To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Calle Santa Teresa

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Calle Santa Teresa
CuscoPerú Perú

Vista de la Calle Santa Teresa
Datos de la ruta
Tipo Calle
Inauguración Incanato
Ancho 5 metros
Longitud 160 metros
Red Qhapaq Ñan
Otros datos
Principales puntos turísticos Palacio del Cabildo del Cusco
Casa de Oliart
Orientación
 • Noroeste Calle Siete Cuartones
 • Sureste Calle Heladeros
Lugares
Distrito que atraviesa Cusco
Ubicación 13°30′57″S 71°58′52″O / -13.515875, -71.981173
Siguientes rutas
Plaza Regocijo

La Calle Santa Teresa es una calle del centro histórico de la ciudad del Cusco, Perú.

Historia

Durante el incanato, el Huacaypata, la antigua plaza inca comprendía el área de la actual Plaza de Armas, la Plaza Regocijo, la Plazoleta Espinar y el Hotel de Turistas. Luego de la llegada de los españoles, en 1555, el corregidor del Cusco, Sebastián Garcilaso de la Vega autorizó la construcción de edificios en medio del Huacaypata generando de esa manera estos espacios mencionados[1]​ y separando la Plaza de Armas y la entonces denominada Plaza de Tlanguis que ocupaba el espacio que hoy ocupan la actual plaza Regocijo, la plazoleta Espinar y el edificio del antiguo Hotel de Turistas del Cusco y cuyo límite noroccidental quedó determinado por la vía que es actualmente la Calle Heladeros[2][3]​.

Desde 1972 la vía forma parte de la Zona Monumental del Cusco declarada como Monumento Histórico del Perú.[4]​ Asimismo, en 1983 al ser parte del casco histórico de la ciudad del Cusco, forma parte de la zona central declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.[5]​ y en el 2014, al formar parte de la red vial del Tawantinsuyo volvió a ser declarada como patrimonio de la humanidad.[6]

Recorrido

La calle inicia su recorrido en el extremo suroriental siguiendo el trazado de la Calle Heladeros en el cruce con la Calle San Juan de Dios. Destacan en ese inicio tanto el Palacio del Cabildo al lado oriental. En ese mismo sector, metros adelante se ubica la Casa de Oliart o también conocida como Casa Picoaga y que actualmente es sede un hotel. Hacia el final del recorrido se encuentra en el sector oriental la Plazoleta Santa Teresa y, justo antes de ella, las oficinas regionales de la SUNAT. Al final de la calle, coronando su recorrido, se levanta la Iglesia de Santa Teresa en la Calle Siete Cuartones

Referencias

  1. Angles Vargas, 1983, p. 776.
  2. Lucas Alonso,.
  3. Viñuales,.
  4. Relación de monumentos históricos del Perú. Lima: Instituto Nacional de Cultura. diciembre de 1999. p. 37. Consultado el 19 de agosto de 2019. 
  5. «Ciudad del Cusco». UNESCO. Consultado el 19 de agosto de 2019. 
  6. «Qhapaq Ñan - Sistema vial andino». UNESCO. Consultado el 4 de septiembre de 2019. 

Libros y publicaciones

Esta página se editó por última vez el 15 feb 2024 a las 02:09.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.