To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Diseño básico de la casa standard montevideana, de una planta, con tres ventanas y una puerta.
En Montevideo es común encontrarlas formando conjuntos arquitectónicos.
Casa Chorizo
Casa Chorizo paralela a la calle en Buenos Aires
Plano de la Casa de los Ezeiza, típica "casa chorizo".

La casa chorizo, también conocida como casa patio o, formalmente, como casa estándar, es un estilo de vivienda característico de Argentina y Uruguay, con muchos ejemplares en ciudades como Buenos Aires, Montevideo, Rosario, San Nicolás de los Arroyos, Córdoba, entre varias otras.[1]​ Desarrollado en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX con multitud de aportes y adaptaciones se consolidó como el estilo predilecto de construcción residencial, apto para los terrenos estrechos y profundos entre medianeras de las ciudades rioplatenses, organizadas en base al trazado en damero.[2]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    1 945
    395
    310
  • Casa Chorizo
  • El Arquitecto | Eps 07 Los PH Casas Perennes T 01 | Construir TV
  • LA CASA CHORIZO, Por Aquilino González Podestá

Transcription

Nombre

La denominación de este tipo de viviendas como: «casa chorizo» no tiene un origen claro y surge del habla popular.

La explicación más difundida lo atribuye a su disposición; pues los ambientes están unidos uno tras otro, como los chorizos en una ristra. Otra hipótesis es que debe su nombre al apellido del arquitecto de origen italiano, Giuseppe Casaccio Rizzo, responsable del diseño y construcción de muchas de ellas. Fonéticamente, Casaccio Rizzo, da lugar a *casachiorizzo, del cual, por asimilación de casa y chorizo, surgió el nombre actual.[3]

Origen

Su origen se remonta a la casa romana, ya que formalmente surge de la división horizontal de su planta. Sin embargo, no hay una ligazón directa sino a través de la casa colonial, heredera de la arquitectura andaluza, con su patio central y la implementación del estilo italianizante a mediados del siglo XIX.

Debido al crecimiento demográfico de las ciudades rioplatenses a partir de 1850, nació la necesidad de un uso compacto del espacio urbano. De este modo, las antiguas parcelas de 150 varas de frente, cuadra, se dividieron en parcelas de 10 varas de frente (8,66 m) para generar más terrenos edificables. Estos tendieron a ser estrechos y alargados, determinando la principal característica de estas nuevas casas; las habitaciones en hilera.

La oleada inmigratoria de finales del siglo XIX en los países del Río de la Plata, Argentina y Uruguay, condujo a la construcción masiva de este tipo de viviendas, bien para uso familiar, o bien para subalquilar en forma de los llamados conventillos.[4]

Características

La casa estándar se caracteriza principalmente por su fachada rectangular de ornamentación abundante que cuenta con varias aberturas altas y angostas de dimensiones similares entre sí.

El acceso a la vivienda se da a través de un zaguán, que cuenta con una puerta cancel que lo separa del vestíbulo. Este sirve como distribuidor a los ambientes principales, quedando generalmente separado del patio por una gran mampara en forma de vitrales (vitreaux).

En su interior consiste en uno o dos patios laterales e interiores de forma rectangular a los que rodean las habitaciones, que están en hilera y conectadas entre sí. Una galería porticada o soportal techado provee sombra y resguardo contra la lluvia a la entrada de las habitaciones.[5]

Presentan una gran variedad de adornos y ornamentos de estilo ecléctico en sus fachadas, frecuentemente con importantes trabajos de herrería en balaustradas y de madera labrada en su puerta principal.

Las fachadas originalmente eran revestidas en símil piedra París, un revoque muy utilizado en la época que imita a la piedra natural.

En función de las necesidades y capacidad financiera del cliente, se pueden plantear viviendas de diferentes escalas y materiales accesibles; esta es una de las razones por las que esta tipología siguió vigente hasta los años treinta.[6]

Galería

Referencias

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 24 ene 2024 a las 23:03.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.