To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Cantones de Alta Saboya

De Wikipedia, la enciclopedia libre

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    189 656
  • Historia de España 9: La España de las Revoluciones

Transcription

El periodo que va entre 1788, comienzo del reinado de Carlos IV, y 1874, año final de la I República, es, sin lugar a dudas, uno de los más intensos de la Historia de España. En esos 86 años, España sufrirá varias guerras devastadoras, como la invasión francesa y las guerras carlistas; conocerá férreos gobiernos, como el de Fernando VII; verá cambios de dinastía, como el encumbramiento de Amadeo de Saboya y, por último, vivirá un cambio radical de régimen, como la I República. El Antiguo Régimen absolutista y estamental va siendo poco a poco sustituido por nuevas formas de relación política, social y económica. El influjo de la Ilustración trae aires de renovación, a los que se suman la influencia de las revoluciones americana y francesa. La recepción de las ideas liberales actúa en una España en la que la institución monárquica está desacreditada por el valimiento de Godoy y las disidencias entre Carlos IV y el heredero. La prolongada guerra con Francia, la ruptura con las colonias americanas y la bancarrota de la Hacienda ponen el telón de fondo a una situación de gravísima crisis. La sociedad española se muestra dividida, desconcertada. A grandes rasgos, se podría decir que son dos las principales posturas ideológicas que aparecen enfrentadas: los partidarios de la tradición frente a los defensores de la renovación. Estos últimos ven en la figura del sucesor, Fernando VII, una esperanza de cambio. Sin embargo, las ilusiones pronto se verán truncadas. El apego tenaz del monarca a la vieja monarquía absoluta y su desprecio por todas las reformas que aprobaron las Cortes durante su forzada ausencia en Francia, hacen de su figura una de las más odiadas. El descontento de los sectores liberales da lugar a algunos pronunciamientos. Uno de ellos, el de Riego en 1820, obliga al rey a aceptar la Constitución de 1812. Con este acto se inicia un trienio marcado por la apertura política y las reformas. Pero poco duró la experiencia liberal española. En 1823, las monarquías europeas envían un ejército expedicionario, los Cien Mil Hijos de San Luis, para restaurar la autoridad del monarca. Fernando VII emprende, a partir de entonces y durante los siguientes diez años, una política absolutista y represiva. Es la llamada Década Ominosa. En 1833 muere Fernando VII. Su hija Isabel, de tres años, es nombrada reina, actuando como regente su madre María Cristina. La negativa a aceptar esta situación por parte de D. Carlos, hermano de Fernando VII, dio origen a la Primera Guerra Carlista. La contienda se extiende hasta julio de 1840 y se desarrolla de manera brutal, dando lugar a un conflicto que se prolongará toda la centuria. La regencia de María Cristina, entre 1833-1840, es una etapa de cierta apertura, pues se promulga el Estatuto Real de 1834, se llevó a cabo la Desamortización de Mendizabal en 1836 y se promulga la Constitución de 1837, de carácter progresista. En 1840 será el general Espartero quien ocupe la regencia durante un periodo de tres años, desarrollando una política de talante más progresista. A los 13 años Isabel es declarada mayor de edad e inicia su reinado personal. Sus años al frente de la monarquía española están marcados por la inestabilidad. La pugna entre moderados y progresistas da lugar a reiterados pronunciamientos, haciendo que se sucedan los distintos gobiernos y etapas. Los moderados de Narváez son desalojados del poder por los progresistas de Espartero y a estos nuevamente les sucederán en 1856 los moderados de O'Donnell. Desalojados los progresistas del poder, un nuevo pronunciamiento en 1868 dará lugar al estallido de la Revolución conocida como la Gloriosa. Isabel II es destronada y España inicia una nueva singladura política, la democracia, en la que se instauran libertades como el sufragio universal o la libertad de prensa. El general Prim, jefe del gobierno provisional, busca establecer una monarquía estable en la persona de Amadeo de Saboya. Sin embargo, la oposición de los republicanos lleva al rey a abdicar en 1873, siendo proclamada la República. La I República y sus máximos representantes -Sagasta, Pi y Margall, Salmerón o Castelar- tendrán que afrontar una nueva guerra carlista y una insurrección en Cuba. La desintegración de la República se plasma en el surgimiento de numerosos cantones, como el de Cartagena. La reacción conservadora, con el golpe militar del general Pavía en 1874, es el comienzo del fin para el breve periodo republicano. El 29 de diciembre el general Martínez Campos proclama en Sagunto a Alfonso XII como nuevo rey de España. Con él dará inicio un nuevo periodo, conocido como Restauración.

