To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Capilla de las Angustias (Jerez de la Frontera)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Capilla de las Angustias
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Andalucía
 Andalucía
Provincia Cádiz
 Cádiz
Localidad Jerez de la Frontera
Coordenadas 36°40′50″N 6°07′59″O / 36.680609920609, -6.1329791220507
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Asidonia-Jerez
Orden Clero secular
Advocación Nuestra Señora de las Angustias
Patrono Virgen de los Dolores
Historia del edificio
Construcción Siglo XVI-XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Capilla
Estilo Barroco

La capilla de las Angustias es una iglesia ubicada en Jerez de la Frontera (Andalucía, España).

Construida entre la segunda mitad del siglo XVI y el primer tercio del siglo XVIII, tiene su origen, al igual que la Capilla de la Yedra, en una cruz de humilladero situada a extramuros de la ciudad, fuera de la Puerta Real.

Esta cruz de humilladero, al igual que las otras, eran cruces a las afueras de las ciudades y junto a los principales caminos, permitiendo a los viajeros que agradecieran la protección recibida para llegar sanos y salvos a la ciudad.

Esta capilla da históricamente nombre a la Plaza de las Angustias.

Origen

El embrión de la actual capilla se encuentra en la cruz de humilladero levantada sobre 1578, en advocación a la Nuestra Señora de las Angustias. La cruz evolucionó a ermita ya en el siglo XVI y ésta pasó a ser capilla, debido a la creciente devoción por la advocación de la capilla.

A finales del siglo XVI se realiza una primera ampliación en el edificio, realizándose una segunda ampliación más profunda en 1730.

En 1868, con la revolución de La Gloriosa, se clausura el templo. Se vuelve a abrir en 1872, siendo cedido a varias comunidades religiosas. Será un tiempo de pobreza y cambios en el templo, hasta 1925, en el que el templo empieza a recuperar el brillo patrimonial de antaño.

A mediados del siglo XX se sustituye la pavimentación y se abre una puerta lateral hacia la calle Porvenir en el primer cuerpo de la nave principal, la cual se cerrará en 1981.

Posteriormente se han realizado trabajos de restauración y consolidación.

Interior.

Las Angustias

Estrechamente ligada a la capilla se encuentra la cofradía del mismo nombre (Antigua y Venerable Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias), ya que principalmente ésta ha sido la organización que históricamente más ha velado por la conservación de este patrimonio.

La imagen de esta hermandad, Nuestra Señora de las Angustias, está inspirada en La Piedad de Miguel Ángel, la Virgen María con su hijo muerto en el regazo tras ser bajado de la cruz. La imagen original data de 1578[1]

Véase también

Bibliografía

Miguel Ángel Mariscal Rodríguez y Pablo Javier Pomar Rodil (2004). Jerez: guía artística y monumental. Sílex Ediciones. 9788477371397. 

Referencias

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 22 ene 2024 a las 18:27.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.