To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Caña (flamenco)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La caña es un palo flamenco, que históricamente se ha considerado como el más importante de todos ellos.[1]

Estébanez Calderón, en sus Escenas Andaluzas llamó a la caña « tronco primitivo de los cantes andaluces »,[2]​ y el profesor García Matos aseguraba que provenía de una antiquísima canción andaluza.[3]​ Sin embargo, otros autores discuten esta etimología musical, al menos parcialmente, relacionándola con la soleá;[4]​ o con la toná, propuesta ésta de difícil demostración.

La caña ha sufrido un gran número de modificaciones a lo largo de la historia, siendo Curro Dulce, Silverio y Antonio Chacón los cantaores que mejor lograron captar su esencia. Sería Chacón quien la dulcificara y la dotara de su rítmica ideal, aunque actualmente es un cante que no cuenta con la preferencia de los intérpretes ni del público, dado su carácter monótono y su escasa carga emocional,[5]​ prefiriéndose la soleá y la seguiriya.

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    5 015
    874
  • EL BAILE FLAMENCO: Caña-Solea, Vol 13
  • La CAÑA de Flamenco – A Closer Look / cc Español

Transcription

Referencias

  1. Véase la 21ª acepción de «caña» Archivado el 22 de julio de 2015 en Wayback Machine. en el sitio Archivado el 4 de noviembre de 2015 en Wayback Machine. del DRAE.
  2. ESTÉBANEZ CALDERÓN, Serafín: Escenas andaluzas. Ed. de 1883 de Antonio Pérez Dubrull; Madrid.
  3. GARCÍA MATOS, Manuel: Una historia del cante flamenco, libreto, Hispavox, Madrid, 1958.
  4. ANDRADE DE SILVA, Tomás: Sobre los orígenes de 33 cantes, en Antología del Cante Flamenco, libreto, Hispavox, Madrid, 1958, pág. 57.
  5. RÍOS RUIZ, Manuel: Introducción al cante flamenco: aproximaciones a la historia y a las formas de un arte gitano-andaluz, Edt. Istmo, Madrid, 1972, Dep.Leg. M-6.269-1972, pág. 81.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 25 abr 2020 a las 09:28.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.