1933-2015

Cantones de Alta Saboya

El departamento francés de Alta Saboya se componía hasta el 22 de marzo de 2015 de 34 cantones, que se repartían por distrito, como sigue:

2015

Redistribución cantonal

Para conseguir la reforma territorial que se propuso en 2010, la asamblea nacional adoptó definitivamente el 17 de abril de 2013 la reforma del modo de votación en las elecciones departamentales, con la finalidad de garantizar la paridad hombres/mujeres, cuyas leyes resultantes (ley orgánica 2013-402 y ley 2013-403) fueron promulgadas el 17 de mayo de 2013.[5]

Una nueva redistribución territorial fue definida por decreto del 13 de febrero de 2014, para el departamento de Alta Saboya,[6]​ que entró en vigor en el momento de la primera renovación general de asamblearios departamentales después de dicho decreto, cuestión que pasó en marzo de 2015.

Los consejeros departamentales, son elegidos por escrutinio mayoritario binominal mixto, siendo los electores de cada cantón los que eligen para el consejo departamental (nueva denominación de los consejeros generales), a dos miembros de sexo diferente, que se presentan juntos a la candidatura. Los consejeros departamentales son elegidos para seis años en escrutinio binominal mayoritario de dos turnos, siendo necesario un 10% de votos para el acceso al segundo turno. De otra forma la totalidad de los consejeros departamentales son renovados.

Este nuevo modo de escrutinio necesitaba una redistribución de los cantones, cuyo número fue dividido de dos y redondeado a la unidad impar superior inmediata en aplicación del artículo nº 4 de la Ley 2013-403.[5]​ En el departamento de Alta Saboya el número de cantones pasó así de 34 a 17.[6]

Los criterios de la redistribución cantonal son los siguientes: el territorio de cada cantón debe estar definido sobre bases esencialmente demográficas, debiendo ser el territorio de cada cantón continuo y las comunas de menos de 3500 habitantes deben estar totalmente comprendidas en dicho cantón. Para ello, no se tendrán en cuenta, ni los límites territoriales de los distritos ni las circunscripciones legislativas que se les apliquen.

Conforme a múltiples decisiones del consejo constitucional tomadas desde 1985 (particularmente la decisión nº 2010-618 DC del 9 de diciembre de 2010), está permitido un ±20% de variabilidad en el ratio consejero/habitante medio del departamento como admisible para el principio de igualdad de los electores respecto a los criterios demográficos.[7]​ Para el departamento de Alta Saboya, la población de referencia es la población legal vigente en el 1 de enero de 2013, sobre los datos poblacionales de 2010, es decir 738.088.[8]​ Con 17 cantones, la población media departamental es de 43.417 habitantes, por lo que la población de cada nuevo cantón debe de estar entre los 34.734 y los 52.100 habitantes para respetar dicho principio.

