To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Casa Museo la Barbera dels Aragonés

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Casa Museo la Barbera dels Aragonés
Ubicación
País
Bandera de España
 
España
Comunidad Comunidad Valenciana
 Comunidad Valenciana
Coordenadas 38°30′37″N 0°13′48″O / 38.510388888889, -0.23005555555556
Historia y gestión
Creación 2005
Sitio web oficial

La Casa Museo La Barbera dels Aragonés de Villajoyosa (Alicante, Comunidad Valenciana, España) perteneció a la familia Aragonés, terratenientes que ejercieron importantes cargos políticos y militares desde la Baja Edad Media hasta el siglo XIX. Según los libros de armas, el caballero templario Juan Aragonés llegó con Jaime I en el siglo XIII, motivo por el que el escudo familiar es la cruz del Temple, que se puede encontrar en diferentes objetos de la casa. Al extinguirse la familia en 1992, la Barbera (como se la conoce popularmente) pasó a propiedad municipal. El edificio contiene una importante colección de grafiti,[1]​ vestidos, vajillas, mobiliario y objetos cotidianos y decorativos de los siglos XVII a XX, gran parte de ellos expuesta y el resto conservada en los almacenes Vilamuseu, la Red de Museos y Monumentos de Villajoyosa.[2]​ El edificio se construyó a finales del siglo XVI y sufrió una importante reforma a mediados del siglo XVIII, cuando se le añade la crujía delantera.

En el interior, la planta baja se destinaba al servicio y a despacho de asuntos relacionados con la finca, y la primera planta se destinaba a segunda vivienda familiar. La arcada del segundo piso o riurau servía para el secado de la pasa, y detrás está la cambra (almacén agrícola). Este riurau es el más meridional conocido hasta la fecha, y testimonia la importancia de la elaboración de vino y pasa en la comarca hasta finales del siglo XIX.

Salón del pavimento rococó de la Casa Museo la Barbera dels Aragonés (Villajoyosa)

La torreta sirvió para controlar las tierras y prevenir ataques berberiscos y de bandoleros. Actualmente funciona como casa museo desde 2005, reconocida como museo de la Comunidad Valenciana oficialmente por la Generalitat Valenciana por resolución de 3 de septiembre de 2009 (DOGV 6125 de 19 de octubre de 2009).

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    8 063
    27 557
    705
  • Documental: "Història i Patrimoni de la Vila Joiosa"
  • Festes de Sant Joan - Ciutadella de Menorca 2008
  • 29.05.2015 - Noticias UMH TV Nº76

Transcription

"Si en La Vila hubiera habido interés, podría tener un museo completo de objetos pertenecientes a tiempo remotos, pero la mayor parte fueron destrozados o salieron del país." (Enciclopedia MUNTANER Y SIMÓN, 1897) La Vila Joiosa, nuestro municipio, es la capital de la comarca costera de la Marina Baixa. Hoy en día, La Vila es famosa por sus playas, por la calidad de su pescado y por su chocolate. También son muy conocidas las fiestas de Moros y Cristianos que reúnen turistas de todo el mundo cada año. Pero verdaderamente, su gran motor económico es o será, el turismo cultural. El problema quizás es que parte de la población todavía no es consciente de esto. El objetivo de este documental es hacer un viaje en el tiempo de más de 2500 años... desde los íberos hasta la época de esplendor de nuestro muelle. Un viaje que mostrará todos los monumentos, los hallazgos arqueológicos y las historias que nuestro pueblo esconde. Por eso ahora retrocederemos casi dos mil años, adentrándonos en plena época romana. Ni siquiera podemos hablar de La Vila Joiosa, tenemos que hablar de Allon... HISTORIA Y PATRIMONIO DE LA VILA JOIOSA En lo que actualmente es el País Valencià únicamente hubo una decena de ciudades romanas... cada una de las cuales era capital de un territorium que coincidía con una comarca natural. La Vila fue uno de estos diez municipios. La ciudad romana de La Vila Joiosa se denominó Allon. La ubicación de Allon ha sido un misterio que los investigadores han intentado responder sin éxito durante quinientos años. Hoy en día la arqueología ha confirmado que Allon se encuentra bajo La Vila Joiosa actual. El monumento que mejor refleja la gente de aquella época es la Torre de Sant Josep, datada