To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Códice Tro-Cortesiano

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Códice Tro-Cortesiano o Códice de Madrid
Facsímil del Códice Tro-Cortesiano expuesto en el Museo de América de Madrid (detalle).
Idioma Maya yucateco.
Encontrado en Madrid (Códice Troano).
Extremadura (Códice Cortesiano).
Descubrimiento siglo XIX.
Ubicación Museo de América.

El Códice Tro-Cortesiano o Códice de Madrid (también escrito Tro-Cortesano, Trocortesiano, Trocortesano o, en latín, Codex Tro-Cortesianus) es un códice maya. Descubierto en España en la década de 1860, está considerado el libro más importante del Museo de América de Madrid, y una de las piezas más destacadas de toda la colección, aunque por necesidades de conservación lo que se expone al público es un facsímil y el original permanece guardado en la cámara acorazada del museo.

Toma su nombre del archivista y contrabandista español Juan de Tro y Ortolano de la Reina (1814-1875), en cuyo poder se encontró este códice «troano».

Se trata de uno de los cuatro únicos códices mayas prehispánicos que se conservan, junto con el Códice de Dresde (Biblioteca Estatal de Sajonia y de la Universidad de Dresde, Dresde), el Códice de París o Códice Peresiano (Biblioteca nacional de Francia, París) y el Códice Maya de México, o Códice Grolier o Códice Sáenz, (Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México), cuya autenticidad fue por mucho tiempo discutida,[1]​ aunque un estudio en profundidad publicado en 2016 por un equipo de la Universidad Brown (Estados Unidos) aseguró que no solamente es auténtico, sino el más antiguo de los conservados.[2][3]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    635
    536
    98 905
  • Presentación del libro El Códice de Madrid
  • Códice Mixteco Post-Cortesiano No. 36
  • [HIST] Códex misteriosos de la antigüedad que esconden secretos

Transcription

Descripción

Consta de 56 hojas escritas por ambas caras, con un total por tanto de 112 páginas. Su soporte es una tira vegetal que está plegada en forma de biombo, para así facilitar su lectura. Sus dimensiones son 6,82 metros de largo, 22,6 centímetros de alto y 12,2 de ancho. Ello lo convierte, con diferencia, en el libro maya precolombino más extenso de los que se conservan,[4]​ frente a los 3,56 metros del Códice de Dresde y 1,43 del de París. Como era costumbre entre los mayas, cada página está ribeteada en sus cuatro lados por una gruesa línea de color rojo. En algunas de ellas aparecen también otras líneas rojas horizontales que las dividen en secciones.

Se trata de un libro de carácter adivinatorio, cuya estructura está basada en el Tzolk'in, el ciclo sagrado de 260 días. Su contenido consta principalmente de almanaques y horóscopos utilizados para ayudar a los sacerdotes mayas en la realización de sus ceremonias y rituales adivinatorios. También contiene tablas astronómicas, pero menos que en los otros tres códices. Es probable que parte del contenido haya sido copiado de libros mayas más antiguos. El códice también incluye una descripción de la ceremonia de Año Nuevo. Aunque es estilísticamente uniforme, un análisis detallado sugiere que en su producción participaron varios escribas. El contenido religioso de la obra hace probable que los propios escribas fueran miembros de la clase sacerdotal. El códice se transmitió probablemente de sacerdote a sacerdote, y cada uno añadió al libro una sección de su propia mano.

Las ilustraciones del códice representan rituales como el sacrificio humano y la invocación a la lluvia, así como actividades cotidianas como la apicultura, la caza, la guerra y el tejido. Otras imágenes muestran a dioses fumando silkar (tablas 25, 26 y 34), cigarros de hojas de tabaco similares a los modernos cigarrillos.

Véase también

Referencias

  1. Baudez, Claude-François (2002). «Venus y el Códice Grolier». Arqueología mexicana (México, D. F.: Editorial Raíces) (55). ISSN 0188-8218. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2010. 
  2. «El discutido cuarto códice Maya demuestra su autenticidad». Europa Press. 8 de septiembre de 2016. Consultado el 10 de septiembre de 2016. 
  3. Marya G. Nieto (9 de septiembre de 2016). «Un estudio prueba la autenticidad del manuscrito más antiguo de América». El País. Consultado el mismo día. 
  4. Ciudad Ruiz, 2000, p. 11.

Bibliografía

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 21 abr 2024 a las 00:15.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.