Composición cantonal

[9] Cantón Número de comunas Comunas Situación del cantón en Alta Saboya
1 Annecy-1 10 Annecy (fracción), Choisy, La Balme-de-Sillingy, Lovagny, Mésigny, Meythet, Nonglard, Poisy, Sallenôves, Sillingy
2 Annecy-2 2 Annecy (fracción), Sévrier
3 Annecy-3 14 Annecy-le-Vieux, Argonay, Aviernoz, Charvonnex, Épagny, Évires, Groisy, Les Ollières, Metz-Tessy, Nâves-Parmelan, Pringy, Saint-Martin-Bellevue, Thorens-Glières, Villaz
4 Annemasse 3 Ambilly, Annemasse, Ville-la-Grand
5 Bonneville 20 Arenthon, Ayse, Bonneville, Brizon, Contamine-sur-Arve, Faucigny, Fillinges, La Tour, Le Petit-Bornand-les-Glières, Marcellaz, Marignier, Mégevette, Onnion, Peillonnex, Saint-Jean-de-Tholome, Saint-Jeoire, Saint-Pierre-en-Faucigny, Ville-en-Sallaz, Viuz-en-Sallaz, Vougy
6 Cluses 16 Châtillon-sur-Cluses, Cluses, La Rivière-Enverse, Le Reposoir, Marnaz, Mieussy, Mont-Saxonnex, Morillon, Nancy-sur-Cluses, Saint-Sigismond, Samoëns, Scionzier, Sixt-Fer-à-Cheval, Taninges, Thyez, Verchaix
7 Évian-les-Bains 33 Abondance, Bernex, Bonnevaux, Champanges, Châtel, Chevenoz, Essert-Romand, Évian-les-Bains, Féternes, La Baume, La Chapelle-d'Abondance, La Côte-d'Arbroz, La Forclaz, Larringes, La Vernaz, Le Biot, Les Gets, Lugrin, Marin, Maxilly-sur-Léman, Meillerie, Montriond, Morzine, Neuvecelle, Novel, Publier, Saint-Gingolph, Saint-Jean-d'Aulps, Saint-Paul-en-Chablais, Seytroux, Thollon-les-Mémises, Vacheresse, Vinzier
8 Faverges-Seythenex 27 Alex, Bluffy, Chevaline, Cons-Sainte-Colombe, Dingy-Saint-Clair, Doussard, Entremont, Faverges, Giez, La Balme-de-Thuy, La Clusaz, Lathuile, Le Bouchet-Mont-Charvin, Le Grand-Bornand, Les Clefs, Les Villards-sur-Thônes, Manigod, Marlens, Menthon-Saint-Bernard, Montmin, Saint-Ferréol, Saint-Jean-de-Sixt, Serraval, Seythenex, Talloires, Thônes, Veyrier-du-Lac
9 Gaillard 10 Arthaz-Pont-Notre-Dame, Bonne, Cranves-Sales, Étrembières, Gaillard, Juvigny, Lucinges, Machilly, Saint-Cergues, Vétraz-Monthoux
10 Mont-Blanc 7 Chamonix-Mont-Blanc, Les Contamines-Montjoie, Les Houches, Passy, Saint-Gervais-les-Bains, Servoz, Vallorcine
11 La Roche-sur-Foron 27 Allonzier-la-Caille, Amancy, Andilly, Arbusigny, Cercier, Cernex, Copponex, Cornier, Cruseilles, Cuvat, Étaux, La Chapelle-Rambaud, La Muraz, La Roche-sur-Foron, Le Sappey, Menthonnex-en-Bornes, Monnetier-Mornex, Nangy, Pers-Jussy, Reignier-Esery, Saint-Blaise, Saint-Laurent, Saint-Sixt, Scientrier, Villy-le-Bouveret, Villy-le-Pelloux, Vovray-en-Bornes
12 Rumilly 29 Alby-sur-Chéran, Allèves, Bloye, Boussy, Chainaz-les-Frasses, Chapeiry, Crempigny-Bonneguête, Cusy, Étercy, Gruffy, Hauteville-sur-Fier, Héry-sur-Alby, Lornay, Marcellaz-Albanais, Marigny-Saint-Marcel, Massingy, Moye, Mûres, Rumilly, Saint-Eusèbe, Saint-Félix, Saint-Sylvestre, Sales, Thusy, Val-de-Fier, Vallières, Vaulx, Versonnex, Viuz-la-Chiésaz
13 Saint-Julien-en-Genevois 40 Archamps, Bassy, Beaumont, Bossey, Challonges, Chaumont, Chavannaz, Chêne-en-Semine, Chênex, Chessenaz, Chevrier, Chilly, Clarafond-Arcine, Clermont, Collonges-sous-Salève, Contamine-Sarzin, Desingy, Dingy-en-Vuache, Droisy, Éloise, Feigères, Franclens, Frangy, Jonzier-Épagny, Marlioz, Menthonnex-sous-Clermont, Minzier, Musièges, Neydens, Présilly, Saint-Germain-sur-Rhône, Saint-Julien-en-Genevois, Savigny, Seyssel, Usinens, Valleiry, Vanzy, Vers, Viry, Vulbens
14 Sallanches 9 Arâches-la-Frasse, Combloux, Cordon, Demi-Quartier, Domancy, Magland, Megève, Praz-sur-Arly, Sallanches
15 Sciez 25 Anthy-sur-Léman, Ballaison, Boëge, Bogève, Bons-en-Chablais, Brenthonne, Burdignin, Chens-sur-Léman, Douvaine, Excenevex, Fessy, Habère-Lullin, Habère-Poche, Loisin, Lully, Margencel, Massongy, Messery, Nernier, Saint-André-de-Boëge, Saxel, Sciez, Veigy-Foncenex, Villard, Yvoire
16 Annecy-4 11 Chavanod, Cran-Gevrier, Duingt, Entrevernes, La Chapelle-Saint-Maurice, Leschaux, Montagny-les-Lanches, Quintal, Saint-Eustache, Saint-Jorioz, Seynod
17 Thonon-les-Bains 12 Allinges, Armoy, Bellevaux, Cervens, Draillant, Lullin, Lyaud, Orcier, Perrignier, Reyvroz, Thonon-les-Bains, Vailly

Referencias

  1. «Página web con información del distrito de Annecy (en francés)». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  2. «Página web con información del distrito de Bonneville (en francés)». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  3. «Página web con información del distrito de Saint-Julien-en-Genevois (en francés)». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  4. Página web con información del distrito de Thonon-les-Bains (en francés)
  5. a b Ley nº 2013-403, del 17 de mayo de 2013, promulgada por el presidente francés relativa a la elección de los consejeros departamentales, municipales y comunitarios así como la modificación del calendario electoral. Consultado el 26 de diciembre de 2015
  6. a b Decreto nº 2014-153 de 13 de febrero de 2014 donde se especifica la nueva distribución cantonal del departamento de Alta Saboya. Consultado el 28 de junio de 2017
  7. «Decisión nº 2010-618 DC del 9 de diciembre de 2010 sobre la reforma de las colectividades territoriales. Consultado el 26 de diciembre de 2015». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 28 de junio de 2017. 
  8. Decreto nº 2012-1479 de 27 de diciembre de 2012 donde se autentifican las cifras poblacionales de Francia Metropolitana y de ultra-mar con base en los datos aportados por el INSEE. Consultado el 6 de febrero de 2017 (Anexo, Tabla B, en Francés)
  9. N° = número de orden en el decreto
Esta página se editó por última vez el 13 mar 2024 a las 20:06.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.