en el siglo II d.C. TORRE DE SANT JOSEP Probablemente esta torre funeraria sea la gran desconocida de la arqueología romana en España. Por desgracia, ha pasado desapercibida tanto a los expertos como a los mismos vileros. Hasta 2008 el monumento estaba integrado en la edificación de un camping. Cuando este cerró se derribó el edificio al cual se adhería la torre, actuación que ha permitido dejar a la vista la vuelta sobre la cual hoy en día culmina el monumento. A pesar de que estaba separada de la necrópolis, su ubicación quizás se debió al hecho de que podía ser vista desde el mar... por todos los navegantes que se aproximaban a la costa... con el Puig Campana como seña y paisaje de fondo. El ilustre enterrado allí, ahora anónimo, fue uno de los primeros romanos que se enterró sin incinerar. ¿Y que supondrá para La Vila? Supondrá más que para La Vila, va a suponer para toda la Comunidad Valenciana, porque es la torre más grande, el monumento funerario más grande que queda en toda la península ibérica. Quedan tres torres bien conservadas: la torre de los Escipiones en Tarragona, la Torreciega en Cartagena y la torre de La Vila. La torre de La Vila es la más grande de las tres grandes torres que quedan en pie en la península Ibérica. Quiere decir esto que la torre de Sant Josep será la foto de la arqueología valenciana. La gente vendrá a hacerse una foto en la torre de Sant Josep... igual que van a Pisa a hacerse una foto en la torre de Pisa. El sepulcro, construido de piedra calcárea local, se levanta sobre una base de cuatro escalones. Tiene un cuerpo principal rectangular con pilastras culminados en capiteles corintios muy sencillos. Para los romanos, estas construcciones tenían un carácter de templo inviolable, razón por la cual se construían sin ningún tipo de acceso, completamente ciegas,, cerradas por todas las caras. Por eso, a las caras este y oeste hay orificios para arrojar ofrendas de vino y otros líquidos rituales, destinadas a revivificar al difunto en el más allá, en ciertas fechas señaladas. El portal por el cual se puede acceder actualmente se practicó, probablemente, en el siglo XIV, para explorarlo y utilizar el interior como almacén, aunque es probable que no se llegara hasta la tumba. Hacia mediados de siglo IV mientras la vida urbana se debilitaba, se fortalecían las grandes villas señoriales. Este proceso se produjo en la mayoría de las ciudades romanas de Hispania. Se acercaba el final del Imperio Romano y, por lo tanto, el final del mundo antiguo. Tres siglos después, la omnipotente flota de guerra romana... hace mucho tiempo que no controla las aguas del Mediterráneo. Visigodos, vándalos y otros pueblos centroeuropeos han ido ocupando las ruinas del Imperio. Pero en el siglo VIII los visigodos estaban divididos y no eran capaces de defender la península Ibérica. En estas circunstancias llega la invasión islámica. Las costas se han vuelto demasiado inseguras y se despueblan. La gente decide ir a vivir al interior. Quinientos años después llegan los conquistadores catalanes... y La Vila Joiosa se edifica sobre las ruinas de la antigua ciudad íbera y romana de Allon. La Vila a partir del siglo XIV, a partir de su creación es la punta de lanza del Reino de Valencia. Era una ciudad fronteriza alrededor del reino de Castilla rodeada de moriscos. Era una ciudad peligrosa. Tuvo muchos problemas al principio en cuestión de seguridad... y al mismo tiempo fue creada como puerto. De alguna manera recuperó la importancia que tuvo el puerto romano, y a partir del siglo XIV, nada más crearla, se convirtió en el único puerto autorizado... para el movimiento de mercancías y de personas por el mar. En el 1300 Bernat de Sarriá nos concedió la Carta Puebla... y en el 1452, La Vila fue elevada a la categoría de villa real por la reina María, esposa de Alfonso el Magnánimo. Durante el siglo XVI los intereses que Felipe II tenía en América y Flandes provocaron que se desprotegieran nuestras costas. Por eso, la Vila Joiosa fue dotándose de varios elementos de vigilancia y defensa... para salvaguardar los habitantes y la ciudad. Especialmente importantes en estas tareas preventivas fueron las atalayas, es decir, torres