To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Calle de Santa Clara

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El "Edificio del Banco Herrero" en la calle de Santa Clara.
Edificio de las cariátides.

La calle de Santa Clara es una calle céntrica de Zamora (España).[1]​ Es una de las calles principales de la ciudad que va desde el parque de la Marina Española hasta la plaza Mayor, concurrencia habitual de peatones: eje social de la ciudad. Es peatonal en todo su recorrido. Posee en su transcurso varias plazas: Plaza de Fernández Duro, Plaza de Santiago, Zorrilla, Constitución y Sagasta. Recibe nombre del derribado Convento de Santa Clara trasladado a la calle desde el Barrio de Olivares en el siglo XVI. La ciudad tuvo su eje de ensanche a lo largo de la directriz de la calle. La calle refleja muchas de las obras de la arquitectura modernista de la ciudad (debido en parte a la residencia de Francesc Ferriol Carreras en la ciudad a comienzos de siglo XX, creando escuela entre los arquitectos zamoranos).

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    917
  • Zamora - Calle de Santa Clara

Transcription

Historia

La calle se encontraba fuera del primer recinto en el siglo X. Cabe la posibilidad que fuese un camino vecinal que uniese algún barrio del arrabal con la parte antigua de la ciudad. La repoblación que hizo Fernando I de León en la ciudad atrajo gran cantidad de personas desde diversas partes del reino. Se acomodaron personas en una especie de burgos. En el siglo XVI se expulsa a las monjas del convento desde el barrio de Olivares y fundan el Convento Santa Clara instalándose en la cercanía de la que será la Puerta de Santa Clara,[2]​ origen del nombre de la calle. La Puerta se encontraba al final de la calle, en el tercer recinto amurallado, en la intersección con la calle Alfonso IX. La calle figura entre las principales de Zamora en el siglo XVIII.[3]

A la altura de la actual Plaza de la Constitución debería haber en el siglo XII unas eras, debido a que diversos documentos que datan del 1176 mencionan que a la Iglesia del Burgo que se encuentra cercano a unas eras: illa eclesia de San Jacobi de las eiras. A medida que la calle Balborraz perdía su protagonismo como centro comercial de la ciudad a finales del siglo XIX, la calle Santa Clara lograba convertirse en un núcleo de comercio burgués en forma de tiendas diversas.

Características

Al salir de la plaza Mayor, dejando a la derecha la calle Balborraz, se llega a la Plaza de Sagasta (denominada durante el franquismo como Plaza de Sanjurjo). En dicha plaza, o bifucación con la calle de San Torcuato, se encuentra el edificio de las cariátides (posiblemente obra de Pérez Arribas) en el lado norte de la Plaza.[4]​ En 1883 acordó el Ayuntamiento de la ciudad de Zamora demoler un torreón que se alza a la entrada principal de la misma por la calle de Santa Clara, con el pretexto de dar mayor espacio al creciente tráfico rodado.

En la Plaza de Zorrilla se encuentran el Palacio de los Momos y el Casino de Zamora (Círculo de Zamora), obra de Miguel Mathet Coloma. En su centro se encuentra desde 1947 una escultura de una "madre y su niño" del escultor zamorano Baltasar Lobo Casuero.[5]​ En la Plaza de la Constitución se encuentra se encuentra un mural en bajo relieve de la fachada de un edificio (obra de Tomás Crespo Rivera de 1932. En dicha Plaza se encuentra la Subdelegación de Gobierno a un extremo y la Iglesia de Santiago del Burgo a otro. En la esquina de la calle Cortinas de San Miguel con la propia calle Santa Clara se encontraba la sede de El Heraldo de Zamora.

Referencias

  1. De Dios Vega, Carmelo (1959). Talleres Tipográficos "Heraldo de Zamora", ed. Zamora de Ayer y de Hoy (Primera edición). Zamora. pp. 133-134. 
  2. Francisco Javier Rodríguez Méndez (2006). Junta de Castilla y León, ed. Plan Director de las Murallas de Zamora. Valladolid: Actas del IV Congreso Internacional "Restaurar Memoria". ISBN 84-9718-360-6. 
  3. Actas del Primer Congreso de Historia de Zamora, Moderna y Contemporánea, Tomo IV, "La ciudad de Zamora en el siglo XVIII"
  4. Hernández Martín, Joaquín (2005 -2ª edición-). Guía de arquitectura de Zamora. Desde los orígenes al siglo XXI. Colegio Oficial de Arquitectos de León. ISBN 84-607-9629-9. 
  5. Álvaro Martínez-Novillo, Lobo. Esculturas y dibujos, 1910-1993. Catálogo editado por la Diputación de Zamora, de la exposición celebrada en la Iglesia de la Encarnación, Zamora, diciembre 1995 - enero 1996.

Véase también

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 8 jul 2023 a las 11:32.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.