To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Carlos Echeverri Cortés

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Carlos Echeverri Cortés

Bandera de Colombia
Bandera de las Naciones Unidas

Embajador de Colombia ante las Naciones Unidas
11 de agosto de 1952-5 de marzo de 1953
Predecesor Eliseo Arango Ramos
Sucesor Evaristo Sourdis


Ministro de Correos y Telégrafos de Colombia[1]
29 de agosto de 1951-29 de abril de 1952
Predecesor José Tomás Angulo
Sucesor Carlos Albornoz Rosas

Bandera de Colombia
Bandera de Perú

Embajador de Colombia en Perú
16 de julio de 1947-16 de noviembre de 1949
Predecesor Sin datos
Sucesor Eduardo Zuleta Ángel

Bandera de Colombia
Bandera de México

Embajador de Colombia en México
4 de agosto de 1945-16 de julio de 1947
Predecesor Jorge Zalamea Borda
Sucesor Carlos Arango Vélez


Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia
por Cundinamarca
20 de julio de 1941-20 de julio de 1945

Información personal
Nacimiento 23 de junio de 1900
Bandera de Colombia
Bogotá, República de Colombia
Fallecimiento 14 de marzo de 1974
Bandera de Colombia
Bogotá, República de Colombia
Nacionalidad Colombiano
Familia
Cónyuge Gloria Rodríguez García
Educación
Educado en Universidad de Londres
Información profesional
Ocupación Economista, diplomático, político
Partido político Partido Conservador Colombiano
Distinciones Orden del Águila Azteca

Carlos Echeverri Cortés (Bogotá, 23 de junio de 1900 - Ibídem, 14 de marzo de 1974)[2][3]​ fue un economista y diplomático colombiano, Embajador de Colombia en Perú y México y quinto Representante Permanente Interino de Colombia ante las Naciones Unidas.[4][5]

Fue elegido Representante a la Cámara por Cundinamarca en 1941, siendo reelegido en 1943 y 1945. Siendo parlamentario firmó la carta del Directorio del Partido Conservador que rechazaba el involucramiento que dio el Gobierno de Alfonso López al conservatismo en el Golpe de Estado de 1944.[6]

Fue Ministro de Correos y Telégrafos durante el gobierno de Laureano Gómez y Roberto Urdaneta, siendo entre marzo y julio de 1951 parte de la junta directiva de la Caja de Crédito Agrario en representación del Banco de la República.[7]

Siendo embajador ante las Naciones Unidas, fue invitado a una reunión de empresarios estadounidenses con inversiones en Colombia, donde pronunció un discurso en el que acusó a "las manos criminales del comunismo internacional" de estar detrás del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.[8]

Mientras servía como embajador en Perú se convirtió en enemigo del gobierno del presidente Manuel Arturo Odría Amoretti por otorgar asilo político al político Víctor Raúl Haya de la Torre el 3 de enero de 1949, acción que llevó a que el Gobierno de Perú impusiera un bloqueo militar alrededor de la embajada, acompañado de una campaña de acoso al personal de la embajada, esto debido a que Lima se negó a otorgar un salvoconducto para que Haya saliera del país y el embajador Echeverri se negó a entregarlo.[9]​ Como consecuencia de esto, se apeló a cortes internacionales que determinaron, en el llamado Caso Haya de la Torre en 1950, que aunque Perú no tenía obligación de conceder el salvoconducto, tampoco Colombia tenía la obligación de entregar a Haya. Así, pasaron 5 años hasta que durante el Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, el 6 de abril de 1954, el gobierno peruano autorizara la salida hacia el exilio de Haya, cuando ya Echeverri había sido reemplazado por José Joaquín Gori.[10]

Condecoraciones

Referencias

  1. González Díaz, Andrés (1982). «Ministros bajo la presidencia de Laureano Gómez Castro». Ministros del Siglo XX (Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia) 2. Archivado desde el original el 2 de agosto de 2017. Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  2. Restrepo Sáenz, José María; Restrepo Posada, José; Rivas, Raimundo (2000). Genealogías de Santa Fe de Bogotá, Volume 6. Bogotá: Editorial Presencia. OCLC 28546996. 
  3. «Obituarios». Revista Javeriana (Bogotá: Imprenta del C. de Jesús) 81 (401–405): 325. 1974. ISSN 0120-3088. OCLC 1763965. Consultado el 24 de diciembre de 2010. 
  4. a b Memoria de Relaciones Exteriores. Imprenta Nacional de Colombia. 1949. pp. 91-92. Consultado el 23 de diciembre de 2010. 
  5. Tirado Mejía, Alvaro; Londoño Paredes, Julio; Pardo García-Peña, Rodrigo (Septiembre de 1995). «Colombia en las Naciones Unidas, 50 años de historia y participación». Revista Credencial Historia (Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango) (69). ISSN 0121-3296. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2008. Consultado el 23 de diciembre de 2010. 
  6. «La propuesta [sic] de los conservadores». Revista Credencial. Septiembre de 2016. Archivado desde el original el 3 de enero de 2018. Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  7. «Actas de la Junta Directiva del Banco de la República - 1951». Archivo del Banco de la República. Archivado desde el original el 11 de junio de 2017. Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  8. «Discurso pronunciado por el Doctor Carlos Echeverri Cortés en el almuerzo anual de la Cámara de Comercio Colomboamericana». Revista del Banco de la República (Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango): 26. 20 de junio de 1953. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2020. Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  9. Haya de la Torre, Víctor Raúl (3 de mayo de 1954). «My Five Year Exile In My Own Country» [Mi exilio de cinco años en mi propio país]. Life (en inglés) (Time Inc.) 36 (18): 152-167. ISSN 0024-3019. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2022. Consultado el 24 de diciembre de 2010. 
  10. Caicedo Garzón, Armando (17 de febrero de 1992). «Clave 1949: Caso Haya de La Torre». El Tiempo (Bogotá: El Tiempo Casa Editorial). Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2019. Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
Esta página se editó por última vez el 24 mar 2024 a las 18:31.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.