vigía, integrantes del sistema de vigilancia de la costa, que en pocos minutos era capaz de alertar las poblaciones costeras e interiores... comprendidas entre el cabo de Creus y Algeciras. En La Vila Joiosa tenemos dos ejemplos: la torre de Aguiló y la torre del Xarco. TORRE DE AGUILÓ La torre de Aguiló tiene un enorme valor histórico, puesto que se trata de una torre de planta cuadrada, el tipo más antiguo del sistema renacentista de defensa anti corsaria del reino de Valencia, que se construyó entre los años 1525 y 1550. Además, es una de las tres torres de este estilo que se conocen al sur del cabo de la Nau... y la única que se conserva en buen estado. Al parecer, la torre mantuvo su actividad hasta el siglo XIX, siendo utilizada por el cuerpo de carabineros. TORRE DEL XARCO La segunda atalaya es la torre del Xarco. Esta es de planta circular, de forma troncoónica, con una cámara, más la cubierta por encima de un zócalo macizo. Se encuentra en buen estado, aunque algo desgastada. Se accede por una pequeña puerta de medio punto situada al este. En ocasiones los berberiscos desembarcaban por la noche en la cala del Xarco... y desde allí, una vez ocultados los barcos, se dirigirían por tierra hacia la Vila Joiosa. Estos ataques corsarios nos han dejado un elemento fundamental del patrimonio vilero: las fiestas de Moros y Cristianos. Tenemos constancia de ellas desde 1753, y dos años después todavía se documenta un ataque corsario. Las fiestas y el Desembarco son un patrimonio inmaterial único, que acontece cada año... en recuerdo de aquel ataque del 29 de julio de 1538, que dio pie al patronazgo de la santa del día, Santa Marta, sobre la ciudad. MURALLAS RENACENTISTAS Hoy en día se sabe que en el siglo XVI, la Vila Joiosa medieval estaba rodeada de una fuerte muralla con almenas al estilo aragonés, delimitada por tres torreones al sur y otra al norte. Daba acceso al conjunto una puerta flanqueada por dos torres cuadradas... mientras que en el ángulo de poniente se erigía un castillo de época medieval. Hoy se conservan dos grandes tramos de estas murallas: el tramo de poniente y el de levante. Este último discurre por la costa de la Mar y la calle del Pal, por el cual continúa apreciándose otro tramo de muralla. En definitiva, La Vila era una de las fortalezas mejor artilladas del reino de Valencia, al mismo tiempo que capital del partido de defensa que alcanzaba las costas de toda la comarca de la Marina Baixa. La guerra de Sucesión afectó las murallas, y a principios del siglo XIX se derribaron las dos puertas que tenía el recinto... para facilitar la expansión a extramuros de la ciudad. En el interior de las murallas, encontramos el núcleo histórico de nuestra ciudad, probablemente uno de los mejores conservados del País Valencià gracias a su arquitectura popular, que se ha conservado intacta hasta nuestros días. Una de las características de este barrio medieval es el colorido de las casas. El casco antiguo todavía conserva la planta típica de una ciudad de reconquista, con urbanismo en parrilla, calles largas que bajan hacia el mar y otras que las cruzan perpendicularmente. Pienso que hay mucha gente de la Vila que le encantaría volver a las casas dónde nacieron, a las casas de donde era su familia, de donde procedían... y me consta porque me lo ha dicho mucha gente de La Vila. Pero ahora es más difícil... en parte por que las condiciones de las casas no son siempre idóneas. Son casas estrechas, con escaleras, no demasiado cómodas para vivir. En general creo que la gente de la Vila pisa muy poco por aquí. Creo que sigue pesando mucho la mala fama que tuvo durante algún tiempo. En el siglo XVIII, el crecimiento de la población obligó a construir fuera de la muralla. Por esta razón nació el Arrabal, el barrio que se extiende hasta la playa. Se trata de un conjunto homogéneo de viviendas que configura el barrio de pescadores... mayoritariamente del siglo XIX en su aspecto actual, excepcionalmente bien conservado y de un enorme potencial turístico. IGLESIA FORTALEZA DE LA ASUNCIÓN Adosada a las murallas se encuentra la iglesia fortaleza de la Asunción. La construcción finalizó hacia 1558, al mismo tiempo que las murallas