To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Censo chileno de 1854

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Censo chileno de 1854

Portada del informe del censo, publicado en 1858.
Información general
Nombre oficial III Censo Nacional de Población
Tipo de censo Población
Lugar Chile
Fecha de realización abril de 1854
Autoridad responsable Oficina de Estadística
Datos de población
Población 1 439 120 hab.
Población masculina 716 356 hab. (49.7 %)
Población femenina 729 675 hab. (50.3 %)
Cronología
1843
◄ Actual ►
1865

El III Censo Nacional de Población de Chile, fue realizado en el mes de abril de 1854. En este levantamiento quedó por primera vez identificadas las provincias de Valparaíso, Maule, Atacama y Ñuble, completando la caracterización del territorio nacional con las nueve existentes. A esto se suman las colonias de Magallanes y Llanquihue, esta última, destinada por el gobierno de Manuel Bulnes para ser lugar de residencia de los inmigrantes alemanes.

La cantidad de habitantes, registrados en este censo, varía según diferentes publicaciones. Claramente, la disonancia entre números corresponde más bien a lo rudimentario del método de recopilación de la información y a la falta de criterio común entre los comisionados y empadronadores repartidos por el territorio, junto con las dificultades ya expuestas. Esta situación volverá a manifestarse en cada instancia de censo.

Los empadronamientos de 1843 y 1854 marcan la transición hacia lo que los especialistas han denominado “período estadístico de la recolección de datos”, caracterizado por la verificación simultánea del censo en la totalidad del territorio, la uniformidad en los cuestionarios, los métodos de levantamiento y presentación de los resultados y la existencia de una sola institución encargada responsablemente de efectuar la operación, asegurando que los propósitos del censo sean similares y no se vean interferidos por intereses distintos.

La Oficina de Estadística, con escasos recursos humanos y técnicos, suplía esta dificultad con arrojo: Manuel Talavera y, posteriormente, Santiago Lindsay, en el rol de Director, comenzaron las labores con mucha anticipación. Por otro lado, el gobierno central preparaba las condiciones que ayudarían a lograr el éxito tan anhelado en la tarea propuesta, para contrarrestar el fracaso del censo anterior. Es así, como se diseñó un formulario que incluía las categorías básicas para la caracterización del pueblo chileno y que, al mismo tiempo, salvaguardara legalmente las dificultades ya conocidas. Ya en julio de 1853, se levantan las bases del empadronamiento.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    31 284
  • Hª de Nuevo México / History of New Mexico: 1535 - 1821

