To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Caput mortuum (plural: Capita mortua) es una expresión latina cuyo significado literal es "cabeza muerta" o "restos ",[1]​ usada en alquimia. También da nombre a un tipo de pigmento, conocido popularmente como púrpura cardenal.

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    1 845
    1 414
  • Winsor & Newton Artists' Water Colour paint Caput Mortuum Violet 125 Series 2
  • Конференция "Влечение смерти" 27 сентября 2015

Transcription

Alquimia y química

Símbolo alquímico del Caput mortuum

En alquimia, la Caput mortuum (a veces denominado nigredo) hacía referencia a una sustancia de desecho derivada de un proceso químico (por ejemplo, la sublimación), que simbolizaba la ruina y la decadencia. Los alquimistas representaban este elemento a través de la figura de una calavera.[2]

El símbolo que ilustra esta sección fue utilizado por la química del siglo XVIII para significar residuo, resto o sobrante. En ocasiones Caput mortuum también aludía al crocus metallorum, compuestos métalicos de color rojo oscuro como el crocus martis (sulfato ferroso) y el crocus veneris (óxido cuproso).[3]

Pigmento

Caput mortuum o caput mortem se refiere asimismo a una variedad de púrpura a base de óxido de hierro (hematita), empleado en la pintura al óleo y como colorante. Este pigmento fue ampliamente utilizado para pintar las túnicas de personalidades religiosas y políticas.

Es posible que el nombre proceda de su uso en alquimia, ya que la herrumbre (óxido de hierro) es el residuo derivado del proceso de oxidación. Originalmente se obtenía como subproducto de la fabricación del ácido sulfúrico durante los siglos XVII y XVIII, así como en la elaboración del rojo veneciano.[4]

El término también se emplea a veces para designar al marrón egipcio, un pigmento que data de los siglos XVI-XVII, hecho de polvo de momia, que dejó de utilizarse en el siglo XIX.[5]

Referencias

  1. Stone, Jon R. (2005). The Routledge Dictionary of Latin Quotations. Routledge. p. 142. ISBN 0-415-96909-3. 
  2. Eastaugh, Nicholas (2004). Pigment Compendium: A Dictionary of Historical Pigments. Butterworth-Heinemann. p. 81. ISBN 0-7506-5749-9. 
  3. Liungman, Carl G. (2004). Symbols: Encyclopedia of Western Signs and Ideograms. Ionfox AB. p. 236. ISBN 91-972705-0-4. 
  4. Harley, R.D. (2001). Artists' Pigments: c. 1600-1836. JG Publishing : Archetype Publications. ISBN 1-873132-91-3. 
  5. Church, A. H. (1901). The Chemistry of Paints and Painting. Londres: Seeley and Co. 
Esta página se editó por última vez el 12 jun 2024 a las 11:44.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.