renacentistas. Desde la Costera de la Mar, el templo forma una enorme torre de la muralla, con anchísimos muros y muy pocas ventanas, y con un paseo de ronda alrededor del tejado... con saeteras para disparar a los atacantes. El interior es de estilo gótico catalán, característico de la época en la Corona de Aragón. La iglesia, con una sola nave, consta de capillas entre los contrafuertes, escasa decoración y un presbiterio de planta poligonal. Se accede en el edificio por la puerta de la Placeta localizada en el corazón del núcleo histórico. Es curiosa la utilización de sillares de origen romano en este templo. Probablemente procederían de las ruinas de las termas de Allon, situados a escasos metros de la iglesia. La capilla de Santa Marta, inaugurada en 1740, acoge la imagen de la patrona, del siglo XVII, con sus atributos característicos: un cubo y una "salpassa", con los que dominó a un dragón, que simboliza el demonio... y, por extensión, los corsarios islámicos. Cabe destacar que en el 1936, durante la guerra civil española, la iglesia perdió buena parte de sus bienes materiales y el templo se convirtió en garaje. No sólo los retablos; las imágenes, las pinturas y algunos objetos de culto fueron destruidos. También hay que añadir la pérdida de parte de los fondos documentales del archivo parroquial. Solamente se salvó de las llamas la imagen de la cabeza del Cristo del Sagrado Corazón... y la talla de la patrona Santa Marta que permaneció oculta en una casa en la calle del Pou. El retablo actual, de 1942, y las imágenes son obra del valenciano José Rabasa. Las actuaciones del futuro están condicionadas también por ese estudio integral de restauración... que se está elaborando desde la Universidad, desde el departamento de arquitectónicas, porque eso también nos va marcando cuales son las prioridades. Parece que lo más inmediato es restaurar la capilla de la Inmaculada... porque está teniendo fuertes filtraciones y está también estropeando el interior. Entonces, queremos solucionar esa parte. después parece que también tendremos que intervenir sobre la sacristía, porque todo el forjado se está hundiendo. Parece que la siguiente fase es arreglar la bóveda estrellada, esa grieta que parece ostensiblemente en el interior, pero que cuando uno sale al exterior también uno observa que es una grieta que asusta. Esa reparación de lo que sería la bóveda sería como la siguiente fase. Primero capilla de la Inmaculada, después la parte de la sacristía y en tercer lugar sería la grieta de la bóveda estrellada. Las torres de huerta de la Vila Joiosa se integraron en el sistema de defensa contra los corsarios berberiscos... puesto en marcha en el reinado de Felipe II. Alertaban, mediante señales de fuego y humo... las poblaciones del interior de la alarma que daban las torres vigía. Estas señales llegaban de cortijo a cortijo, hasta Alcoi, ciudad que tenía que aportar gente armada para defender La Vila Joiosa en caso de un ataque grave. A partir de mediados siglo XVIII, cuando los ataques berberiscos fueron remitiendo, estas torres sirvieron para controlar otra amenaza incipiente: el bandolerismo. La mayoría las podemos situar cronológicamente entre los siglos XVI y el XVII. Sin embargo, hay fuentes que en el siglo XV ya hacen referencia a la Torreta. LA TORRETA La Torreta, una de estas torres, fue edificada sobre una cima que domina un amplio espacio circundante. Hoy en día presenta una cubierta de tejado a una vertiente. Su estado de conservación es bastante bueno, aunque se detectan obras modernas en el edificio anexo. Se ha que tener en cuenta que las torres de huerta... siempre están adosadas en una casa de campo que forma parte del propio bien. Al menos exteriormente, ya que interiormente han sido bastante reformadas. TORRE DE LA ERA SOLER La torre de Dalt es una de las mejor conservadas pero necesita una restauración. Lo que actualmente pretende Vilamuseu y el Ayuntamiento... es unir esfuerzos entre la iniciativa pública y privada para ponerlas en valor para visitarlas. La torre de Dalt se compone de dos plantas superiores, planta baja y terraza. Está adosada a un cortijo con porche para el secado de la pasa. La balsa que hay un poco más