Transcription

Los colores de la bandera de Nuevo México, rojo y amarillo, fueron elegidos como símbolos para recordar el orígen y su pasado español. Con una extensión de 315.194 Km² y poco más de 2 millones de habitantes, es el único Estado donde los idiomas inglés y español son reconocidos y protegidos por la Constitución de 1912, aunque no los declaren co-oficiales. En 1973, para promover la enseñanza del español en las escuelas, se firma el “Bilingual Multicultural Act". El Censo de 2000 revelaba que cerca del 30% de la población habla español en casa. N.M. como provincia del Imperio español (s.XVI-1821), llegó a extenderse a otros 7 Estados más: la mayor parte de Colorado y Arizona y los bordes de Tejas, Utah, Oklahoma, Kansas y Wyoming, Sería después Méjico (1821-1848) la heredera natural de estas tierras. Pero tras la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo, Méjico pierde Tejas, N.M. y California, y que daría lugar a la división de nuevos estados... Ya dentro de los EE.UU. en el Congreso de 1850 se incluía todo Nuevo Méjico y Arizona y partes de Colorado, Nevada y Utah. Y la demarcación de las actuales fronteras, fueron dibujadas en el Congreso en 1863, aunque no llega a ser un Estado de la Unión hasta 1912. Una vez acabada la conquista de Méjico en 1521 por Hernán Cortés, España continuaría hacia el norte su expansión territorial. El orígen del nombre de Nuevo Méjico se debe a las esperanzas que tenían los Conquistadores de encontrar de nuevo el oro y las riquezas que habían visto en el Méjico azteca. Durante años, rastrearon las 4 esquinas del Estado dejando numerosos signos de esas exploraciones: las tortugas esculpidas en las rocas o dibujadas en las paredes de las montañas, indicarían la distancia, la dirección o la ubicación de las minas de oro o tesoros que se habrían encontrado. En 1535 Álvar Núñez Cabeza de Vaca cruzaría el sur de N.M., pasando cerca de la hoy ciudad de Las Cruces. Cabeza de Vaca escribiría en sus relatos “Naufragios” de fabulosas ciudades con grandes riquezas que le hablaron los índios. Más tarde partiría una gran expedición de Francisco Vázquez de Coronado (1521-1526), en busca de las "Siete Ciudades de Zíbola", y de la “Gran Quivira”. Como había descrito el fraile Fray Marcos de Niza y Estéban al Virrey Mendoza, exageraba en sus relatos sobre las riquezas que había, con la clara intención de que España se preocupara de Evangelizar cuanto antes a las tribus indias. En 1604, Oñate partió de San Gabriel con 30 hombres en busca de los mares del Sur (Océano Pacífico). Durante su viaje, el grupo divisó el Golfo de California encontrando los mares del Sur. A su vuelta, quien fuera el primer gobernador de Nuevo Méjico, dejó escrito en <<El Morro>>, en 1605, una de las inscripciones más antiguas y famosas de los EE.UU.: <<Paso por aq[u]i el adelantado Don Ju[an] de Oñate del descubrimyento de la mar del sur a 16 de Abril de 1605.>> El primer asentamiento europeo estable en los EE.UU. fue <<San Juan Pueblo>>, fundada por don Juan de Oñate en 1598. Aquí terminaba el Camino Real de Tierra Adentro de más de 3000 Km de longitud que partía de la capital de Méjico. En 1765, el explorador Juan María de Rivera encontró una nueva ruta para llegar a Los Ángeles desde Santa Fé sin atravesar el desierto de Sonora o Mojave. Más de 2000 Km de camino del hoy conocido como "Old Spanish Trail" En 1598, Juan de Oñate funda la ciudad de <<Española>> conviertiendola en Capital de N.M. siendo así la primera Capital que habría en los actuales Estados Unidos. En 1998, Española celebró el 400 aniversario de la colonización española y la fundación del primer asentamiento europeo permanente en el interior de Norteamérica. El Palacio del Gobernador de Santa Fé fue construido en 1610 y es el edificio público más antiguo de los Estados Unidos. En 1610 se imprime el primer libro de Historia sobre un estado, en los Estados Unidos: "Historia de la Nueva México" por el capitán Gaspar de Villagrá sobre la épica fundación del Nuevo Méjico. En 1626 se establece la Santa Inquisición en Nuevo Méjico. Después de la conquista de los índios Pueblo, en 1615 se establece la villa de <<Fernández de Taos>>. En éstas fotos vemos a descendientes españoles neomexicanos en una fiesta en Taos. El Gobernador Diego de Vargas funda la <<Villa Nueva de Santa Cruz de los Españoles Mejicanos del Rey Nuestro Señor Carlos Segundo>> el 21 de abril de 1695. En 1706, se funda el presidio de Alburquerque. Aún es posible encontrar en pequeños pueblos aislados de Nuevo Méjico como Truchas, Chimayó o Coyote -en el condado de Río Arriba- a descendientes de aquellos primeros