To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Cúmulo de Coma

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cúmulo de Coma

Una imagen Sloan Digital Sky Survey/telescopio espacial Spitzer
del cúmulo de Coma en ultravioleta y visible. NGC 4874 (centro derecha, bajo la estrella brillante) y NGC 4889 (centro izquierda) son las dos galaxias elípticas gigantes situadas en el centro del cúmulo y la gran galaxia espiral NGC 4921 (esquina izquierda)
Cortesía: NASA/JPL-Caltech/GSFC/SDSS
Datos de observación
(Época )
Ascensión recta 12 h 59 m 49 s[1]
Declinación +27°58′50″[1]
Corrimiento al rojo 0.0231[1]
Morfología II (Bautz-Morgan)
Constelación Coma Berenices
Número de galaxias 484[1]
Miembro más brillante NGC 4874, NGC 4889
Otras designaciones
Abell 1656[1]

El cúmulo de Coma (Abell 1656) es un gran cúmulo de galaxias que contiene más de 1000 galaxias identificadas.[cita requerida] Junto con el cúmulo de Leo (Abell 1367), es uno de los mayores cúmulos del Supercúmulo de Coma.

La distancia media al cúmulo es de 99 Mpc (321 millones de años luz).[2]​ Sus 10 galaxias espirales más brillantes tienen magnitudes aparentes entre 12 y 14 y pueden ser observadas con telescopios de aficionados con aperturas mayores que 20 cm y menores con cámaras CCDs. La región central está dominada por dos galaxias elípticas gigantes: NGC 4874 y NGC 4889.[3]​ El cúmulo se encuentra, como lo indica su nombre, en la constelación de Coma Berenices, y a unos pocos grados del polo norte galáctico.

Esta agrupación no ha de ser confundida ni con el cúmulo estelar de Coma, un cúmulo abierto dentro de nuestra galaxia y situado en la misma constelación, ni con el cúmulo de galaxias Coma I, un cúmulo de galaxias disperso cercano al cúmulo de Virgo —muchos de cuyos miembros también están en la constelación de Coma Berenices—.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    89 532
    7 002
    7 037
  • How Far Away Is It - 14 - Local Superclusters (1080p)
  • El cielo en el mes de Abril 2012
  • El cielo en el mes de Abril 2011

Transcription

Miembros

Mapa de la región central del cúmulo de Coma

Como suele ser habitual en cúmulos tan ricos como este, la mayoría de las galaxias en la región central son elípticas o lenticulares con pocas galaxias espirales que tienden a situarse en las regiones externas del cúmulo.

Aun siendo el más rico y compacto de los cúmulos de galaxias cercanos, Coma parece estar aún en formación; sus dos galaxias más brillantes constituyen el centro de dos subcúmulos de galaxias en proceso de acercamiento para su eventual fusión dentro de varios miles de millones de años.[4]

Del mismo modo que en otros cúmulos de galaxias similares como el de Virgo, el medio intergaláctico de Coma está ocupado por un gas muy caliente detectable gracias a su emisión de rayos X, existiendo además estrellas en él que se piensa que han sido expulsadas de sus galaxias en interacciones gravitatorias.[5]

Extensión

La extensión real del cúmulo no se conocía hasta que fue estudiada detalladamente en 1950 por los astrónomos del Observatorio Monte Palomar aunque muchas galaxias del cúmulo habían sido ya identificadas con anterioridad.

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. a b c d e «NASA/IPAC Extragalactic Database». Results for Abell 1656. Consultado el 19 de septiembre de 2006. 
  2. Colless, M (2001). «Coma Cluster». En P Murdin, ed. Encyclopedia of Astronomy and Astrophysics. Bristol Institute of Physics publishing. Consultado el 8 de octubre de 2006.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. Conselice, Christopher J., Gallagher, John S., III (1998). «Galaxy aggregates in the Coma cluster». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 297: L34-L38. 
  4. GERHARD O.; ARNABOLDI M.; FREEMAN K.C.; OKAMURA S.; KASHIKAWA N.; YASUDA N. (2007). «The kinematics of intracluster planetary nebulae and the on-going subcluster merger in the Coma cluster core.». Astronomy & Astrophysics 468: 815-822. 
  5. Ver referencia anterior


Esta página se editó por última vez el 27 ene 2024 a las 18:24.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.