abajo puede ser de origen romano. BARBERA DE LOS ARAGONÉS. Si hablamos de la finca de la Barbera, tenemos que citar a los Aragonés. Según los archivos municipales, esta familia estaba relacionada con la orden militar de los Templarios... que junto con Jaume I participó en la conquista de Valencia. Parece que la familia compró la finca al siglo XVIII y son los responsables de la gran reforma del edificio. El interior presenta una planta baja para el servicio y para la atención de los asuntos económicos... y una primera planta noble, donde se distinguen los espacios habituales de las casas señoriales, y en la cual encontramos una de las más ricas y variadas colecciones españolas de objetos de uso cotidiano de la época. La segunda planta es fruto de una importante reforma llevada a cabo al siglo XVIII. En esta planta el edificio dispone de una naia arqueada con una funcionalidad parecida a la del riu-rau. Arriba del todo encontramos una torre vigía, construida con el fin de vigilar las tierras de la familia. En el patio interior destaca el huerto señorial, donde se pueden encontrar naranjos, limoneros y olivos. Y tenemos datos de los personajes más importantes. Hay un archivo muy interesante. En la familia pues hubo... diputados a Cortes, militares, políticos... Tiene mucho interés. Y luego pues los propios objetos. Hay cosas muy interesantes. Eran una familia que les gustaba estar al día de las novedades técnicas. En aquel momento, la técnica ya sabemos… Pero en cuanto a mobiliario y en cuanto a objetos cotidianos... pues estaban bastante a la última. A finales del siglo XX... los últimos miembros de la familia Aragonés murieron sin descendencia y la finca fue donada al ayuntamiento. El paso del edificio y su entorno a propiedad municipal propició la rehabilitación y museización. TÚMULOS IBÉRICOS Cerca de la misma Barbera de los Aragonés se encuentran los Túmulos ibéricos. Imaginad que nos encontramos en el cementerio de la Creueta en el siglo I a.C. Los íberos para señalizar el lugar de las tumbas, construían túmulos de dimensiones variadas. Estos son algunos de los túmulos que había allí. En noviembre de 2004 se reconstruyeron en los jardines de la Barbera... con las piezas originales, trasladadas desde la excavación de la Creueta. MONUMENTO ROMANO DEL ALMISERÀ Y a escasos metros de estos túmulos se encuentra el Hogar del Pensionista. Instalados en sus jardines hay algunos de los sillares del monumento romano del Almiserà... procedentes de un yacimiento situado en el interior del término municipal. En los años ochenta del siglo pasado fue parcialmente sepultado por la autopista, y tan sólo se conservan estos sillares donados por los propietarios al Ayuntamiento... y trasladados a la ubicación actual entre 1997 y 1999. MOLINO DE LA LLOBETA El molino de la Llobeta, situado debajo del puente de la carretera, es uno de los tres molinos harineros hidráulicos que ya existían en la Vila Joiosa en 1653. La Llobeta fue fundamental para el abastecimiento de harina en la Vila durante cerca de trescientos años. Como los otros molinos de la Vila y los hornos para la cocción del pan, este molino era potestad del rey, que lo explotaba mediante concesiones. Se cree que el molino dejó de utilizarse antes de la guerra, y fue utilizado como caseta e incluso como vivienda a pesar de encontrarse en una situación de ruina evidente. PUENTE DEL SALT D'EN GIL. Este puente ya es citado en documentos del siglo XV. La estructura actualmente visible, resultado de la destrucción otros anteriores por grandes riadas, es del siglo XVIII, con el arco mayor reconstruido en el XIX. Allá por el año 1850, la Villa era la segunda matrícula naval del Estado, lo que significa que era el segundo puerto donde más barcos se construían de España. Sus playas estaban ocupadas por astilleros donde los calafates hacían su trabajo. Tampoco podemos dejar de hablar de la industria de hilos para redes, reconocida en todo el estado y más allá por su calidad. Sin olvidar las circunstancias socialmente denunciables, como las penosas condiciones de los trabajadores en las sendas y el uso de niños de corta edad en las tareas de producción. De este periodo también destacan las caballerías