To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Cantón de Tihuya

De Wikipedia, la enciclopedia libre

División de la isla de La Palma en cantones. El número 2 se corresponde con el cantón de Tihuya.

El cantón de Tihuya o Tijuya fue una de las doce demarcaciones territoriales en las que los aborígenes benahoaritas dividían la isla de La Palma (Canarias, España) cuando llegaron los conquistadores castellanos a finales del siglo xv.[1]

Su capitán o caudillo durante la conquista fue Chedey, hijo de un adivino que había pronosticado la erupción del volcán de Tacande o Montaña Quemada ocurrida entre 1470 y 1492.[1]

Etimología

El filólogo e historiador Ignacio Reyes propone su traducción como 'gritos', 'llamadas', 'invocacio­nes', 'aler­tas'.[2]

En la documentación histórica aparece también con las variantes Tijuya y Tejuya.[3]

El nombre de este cantón persiste en la toponimia insular bajo la forma Tajuya, denominándose de esta manera una entidad poblacional compartida entre los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane.[4]

Características

Se extendía aproximadamente desde el barranco de Tenisca hasta la montaña y barranco de Tamanca, abarcando parte de los términos municipales de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte.[5]

En el territorio de Tihuya tuvo lugar hacia 1447 la muerte del conquistador Guillén Peraza, hijo del señor de las islas Hernán Peraza, mientras llevaba a cabo un asalto a la isla.[1]

Economía

La principal actividad económica fue la ganadería de cabras, aunque también eran recolectores de frutos, raíces y moluscos de costa.[6]

Véase también

Referencias

  1. a b c Abréu Galindo, Juan de (1848) [1632]. Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta, Litografía y Librería Isleña. p. 63; 171; 172-173. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2022. 
  2. Reyes García, Ignacio (21 de septiembre de 2017). «Tijuya». Diccionario Ínsuloamaziq. Consultado el 6 de marzo de 2023. 
  3. Trapero, Maximiano (2018). «Tajuya». Diccionario de Toponimia de Canarias: Los Guanchismos. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Consultado el 6 de marzo de 2023. 
  4. «Visor de Grafcan». Sistema de Información Territorial de Canarias - IDECanarias. Consultado el 6 de marzo de 2023. 
  5. Leal Cruz, Pedro Nolasco (2009). «Toponimia y antroponimia benahoarita: Tres historias benahoaritas de Abreu Galindo mal interpretadas» (PDF). Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma (Santa Cruz de La Palma: Sociedad de Estudios Generales de la isla de La Palma) (4): 383-385. ISSN 1698-014X. 
  6. Pais Pais, Felipe Jorge (2016). «El pastoreo prehispánico en Aceró (Caldera de Taburiente)» (PDF). Agropalca (Los Llanos de Aridane: Plataforma Agraria Libre de Canarias) (33): 43. ISSN 1889-4259. Consultado el 6 de marzo de 2023. 
Esta página se editó por última vez el 6 mar 2023 a las 18:57.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.