españoles que han sabido conservar la lengua hablada en el siglo XVI, ya no usada en ningún otro lugar del mundo (español neomexicano). Fundada en 1740, aún se conserva el Santuario de Chimayó cuya construcción empezó en 1816 sobre un pequeña Capilla construida por Fernando Abeyta en 1810. La histórica <<Plaza del Cerro>> fue construida en tiempos de la colonia como plaza fuerte para defenderse de los ataques Comanches. Su estructura rectangular sin ventanas en el lado exterior, nace de la experiencia en la España de la Reconquista para defenderse de los invasores musulmanes. La Corona daría instrucciones de cómo debería construirse las villas y ciudades españolas en el Imperio para defender sus posiciones. En 1745, el gobernador del Virreinato de Nuevo Méjico y en nombre de el rey Fernando VI, les otorgaría una “merced comunal” a Juan de Dios Román y otros once colonos españoles- como así se hizo en otros muchos sitios- llegando a haber más de 285 comunidades mercedarias en el actual estado de N.M., de las que aún se conservan 38. La “merced comunal” de Truchas está formada hoy día por unas 350 familias. Situados a 2500 metros de altitud y casi aislados en la cordillera de las Montañas Rocosas, se han mantenido aislados desde que los primeros españoles se instalaron aquí, conservando sus tradiciones, su gobierno y su idioma del siglo XVIII. <<No somos ricos, pero aquí tenemos tierra y libertad>> señala Max Córdova, presidente de la merced de <<Nuestra Señora del Rosario, San Fernando y Santiago del Río de las Truchas>>, elegido según sus reglas tradicionales: un voto por cada una de las 317 familias del mercenado y un mandato de un año. En este pueblo, Robert Redford dirigió la película <<Un lugar llamado Milagro>>, una película dulce y poética pero que representa a los colonos españoles mexicanizados para consumo yanqui. <<El Redford quería que usáramos camisas de franela sueltas y eso es el hispano de California. Tuvimos que decirle que aquí llevamos la camisa dentro del pantalón>>. <<Es cierto eso sí, que todo el mundo tiene pistolas y rifles. Se sacan las pistolas y se tiran balazos. Allí donde caen ponen un "descanso": una sencilla cruz con el nombre de la víctima y la fecha del infortunio>> <<Nosotros-continúa Córdoba- amamos nuestra forma de vida, cultura y religión>>. Los colonos hacen vida sana: plantan trigo, chile y frijoles, crían sus vacas, marranos y gallinas, recogen leña y pescan truchas, casi para autoconsumo. En 1751, once familias españolas venidas desde Santa Fé fundan <<Las Trampas>>. Y en 1760, los <<Hermanos Penitentes>> construyen la Iglesia "San José de Gracia". En N.M. se asentaron numerosas Misiones- hoy algunas en ruinas o desaparecidas- otras conservadas, Presidio, Villas, Pueblos o Ciudades, que asentaran la colonización española en la frontera Norte del Imperio. En 1810, la población del Virreinato de Nueva España era de 6 millones de habitantes. La mitad se concentraba en el Norte, y más de 1,1 millón eran completamente españoles (criollos y peninsulares). En 1680 la Corona legisló la conquista y colonización del Imperio mediante la “Recopilacion de leyes de los reinos de las Indias”, que legislaba sobre la "limpieza de sangre": los cristianos puros serían los favorecidos en la colonizaión de las nuevas tierras. Práctica que fue iniciada por Juan de Frías durante la expedición de Juan de Oñate, excluyendo las mezclas de sangre, justificandose con la "política de segregación" de aquella ley de 1680. “En la población blanca no había mucha mezcla inter-racial"(Dr. Robert McCaa, Universidad del Departamento de Hª de Minnesota). A ello favoreció también el alejamiento de las poblaciones y a la poca densidad de población de las tribus índias. Las noticias sobre la independencia mejicana de España llegaron a Santa Fé el 26 de diciembre de 1821. Y en California no se arrió la bandera española hasta principios de 1822. Desde 1813 hasta 1822 fueron 309 años de Gobierno español más allá de las tierras del Río Grande (desde Texas hasta California), frente a 27 años de Gobierno de Méjico. ¡Y menos de 170 años de gobierno de los actuales Estados Unidos!

Resultados generales

Resultados Generales
Indicador Cantidad %
Población total 1 439 120 100
Total Hombres 716 356 49,7
Total Mujeres 729 675 50,3
Resultados de Instrucción
Indicador Cantidad %
Alfabetos 194 707 13,5
Hombres Alfabetos 123 929 17,3
Mujeres Alfabetas 70 778 9,7
Analfabetos 1 244 413 86,5
Hombres Analfabetos 592 427 82,7
Mujeres Analfabetas 658 897 90,3
Esta página se editó por última vez el 28 ene 2024 a las 13:47.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.