o arrieros, que cada día emprendían el camino hacia Alcoi para traer materias primeras... y volver a la Vila cargados de productos manufacturados, tejidos y papel de fumar, principalmente, listos para ser enviados desde aquí a buena parte de España y a las colonias de Ultramar. En este contexto nacieron las fábricas de chocolate vileras. Llegaron a convivir hasta treinta fábricas. Hoy quedan tres. ERMITA DE LA SALUD Aunque la ermita fue construida en 1915, hasta 1865 esta zona albergó el durante mucho tiempo cementerio municipal. Este monumento es el último testigo que verifica estos hechos. Ahora, en este tozal se celebra el vía crucis cuando en Semana Santa se conmemora la pasión y muerte de Jesucristo. PUENTE DE LA CARRETERA En cambio el puente de la carretera se finalizó en el año 1868. Este puente es, junto con el del Mascarat, uno de los grandes puentes que se construyeron en el nuevo trazado de la carretera Alicante-Valencia en el siglo XIX. Por otro lado, el barrio del Poble Nou a pesar de que ya existía con anterioridad... se desarrolló particularmente con la construcción de este puente. Es un pintoresco barrio organizado entorno a la pequeña plaza de la Luz, donde se celebra anualmente el tradicional Concurso de Pebrereta con la llegada del verano. VILLA GIACOMINA Actualmente, si nos localizamos en el barrio del Paradís... podemos ver una construcción en ruinas que lucha para vivir ante la fuerza del tiempo. Este edificio era un palacete pseudoislámico, de finales del siglo XIX... ubicado en media altura del tozal, con muy buenas vistas a la playa del Paraíso. Era un edificio amplio y atractivo con una gran cúpula policromada de azul y blanco, correspondientes con la bandera de Argentina, origen de la mujer del propietario, Alfonso Esquerdo. La entrada principal, constaba de un patio central muy espacioso. Hoy en día el edificio presenta un estado ruinoso que puede poner en peligro a los visitantes. A la parte izquierda del edificio había un estudio en forma de torre... con una escalera para subir y poder disfrutar de las magníficas vistas. Mirando hacia Alicante destacaba una fuente con un largo banco... y una gran rambla que rodeaba y limitaba todo el terreno. Orientadas hacia la mar estaban las caballerizas y unos amplios garajes. Desgraciadamente, el edificio lleva desde los años 20 deshabitado, puesto que los propietarios vivían fuera y apenas acudían a la Vila. Cuando acabó la guerra, la casa fue ocupada por la división Littorio, que la desvalijó. Con la marcha de los italianos, quedó definitivamente abandonada y en ruinas. El problema de la Villa de la Malladeta es que está irrecuperable. No se puede restaurar. Está absolutamente destrozada y arquitectónicamente todos los puntales están destruidos y es imposible restaurarla. La restauración es imposible. Hubo un proyecto de documentarla muy bien, derrocarla y volverla a hacer como era, que sería una opción. Es un proyecto que ojalá algún día se pueda retomar y se pueda hacer. Evidentemente, es un monumento que lo tiene mal, porque ha pasado el tiempo... y el momento en que se podría haber mantenido y conservado para que no cayera fue hace mucho tiempo, así que ha llegado a nuestros días como ha llegado. TORRE DE LA MALLADETA Si levantamos la vista desde la Villa Giacomina... podemos ver que al tozal de la Malladeta se encuentra una torre que sigue la línea defensiva. Esta torre la hizo construir un famoso personaje vilero: José María Esquerdo. La utilizó como estudio y lugar de reflexión cuando venía de Madrid para pasar las vacaciones. La torre constaba de una librería en la planta baja... con una escalera de caracol por la cual se accedía a la parte superior, que hacía de mirador. José Maria Esquerdo Zaragoza fue un personaje muy célebre de su época, tanto por el prestigio como médico que logró como por la actividad política, puesto que llegó a ser jefe nacional del Partido Republicano. Introdujo en España las técnicas de la psiquiatría moderna... y fundó los sanatorios de Carabanchel y del Paraíso, en La Vila Joiosa, considerados referentes mundiales. Él trabajó por las infraestructuras viarias terrestres. Él siempre decía que le costaba más llegar de