To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El cabo de vara era un presidiario que en España se encargaba de mantener la disciplina entre el resto de presos de una cárcel blandiendo el instrumento de castigo que le daba el nombre. Aunque en 1885 fueron legalmente sustituidos por «celadores» continuaron siendo utilizados. Los cabos de vara recurrían a la violencia y a los malos tratos, e incluso a la tortura, para mantener el orden y reforzar su autoridad delegada. Se interpusieron denuncias sobre sus actuaciones. Su figura ha sido asimilada a la de los kapos de los campos de concentración nazis. En la inmediata posguerra de 1936-1939 volvieron a aparecer con la represión franquista en las cárceles y otros centros de internamiento atestados de presos políticos.[1][2]​ Así recordaba un preso su experiencia con los cabos de vara en las cárceles del franquismo:[3]

Si a alguien se le ocurre reclamar, lo ponen en manos de los cabos de vara para que le enseñen, mediante palizas de muerte, que allí quienes mandan son los fascistas. Estos cabos de vara son elegidos entre los criminales más repugnantes y feroces. Basta con que uno no les resulte simpático para que le lleven al calabozo y le aporreen entre cinco o seis hasta que deje de respirar. Decenas de compañeros han muerto por este procedimiento.

Otro preso vivió una experiencia similar:[4]

En Zaragoza, por lo menos, siendo la cárcel más dura por la fama y por los hechos, no eran los funcionarios los que pegaban y se saltaban a la torera el artículo 106 del reglamento que les prohibía expresamente los malos tratos; pegaban los presos mismos constituidos en cabos de vara y los múltiples ayudantes de estos, y pegaban o hacían la mayor barbaridad para mantener un destino que les proporcionaba un sueldazo mensual de ministro.

En 1965 se publicó la novela de Tomás Salvador Cabo de vara, reeditada en 1970.[5]​ Ocho años después fue llevada al cine con el mismo título por el director Raúl Artigot.[6]

Referencias

Bibliografía

  • Lorenzo Rubio, César (2020). «La máquina represiva: la tortura en el franquismo». En Pedro Oliver Olmo, ed. La tortura en la España contemporánea. Madrid: Los Libros de la Catarata. pp. 131-198. ISBN 978-84-1352-077-3. 
  • Oliver Olmo, Pedro; Gargallo Vaamonde, Luis (2020). «Tortura gubernativa y Estado liberal». En Pedro Oliver Olmo, ed. La tortura en la España contemporánea. Madrid: Los Libros de la Catarata. pp. 23-84. ISBN 978-84-1352-077-3. 
Esta página se editó por última vez el 17 ene 2022 a las 14:44.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.