To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Caluco
Distrito

Escudo

Caluco ubicada en El Salvador
Caluco
Caluco
Ubicación de Caluco en El Salvador
Coordenadas 13°43′31″N 89°39′42″O / 13.725313888889, -89.661547222222
Entidad Distrito
 • País El Salvador El Salvador
 • Departamento
 Sonsonate
 • Municipio Sonsonate Este
Superficie  
 • Total 51.43 km²
Altitud  
 • Media 362 m s. n. m.
Población (2007)  
 • Total 9139 hab.
 • Densidad 177,7 hab./km²
Huso horario UTC−6

Caluco (que significa en náhuat «lugar de guaras o guacamayas» ya que la partícula Calu o Kalu es un aféresis de kakalut)[1]​ es un distrito localizado en el departamento de Sonsonate, El Salvador. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2007, tiene una población de 9.139 habitantes.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    1 926
    1 277
    574
  • CALUCO en SONSONATE es hogar de la SOPA DE GALLINA INDIA - EL SALVADOR 2023
  • LA CUEVA CALUCO 🇸🇻😎 ¡El Turicentro MÁS BARATO de El Salvador!
  • Lo que NADIE TE MUESTRA de CALUCO, Sonsonate ⛪🍴⛲

Transcription

Historia

Caluco antes de la conquista era una de las dos mitades del altépetl de Itzalco o Itzkalko, siendo la otra mitad Tecpán Izalco (la actual Izalco; y lo de tecpán, qué significa palacio, hacía referencia que ahí estaba la residencia del gobernante del altépetl); y, según un censo de 1582, se dividía en 5 calpullis que se llamaban: Caluco, Miahuatlán, Comalapa, Apaneca, y San Martín (desconociéndose en este último su nombre prehispánico; y en el caso de los demás, no se deben confundir con poblaciones de igual denominación).[2][3]

A principios de la colonia española era conocida como Caluco Izalco y era una de las principales productoras de cacao, junto con Tecpán Izalco, Tacuzcalco, y Nahulingo; y para 1548, tanto Caluco como Izalco daban cada uno a sus respectivos encomenderos un total de 1000 xiquiples de cacao (lo que es igual a 8 millones de granos de cacao, ya que un xiquipil son 8000 granos; lo que equivale a unas 18.000 libras). En 1582 su cacique gobernador era Gregorio de Valencia, quien tenía a su hija María casada con Francisco Cortés cacique de Tecpán (población extinta ubicada cerca de Opico y de la actual Ciudad Arce).[2][1][4][3]

Pertenecería a la Alcaldía Mayor de Sonsonate, y desde 1824 ingresaría al departamento del mismo nombre. En el lugar fue construida una iglesia por frailes dominicos, consagrada a San Pedro Apóstol, la cual fue destruida por el terremoto de Santa Marta en 1773. Hacia el año 1890 habían 790 habitantes.[1]

Información general

La extensión del municipio es de 51,43 km², y la cabecera tiene una altitud de 385 m s. n. m. El topónimo Caluco es una palabra náhuat compuesta por Calu (que en náhuat se escribiría correctamente como Kalu), que es un aféresis de la palabra kakalut (qué significa guaras o guacamayas); y el sufijo locativo -ku (escrito en el español como -co; qué significa lugar); por lo tanto, significaría: «Lugar de guaras o guacamayas».[1]​ Sus fiestas patronales se celebran del 27 al 30 de junio en honor de San Pedro Apóstol. Entre los sitios de atracción turística se encuentran las ruinas de la iglesia colonial y el Balneario de Agua Caliente.

Referencias

  1. a b c d Lardé y Larín, Jorge (1957). Ministerio de Cultura, ed. El Salvador: historia de sus pueblos, villas y ciudades. Departamento Editorial. 
  2. a b Fowler, William (2006). «Cacao production, tribute, and wealth in sixteenth-century Izalcos, El Salvador». En Mcneil, Cameron L., ed. Chocolate in Mesoamerica. A cultural history of cacao (en inglés). 
  3. a b Escalante Arce, Pedro Antonio (1992). Códice de Sonsonate. Volumen I. Concejo Nacional para la Cultura y el Arte. 
  4. Larde y Larín, Jorge (1983). El Salvador: Descubrimiento, Conquista y Colonización. Concultura. 
Esta página se editó por última vez el 1 may 2024 a las 15:34.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.