzaba alrededor de 10 059 856 personas. En comparación con el censo anterior de 2001, esto representó un crecimiento del 21.5 %. [cita requerida]

Resultados Departamentales del Censo de Población de 2012
N.º Departamento Habitantes Porcentaje
 La Paz
2 719 344
 27,03 %
 Santa Cruz
2 657 762
 26,42 %
 Cochabamba
1 762 761
 17,52 %
 Potosí
828 093
 8,23 %
 Chuquisaca
581 347
 5,78 %
 Oruro
494 587
 4,92 %
 Tarija
483 518
 4,81 %
 Beni
422 008
 4,19 %
 Pando
110 436
 1,10 %
Total Bolivia Bolivia 10 059 856
 100 %

Censo de 2024

Este Censo Nacional de Población y Vivienda se realizará el 23 de marzo de 2024 y los resultados preliminares serán publicados el 30 de agosto de 2024.[7]

Lista de censos de población y vivienda

Censos de población [1]
Año Fecha Nombre oficial Población
nacional
1831 - Censo de Población de 1831 1 088 768
1935 - Censo de Población de 1835 1 060 777
1845 - Censo de Población de 1845 1 378 896
1854 - Censo de Población de 1854 2 326 126
1882 - Censo de Población de 1882 1 172 156
1900 - Censo de Población de 1900 1 766 451
1950 5 de septiembre Censo de Población y Vivienda 1950 2 704 165
1976 29 de septiembre Censo de Población y Vivienda 1976 4 613 419
1992 3 de junio Censo Nacional de Población y Vivienda 1992 6 420 792
2001 5 de septiembre Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 8 274 325
2012 21 de noviembre Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 10 059 856
2024 23 de marzo Censo de Población y Vivienda 2024 -

Evolución Demográfica

Evolución Poblacional por Departamentos

Población y cambio poblacional en Bolivia por Departamento
Departamento de  Población
en 2012
Población
en 2001
Población
en 1992
Población
en 1976
Población
en 1950
Población
en 1990
 La Paz
2 719 344 2 349 885 1 900 786 1 465 370 854 079 445 616
 Santa Cruz
2 657 762 2 029 471 1 364 389 710 724 244 658 209 592
 Cochabamba
1 762 761 1 455 711 1 110 205 720 831 452 145 328 163
 Potosí
828 093 709 013 645 889 657 533 509 087 325 615
 Chuquisaca
581 347 531 522 453 756 358 488 260 479 204 434
 Oruro
494 587 392 451 340 114 310 409 192 356 86 081
 Tarija
483 518 391 226 291 407 187 204 103 441 102 887
 Beni
422 008 362 521 276 174 168 367 71 636 32 180
 Pando
110 436 52 525 38 072 34 493 16 284 -
Bolivia Bolivia 10 059 856 8 274 325 6 420 792 4 613 419 2 704 165 1 766 451

Evolución Poblacional Principales Ciudades

1.º Santa Cruz de la Sierra
2.º El Alto
3.º La Paz
Principales Ciudades de
de Bolivia[8]
Ciudad Población
en 2012
Población
en 2001
Población
en 1992
Población
en 1976
Santa Cruz de la Sierra 1 454 539 1 113 582 609 584 254 682
El Alto 848 452 647 350 405 492 -
La Paz 766 468 789 585 715 900 654 713
Cochabamba 632 013 516 683 414 307 184 156
Oruro 264 943 201 230 185 752 124 091
Sucre 261 201 193 876 153 153 63 625
Tarija 205 375 135 783 108 241 38 500
Potosí 191 302 132 966 123 381 77 233
Sacaba 172 466 92 581 69 610 5 554
Montero 109 518 78 294 58 569 28 647
Trinidad 106 596 75 540 60 953 27 583
Quillacollo 137 182 74 980 69 027 19 433
Cobija 46 267 20 820 11 375 3 636

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. a b «Historia de los censos en Bolivia». Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. 
  2. a b c d Bolivia, Opinión (18 de noviembre de 2012). «Censo en Bolivia se inició en 1831». Opinión Bolivia. Consultado el 22 de marzo de 2024. 
  3. a b c d e «Historia de los censos desde 1831: el espejo de un país turbulento». Urgentebo. Consultado el 22 de marzo de 2024. 
  4. a b «Bolivia realizó 11 censos de población desde su fundación». Los Tiempos. 26 de enero de 2024. Consultado el 22 de marzo de 2024. 
  5. https://www.educa.com.bo/caminos-de-democracia/el-censo-de-1992
  6. Durán de Lazo de la Vega, Florencia; Seoane de Capra, Ana María; Seoane Flores, Alfredo; Fernández de Aponte, Patricia (2015). «El despertar de las energías sociales y políticas». En Bridikhina, Evgenia, ed. Bolivia, su historia - Tomo V. Bolivia: Coordinadora de Historia. pp. 28,29. Consultado el 23 de marzo de 2024. 
  7. «Arce garantiza que el Censo cumple con argumentos técnicos para recoger las cifras ‘más confiables’». La Razón (Bolivia). 19 de marzo de 2024. Consultado el 22 de marzo de 2024. 
  8. citypopulation.de (1992). «Ciudades de Bolivia por Población». Consultado el 15 de septiembre de 2021. 
Esta página se editó por última vez el 15 may 2024 a las 16:41.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.