To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Carmen Morla Lynch

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Carmen Morla Lynch
Información personal
Nacimiento 1893 Ver y modificar los datos en Wikidata
París,
Bandera de Francia
 
Francia
Fallecimiento 1983 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santiago, ChileBandera de Chile Chile
Nacionalidad chilena
Lengua materna español
Familia
Padres Carlos Morla Vicuña Ver y modificar los datos en Wikidata
Luisa Lynch Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Manuel A. Maira González[1]
Hijos Carmen
Información profesional
Ocupación Escritora
Movimiento Feminismo
Lengua literaria español
Géneros diarios, ensayo
Partido político Partido Liberal Democrático (1913-1930)
Partido Liberal Unido (1930-1933)
Partido Liberal (1933-1966)
Partido Nacional (1966-1973)

Carmen Morla Lynch (París, 1887 - Santiago, 1983)[2]​ —conocida también como Carmen Morla de Maira— fue una escritora feminista chilena.[3][4][5]​ Hija de Luisa Lynch y Carlos Morla Vicuña.[6]​ escribió diarios que ilustró su hermana Ximena,[7][5]​ con la que también practicaba el espiritismo, siendo ambas médiums; su hermano Carlos fue diplomático, escritor y periodista. Por otro lado, fue tía abuela de la escritora Elizabeth Subercaseaux.[8]

Aunque se sabe que parte de su producción literaria se encuentra inédita o dispersa en diarios y revistas —como ocurre también con las de otras escritoras feministas como Luisa Fernández de García Huidobro, Luisa Lynch de Gormaz, Sara Hübner de Fresno  y su hermana —,[3]​ parte de lo que no se había publicado aparece en el libro La belle époque chilena: alta sociedad y mujeres de élite en el cambio de siglo (2001) del historiador Manuel Vicuña.[9]​ Su trabajo literario es considerado como parte de la vanguardia de principios del siglo XX que trató de masificar el pensamiento feminista y luchar por los derechos de las mujeres.[10]

Para algunos autores, su trabajo se puede enmarcar dentro del denominado feminismo aristocrático, entre las que también se encuentran otras escritoras como Inés Echeverría Bello, María Mercedes Vial, Teresa Wilms Montt, María Luisa Fernández de García Huidobro y Mariana Cox Méndez.[11]

Famosas fueron las sesiones de espiritismo que realizaba a principios del siglo XX junto a su hermana Ximena, que ha inspirado obras de teatro y novelas.[12][13][14]

Referencias

  1. de la Cuadra Gormaz, Guillermo (1982). Familias chilenas: (origen y desarrollo de las familias chilenas). Editorial Zamorano y Caperán. p. 713. 
  2. Las Morla. Diarios y dibujos de Carmen y Ximena Morla Lynch, Ediciones UC, 2016
  3. a b Subercaseaux, Bernardo (1997). Genealogía de la vanguardia en Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades. pp. 227. 
  4. Valle, Ximena (2011). «Fuiste mujer, ese fue tu crimen y tu corona. Mujer y escritura en Chile entre dos épocas». En Mayorga, Rodrigo, ed. Escribir a Chile desde la escuela. Conciencia histórica e investigación escolar entre Centenarios (1910-2010). Santiago de Chile: RIL Editores. ISBN 978-956-284-837-4. 
  5. a b Subercaseaux, Pilar (1999). Las Morla: huellas sobre la arena. Editorial Aguilar. pp. 289. ISBN 978-956-239-074-3. 
  6. de La Goublaye, Yves; Schuler Dauvin, Santiago (2004). «Descendencia del general de la Real Armada española don Pedro Pérez de la Quintana en Chile, Perú y Bolivia (1600-2004)». Revista de estudios históricos (Santiago de Chile: Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas) (45): 19-118. 
  7. Lafourcade, Enrique (1996). El Veraneo y otros Horrores. Lom Ediciones. p. 164. ISBN 978-956-736-941-6. 
  8. Labarca B., Cristián. La Tercera, ed. «Voces del más allá:  La casa de los espíritus de Providencia». Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2014. Consultado el 23 de marzo de 2013. 
  9. Cabezas, Esteban (15 de julio de 2001). «Entrevista a Manuel Vicuña, Historiador: La Belle Epoque Constituye Nuestro Presente». En El Mercurio, ed. Artes y Letras. Consultado el 23 de marzo de 2013. 
  10. Subercaseaux, Bernardo (2004). Historia de Las Ideas y la Cultura en Chile, tomo III. El centenario y las vanguardias. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. p. 252. ISBN 978-95-6111-707-5. 
  11. Poblete Alday, Patricia; Rivera Aravena, Carla (2003). El feminismo aristocrático: la violencia simbólica y ruptura soterrada a comienzos del siglo XX (PDF) 1 (7). Universidad de Santiago de Chile. pp. 57-79. Consultado el 22 de marzo de 2013. 
  12. Cabello, Marcelo (28 de febrero de 2001). «La esoteria de las hermanas Morla». En emol.com, ed. Cultura y Espectáculos. Consultado el 23 de marzo de 2013. 
  13. El Mercurio, ed. (24 de octubre de 2010). «Entrevista Nuevo libro: Elizabeth Subercaseaux y la naturalidad de la muerte». Revista de Libros. Consultado el 23 de marzo de 2013. 
  14. Valdéz Urrutia, Cecilia (9 de noviembre de 2003). «Entrevista. Juan Subercaseaux: Atmósferas mágicas». En El Mercurio, ed. Artes y Letras. Consultado el 23 de marzo de 2013. 
Esta página se editó por última vez el 22 sep 2023 a las 05:27.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.