Alicante a La Vila que de Madrid a Alicante, y que eso no podía ser. Ten en cuenta que La Vila hasta que se pone en marcha el ferrocarril de Alicante, que estamos hablando del 1914, es una ciudad que está totalmente incomunicada. Él intenta mejorar también las comunicaciones con Alcoi... con el puerto de Tudons, por las comunicaciones con la comarca de la Marina Alta... Ten en cuenta que en 1868, que es cuando se hace el puente de La Vila, también se abren los túneles del Mascarat con el que aquello suponía a nivel viario. Son muchas obras civiles que, él en su condición política, trabaja e incluso también, sufragia con su patrimonio. Esto es a nivel práctico, pero el que es importante es también que es a nivel sentimental. Tengamos en cuenta que la Vila se conoce a través de él. Él siempre que habla, habla de La Vila. Él se conoce como el médico de La Vila. MONUMENTO AL DOCTOR ESQUERDO En el año 1913 se inició una suscripción popular para hacer un monumento al Dr. José María Esquerdo. La escultura del artista catalán Estany... representa el busto del Dr. Esquerdo en bronce sobre una peana de piedra... que muestra una enfermera quitándole la camisa de fuerza a un demente. En un primer momento se situó en medio de la actual plaza de la Generalitat. En 1937 con la construcción de la carretera se decidió trasladar el monumento a la playa, justamente donde acaba la Costera de la Mar, al paseo que hoy lleva su nombre. ESCUELA DE LA ERMITA DE SANT ANTONI El 1908 se produjo un cambio importante en la educación local... con la construcción de una escuela de niños y niñas en la partida de la Ermita sufragada por los hermanos Álvaro y Pedro Esquerdo. Hasta el momento no había habido ninguna escuela que cumpliera todas las medidas de higiene... y cubriera las necesidades de los niños que acudían. El grupo escolar tenía, además, casa para los maestros y otra casa para el vicario que regentaba la Ermita. Los hermanos Esquerdo también contribuyeron en la construcción del campanario de este barrio, finalizado en 1917. Unos cuántos años después, en el 1929, Álvaro propició la construcción del grupo escolar que trae su nombre al centro de la ciudad. PUENTE DEL FERROCARRIL Con ocasión de un viaje a Alicante, el rey Alfonso XIII y José Canalejas, presidente del Consejo de Ministros, se desplazaron a la Vila el 13 de febrero de 1911 para poner la primera piedra de la estación del esperado ferrocarril. Este edificio, finalizado en 1914, fue la primera estación del primer ferrocarril estratégico de España. De la construcción del puente, los vileros de la época quedaron impresionados... por los andamios de madera y el trazado de los grandes arcos de medio punto. Hay que decir que la intensa sequía de aquella temporada facilitó la construcción. El 6 de abril de 1911 Alfons XIII concedió en la Vila Joiosa el título de ciudad... atendiendo a su lealtad a la Corona y a su extraordinario desarrollo portuario e industrial. La Vila Joiosa es la única ciudad a la cual se le ha otorgado formalmente e individualmente este título en la comarca. Nuestra generación es la encargada de transmitir los valores que hemos intentado reflejar en este documental. Pero si ahora no los adquirimos y no los hacemos nuestros, el día de mañana no podremos transmitir nada y todos nuestros bienes preciados se echarán a perder. La historia de la Vila Joiosa no se basa en la última semana de julio, sino todos los días del año, en cada rincón de la Vila. Y cómo se suele decir: “Sin tener en cuenta el pasado, no se puede construir ningún futuro”.

Referencias

  1. Algarra Pardo, Víctor y Berrocal Ruiz, Paloma (2009):”Finca de la Barbera”. En Graffiti. Arte espontáneo en Alicante. MARQ, Diputación de Alicante, Alicante, pág. 254-267. Disponible en línea en https://docs.google.com/file/d/0B-fsz_tN39DpQllyVi0xTDc0eFU/edit
  2. Bonmatí Lledó, Carmina; Marí Molina, María Jesús; Doncel Recas, Paula y Espinosa Ruiz, Antonio (2013): La Barbera dels Aragonés. Casa Museu. Catàleg/Catálogo/Catalogue, Ayuntamiento de Villajoyosa, edición en CD, ISBN 978-84-939978-4-6

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 24 dic 2023 a las 15:17.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.